Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos

11
Edición bimensual • Año XVI • Nº 107 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • viernes 29 de mayo de 2015 Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos

Transcript of Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos

Page 1: Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos

Edición bimensual • Año XVI • Nº 107 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • viernes 29 de mayo de 2015

Posesionado directorio 2015-16

Renovación con nuevos desafíos

Page 2: Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos

PresidenteReinaldo Díaz Salek

VicepresidenteSusano Terceros Torrico

TesoreroWillman Barba Gonzáles

SecretarioMarcelo Enrique Pantoja Soncini

Gerente GeneralRolando Zabala Moreno

Gerente de Planificación y ControlJaime Hernández Zamora

Gerente Técnico y de ServiciosRichard Trujillo Mendoza

Gerente AdministrativaElizabeth Serrano de Veramendi

Asesores JurídicosLuis Fernando Asturizaga

Inés Vargas

Responsable de ComunicaciónJosé Antonio Camacho Negrete

Diseño y diagramaciónJessica Oré

Av. Ovidio Barberyesq. Jaime Mendoza (Bº Avaroa)

Tel.: 342 3030 · Fax: 342 7194Email: [email protected]

[email protected]

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORESDE OLEAGINOSAS Y TRIGO

En las semanas pasadas fue organizada por elGobierno Nacional, la Cámara Agropecuaria delOriente y las organizaciones sociales del Pacto deUnidad, la Cumbre Agropecuaria SembrandoBolivia, con el objetivo de consensuar políticas clarasque promuevan la producción agropecuaria delpaís, con una ampliación de la frontera agrícola,que convierta a nuestro país, en el mediano plazo,en un centro productor y exportador de alimentoshacia el mundo, pero primero garantizando elabastecimiento del mercado interno.

La propuesta planteada por la CámaraAgropecuaria del Oriente reflejo la necesidad deavanzar en una propuesta integral que contemple,la seguridad jurídica para las tierras productivas, laliberación plena de las exportaciones, el acceso aluso de semilla genéticamente mejorada y almejoramiento de la infraestructura productiva y lalogística de exportación.

Se establecieron diversas mesas de trabajo conrepresentantes y técnicos de las organizacionesproductivas y sociales pertenecientes a la Cao y alPacto de Unidad, cuyos resultados alcanzados soloconstituyen avances que tendrán que concretarseen acciones concretas que promuevan el desarrolloagropecuario del país en su conjunto.

En la temática de tierras, se logró reiterar lanecesidad e importancia de avanzar y concluir elproceso de saneamiento, se amplió el plazo deregistro al Programa de Apoyo a la Producción deAlimentos y Restitución de Bosques, se amplió lasuperficie de desmontes de 5 a 20 hectáreas yprincipalmente se amplió el Plazo de Verificaciónde la Función Económica Social de 2 a 5 años.

En lo tecnológico, a pesar de los esfuerzos paraexplicar los beneficios del uso de la biotecnologíapara mejorar la productividad y la competitividadde los cultivos agrícolas, los representantes de lasorganizaciones sociales y de ONG's, no tenían elmenor interés de conocer los argumentos técnicosporque venían con una posición ideológica definidade no permitir el acceso al uso de transgénicos.

Asimismo, en la liberación de las exportaciones degranos, no hubo avances importantes por lanegativa del Gobierno Nacional a cambiar sumecanismo de cupos de exportación, condi-cionado al abastecimiento del mercado interno,situación que dejo de lado la posibilidad de eliminarestas trabas burocráticas innecesarias quedesincentivan un aumento de la producción degranos.

Por otro lado, en la temática de infraestructuraproductiva y logística de exportación, han sidoincluidas las principales demandas del sector, queestán relacionadas con la construcción de PuertoBusch, implementación del proyecto múltiple Rositas,construcción de carreteras doble vía en el tramobioceánico, entre otros.

Consideramos que existen avances importantes enalgunos temas, y en los otros, rescatamos lapredisposición expresada por el Gobierno Nacionalde continuar avanzando en su análisis y discusión,los cuales esperamos que puedan concretarse enresultados favorables para que el sectoragropecuario en su conjunto, cuente con lascondiciones adecuadas para invertir y ampliar lafrontera agropecuaria.

Page 3: Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos
Page 4: Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos

Don Mario comenzó a desplegar susinvestigaciones en Bolivia en el año 2007,impulsada por las experiencias previas deagricultores que sembraban sus semillas en losalrededores de Santa Cruz de la Sierra y denumerosos técnicos argentinos que brindabanasesoramiento en la región. Sólo dos añosdespués, llegó a comercializar las primerasvariedades adaptadas a las condicionesambientales del bioclima cruceño.

En el año 2009, Don Mario lanzó variedadesultra precoces como DM 8002, DM 7.0i y DM 5.8i,que lograron disminuir la exposición a la Roya,la aplicación de fungicidas y ciertos costos deproducción, al reducir los ciclos de cultivo. Porotro lado, con la primera producción de semillasDM Potencia y DM 7.8i enteramente en Bolivia,a partir del año 2010, permitió ajustardefinitivamente el manejo de los cultivares acada ambiente. Después de este periodo secontinuó con el trabajo de generación deinformación técnica, dando lugar a lo que hoyforman parte, las nuevas propuestas devariedades como DM 6.2i, DM Potencia, DM 6.8i,DM 7.8i además DM 8473 RSF y que estánpresentes en el mercado local.

De esta manera, Don Mario agregó la calidadde la semilla a la genética de vanguardia y elfundamental manejo apropiado para que loscultivos logren expresar su máximo potencial.

Hoy por hoy, Don Mario es una compañía sólida,en crecimiento, con un equipo humanoincomparable y una visión hacia el futuro basadaen esos mismos valores que le dieron origenhace ya tres décadas. Localmente se ha logradoestablecer alianzas de trabajo coordinado conAgroPartners y Becks Bolivia - Distribuidoresoficiales - quienes también aportan con lo mejorde sus recursos humanos para hacer posible quela genética Don Mario esté en las manos de losproductores de Santa Cruz.

Semillas Don Mario en la actualidad tiene en elmercado a las variedades DM 6.2i, DM 6.8i,Potencia, DM 7.8i y DM 8473 RSF. Estas variedadesfueron desarrolladas para diferentes situacionesy ambientes del medio local.

Es genética que aporta estabilidad productiva,es genética que ha demostrado estabilidad en

el tiempo, es genética que aporta rusticidad enla diversidad de ambientes edafológicos. Esgenética que aporta estructura diferente de laplanta. Es genética que puede soportar altadensidad poblacional para un mejoraprovechamiento de los recursos. Es genéticaque aporta diferente hábito de crecimientopara adecuación a las variaciones ambientales.Es genética de avanzada que en su desarrollotoma en cuenta la importancia de los factores

bióticos y abióticos como factores de dismi-nución del potencial de producción del cultivo.

Don Mario trabaja en sus programas deinvestigación y desarrollo en Sudamérica, noteniendo en cuenta las fronteras al momentode evaluar los diferentes genotipos y las distintasprácticas de manejo, sino pensando en unagran región compuesta por diferentes ambientesproductivos para el cultivo de soja dentro deArgentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil,que producen más del 50% de la soja mundial.

Una variedad RSF es aquella que surge de unprograma de investigación y de desarrolloconducidos a una escala regional sudame-ricana.

La metodología de trabajo a escala regionalfue identificada por Don Mario con el nombreRSF - Rendimientos Sin Fronteras

Características que hacen de RSF un valoragregado en nuestras variedades de soja:

• Don Mario considera a las regiones como untodo integral, compuesto por diferentesambientes productivos para el cultivo de soja.

• Posee una base genética desarrollada en unagran diversidad de ambientes productivos deSudamérica, junto a otras tecnologías deselección disponible que permite laadaptación de nuestras variedades a

diferentes ambientes agroecológicos.

• Utiliza una metodología de trabajo eninvestigación y desarrollo a escala regional.

• Detecta anticipadamente interaccionesnegativas con el ambiente.

• El método de evaluación que utiliza es lacomparación de ensayos en cuanto arendimiento e impacto de ese rendimientosobre las prácticas de manejo más relevantes.

El Presidente de semillas Don Mario, GerardoBartolomé, menciona que esta forma de trabajoen equipo en los diferentes países y los avancestecnológicos permitirá obtener cada vez mejoresrendimientos.

MisiónContribuir a la mejora de la productividadagrícola dentro de un marco sustentable,para cubrir las necesidades de lahumanidad.

VisiónSer una empresa reconocida en todos lospaíses agrícolas como líder en la provisiónde variedades de soya y de otros cultivoscomo trigo.

Valores• Pasión por el trabajo• Honestidad profesional• Humildad y respeto• Trabajo en equipo• Calidad y excelencia• Vocación de servicio• Buen humor

Page 5: Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos

Con la finalidad de incrementar los rendimientos ydotar de herramientas tecnológicas a losproductores de la zona Este del departamento deSanta Cruz, Brecha Casarabe, el equipotécnico de extensión agrícola de laAsociación de Productores deOleaginosas y Trigo (Anapo) realizósu primer día de campo masivocon la temática de variedadesde soya bajo el sistema desiembra directa y fertilización debase, en la localidad 2 deAgosto, Núcleo 66, en los predios de la Asociación Integral dePequeños Agricultores AIPA C-7,asociación participante de losgrupos de intercambio y capaci-tación que Anapo con su proyecto“Mejoras Productivas Sustentables” llevaadelante en las zonas productoras de Expansión yNorte desde dos años y medio.

Se contó con la asistencia de casi 150 participantesentre ingenieros agrónomos y agricultores de lascomunidades vecinas, quienes apreciaron en laparcela demostrativa, las característ icasagronómicas de las variedades: BO-023, Munasqa,Ocepar 9, BO-637, Sem West y DM 6, bajo el sistemade la siembra directa continua, los beneficios queconlleva la generación de raíces en el suelo y losrequerimientos de nutrientes del cultivo.

La Ing. Rutty Espinoza a través de una calicatademostró el tramado de las raíces del cultivo de lasoya; también se explicaron paquetes tecnológicosde las casas comerciales que plantearon diversasalternativas en el manejo del cultivo de la soya ytambién hubo oferta de máquinas, habiéndosepromocionado facilidades financieras para obtenermaquinaria agrícola propia a crédito.

El enfoque que realiza el equipo técnico deextensión del proyecto que ejecuta Anapo en estasjornadas de campo, se desenmarca de locotidiano, rompiendo la timidez típica de los

productores a través de dinámicas interactivas yconcursos, donde los asistentes demuestran loaprendido en el día de campo.

Los asistentes a dicho evento semostraron satisfechos con la jornada

de campo, y recalcaron laimportancia de que una institu-ción como Anapo acompañe alos productores, tanto pequeñoscomo medianos, a través de laasistencia técnica continua consu proyecto y por medio de laimplementación de parcelas

demostrativas en las diferenteszonas agroeco lóg icas de l

departamento de Santa Cruz.

Se comenzó a realizar el monitoreo anualdel Programa de Producción de Alimentosy Restitución de Bosques que es ejecutadopor la UCAB, con un saldo positivo por larespuesta brindada por los agricultores queoptaron por acogerse a los beneficios quele ofertaba este programa.

La primera propiedad que recibió la visitade técnicos de la UCAB y del control social,entre los que se encontraban personerosde Anapo, fue la denominada Okinawa II128, del agricultor Kaoru Chibana, quienhabía cumplido todo lo que se habíacomprometido.

Dicho programa, en casi año y medio defuncionamiento, ha regularizado casi 900mil hectáreas de desmonte sin autorización,de las que 165 mil hectáreas se empleanpara la producción de al imentosestratégicos, 317 mil hectáreas para lacrianza de ganado y 18 mil hectáreas fueroncomprometidas para la restitución debosques.

Presentaronpublicación sobre chía

Anapo realizó la presentación y difusión dela Guía de recomendaciones técnicas parael cultivo de la chía, con el objetivo de dara conocer la información obtenida en untaller organizado por el DepartamentoTécnico y de Servicios, en el que participaronproductores, agrónomos y especialistas quecompart ieron sus conocimientos yexperiencias en relación a este cultivo dereciente siembra en Bolivia.

En la publicación setienen temas como:necesidades del cultivo,variedades, manejo delcultivo y de malezas,enfermedades, insectos-plagas, cosecha ytransporte.

La distribución se larealiza en especial a losproductores de chía.

Page 6: Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos

Con el objetivo de continuar mejorando ala institución, asumió el nuevo directorio deAnapo (2015-2016) a la cabeza del Ing.Reinaldo Díaz Salek, en acto que se efectuóen el salón Chané de la Feria Exposición.

En la ocasión, se realizó la entrega de lamáxima distinción que otorga la institución,el Grano de Oro, al Lic. Juan Carlos ArandiaAntelo, en reconocimiento por las gestionesque realizó en beneficio del sector engeneral y del gremio en particular por casi30 años.

También se entregaron plaquetas de reco-nocimiento a los directores que culminaronel periodo para el cual fueron elegidos.

Los homenajeados fueron:

Lic. Fernando Romero PintoLic. Alejandro Rea QueiroloSr. Gustavo Cardona SuárezSr. Pedro León Durán

Sr. Miguel Carrasco PatiñoSr. Demetrio Pérez Flores

El presidente de la Cámara Agropecuariadel Oriente (CAO), Dr. Julio Roda Matta,expresó que las aspiraciones del sectoroleaginoso son también de todos lossectores productivos de Santa Cruz, es decir“producir más para asegurar el alimento alos bolivianos, pero también de tener laposibilidad de exportar y para ello se esperael apoyo de las autoridades con las que seviene trabajando en procura de tenermejores rendimientos en los productos”.

Por su parte, el representante de laGobernación de Santa Cruz, Lic. Luis AlbertoAlpire, a tiempo de informar sobre lasgestiones realizadas en los últimos años paragenerar condiciones de producción, dijoque se continuará con la misma política deapoyar a los agricultores que son los quegeneran más del 70 por ciento del alimentode Bolivia.

Al momento de hacer uso de la palabra, laministra de Desarrollo Rural y Tierras, NemesiaAchacollo, felicitó al directorio saliente a lacabeza de Demetrio Pérez y deseó éxito alnuevo directorio a la cabeza de ReinaldoDíaz.

Hizo referencia a la Cumbre SembrandoBolivia que recientemente se había realizadoy de la que, expresó que el tema de labiotecnología debería ser consensuado portodos los sectores, porque después de

muchos años de acompañar al PresidenteMorales, no les han presentado alternativaspara producir. Es por ello que lo mejor seríazonificar el uso de la biotecnología, sostuvo.Añadió la ministra Achacollo que laexpansión de los transgénicos a otroscultivos, además de la soya, todavíadepende del diálogo entre organizacionesy productores. Bolivia requiere producir máspara dejar de importar varios alimentos,entre ellos papa, tomate y trigo paraprocesar harina, subrayó.

Ministra Achacollo

Debe zonificarse uso de biotecnología

El presidente saliente de Anapo, Demetrio Pérez Flores,agradeció a autoridades, instituciones, directorio ypersonal de la institución que hicieron posible que sehayan tenido importantes logros en los ocho años queestuvo como pres idente y v icepre-s idente.

Mencionó como logros, la construcción de defensivossobre el río Grande y Piraí, con una inversión de 77 millonesde dólares que fueron erogados por todos los niveles delEstado, la legalización de la maquinaria agrícolaindocumentada, habiéndose beneficiado a la granmayoría de nuestros asociados, eliminación del mercadonegro del diesel, posicionamiento de la biotecnologíaen el cultivo de oleaginosas, Seguridad Jurídica y medidascontra avasallamiento, entre otros.

El recientemente posesionado como presidente deAnapo, Ing. Reinaldo Díaz Salek, expresó que se asumeel desafío lanzado por el Gobierno nacional al sectoragropecuario de ampliar la frontera agrícola, “peronecesitamos tener condiciones adecuadas para invertir,necesitamos solución a los problemas estructuralesexistentes y que limitan el crecimiento de nuestro sector”.Recordó que el sector oleaginoso participó en las distintasmesas en la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia.

Resaltó la necesidad de seguridad jurídica para lastierras, de acceso libre a los mercados externos, lapreocupación por el contrabando de granos de maízy trigo, el acceso a la semilla genéticamente mejoradapara los cultivos de soya y maíz, la importancia delmejoramiento de la infraestructura productiva y lalogística de exportación. “Esperamos que estosplanteamientos sean concretados de forma favorable,así como también la construcción e implementación dePuerto Busch”.

Reinaldo Díaz

Necesitamos condicionespara invertir

Directiva por el periodo 2015-2016

Ing. Reinaldo Díaz Salek - PresidenteSr. Susano Terceros Torrico - VicepresidenteIng. Willman Barba Gonzáles- TesoreroLic. Marcelo Enrique Pantoja Soncini - Secretario

DirectoresIng. Gabriel Gumucio Gutiérrez.Sr. Abraham Nogales AnteloSr. Luis Yucra Flores Ing. Guillermo César Rocco Sr. Agustín José VittaSr. Wilber Galán UyuquipaSr. Edmundo Montaño AspetiSr. Clovis WasilewskiSr. Hugo Flores Porco - Filial Este San JuliánSr. Epifanio Zurita Encinas - Filial Norte San PedroSr. Gualberto Zurita Veizaga - Filial Este CuatroCañadasLic. Ikuro Nishizawa - CAISY Ltda.Lic. Kiyoshi Fukuchi - CAICO Ltda.

Tribunal de HonorIng. Cristóbal Roda VacaLic. Mario Melgar PeredoIng. Vicente Roca Gil

La máxima distinción que otorga Anapo fueentregada en la oportunidad del acto deposesión al Lic. Juan Carlos Arandia Antelo, expresidente de la institución y todo un luchadorpor la consecución de los objetivos institu-cionales.

“Porque las labores institucionales, productivas,sociales y tecnológicas realizadas por el Lic.Juan Carlos Arandia Antelo en beneficio de laagricultura regional y de la sociedad en general,merecen ser reconocidas”, rezaba la parteconsiderativa de la resolución de directoriomediante la cual se realizaba la mencionadadistinción.

El homenajeado en su alocución recordómomentos como dirigente, como agricultor yagradeció a los que hicieron posible la entregade la distinción que la recibió a nombre propioy de toda su familia.

Page 7: Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos

El productor asociado a Anapo puede nosentirse plenamente satisfecho por losacuerdos ar r ibados en la cumbreagropecuaria desarrollada recientementeen Santa Cruz; sin embargo no le debequedar duda de que la representación enlas cinco mesas de trabajo cumplió con elobjetivo de posicionar a nivel nacional loscuatro puntos que nuestra entidad habíaidentificado como claves para crecer enproducción y ampliar la frontera agrícola elaño pasado.

Además, es importante recoger la frase delVicepresidente del Estado, en el sentido deque el proceso de Reforma Agraria en el paísha concluido y para ello las cifras oficialesson contundentes:

• Tierra fiscal: 24, 4 millones de hectáreas(de acuerdo a la ley 3545, solo puedenbeneficiar a comunidades indígenasoriginarias campesinas).

• Tierra titulada en propiedad parac a m p e s i n o s ( s i n d i c a t o s ) einterculturales (ex colonizadores): 17, 5millones de hectáreas.

• Tierra titulada para comunidadesindígenas de tierras bajas: 13,3 millonesde hectáreas

• Tierra titulada para comunidadesindígenas de tierras altas: 10,4 millonesde hectáreas

• T ierra t i tulada para medianosproductores y empresas agropecuarias:6,1 millones de hectáreas

Por tanto, debería quedar claro que una delas funciones más importantes de lainstitucionalidad agraria estatal, es la deproteger esas tierras que producen, más del60% de granos, carne de res, de pollo, huevos,leche, azúcar, etc.

Con ello queda refrendado el hecho de quelos cuatro pilares propuestos por el sectoragropecuario requieren de respuestaspositivas del Estado.

Una ha sido concertada, la ampliación delplazo para la verificación de la FES de dos acinco años, que si bien no es lo solicitado,pero ayudará en algo al productor en subúsqueda de créditos para mejorar suproducción y productividad.

Es cierto que no se llegaron a acordar todoslos temas inherentes a producir conseguridad, como el uso responsable de labiotecnología, la liberación de exportacioneso temas tan difíciles como la atribución delViceministro de Tierras para impugnarresoluciones y títulos firmados por el Presidentedel Estado; sin embargo habrá que hacernotar que específicamente en la mesa detierra y estructura agraria, la desigualrepresentación de nuestro sector frente aldel Pacto de Unidad, llevó la discusión aextremos de que se pretenda prohibir la ventade tierras que corresponden a medianosproductores o empresas agropecuarias.

Este pedido, sumado al hecho de prohibir eluso de biotecnología o que se les quite lastierras a los productores extranjeros,especialmente menonitas, por el solo hechode ser extranjeros,motivó una defensad e t o d o s l o sproductores legalesq u e h a b i e n d ollegado de otraslatitudes aportaroncon su esfuerzo,t e c n o l o g í a yrecursos a que elsector agropecuariosea lo que es hoy endía:

Generador de empleo, alimento y mayorgenerador de divisas luego de la explotaciónhidrocarburífera y minera.

Por tanto, al realizar un análisis de laparticipación de Anapo en la CumbreAgropecuaria debemos concluir en que fuemayormente positiva, por los siguienteshechos:

1. Después de muchos años se volvieron aencontrar los actores agrarios del campo.

2. Existe predisposición del Gobierno deencaminar las soluciones estructurales alos problemas del sector productivo.

3. La posición equilibrada del Presidente ydel Vicepresidente, respecto de labiotecnología.

4. La ampliación de la frontera agrícola parapequeños productores, pudiendodesmontar sin autorización de 5 a 20hectáreas.

5. La conformación de una comisión paraanalizar la situación de las reservasforestales El Choré y Guarayos.

6. La ampliación del plazo para el registro alPrograma de Producción de Alimentos yRestitución de Bosques.

Finalmente es cierto, que la cumbreagropecuaria no ha concluido, pues restanpor materializar los acuerdos y debatir varios

aspectos que quedaronen el tintero.

Desde Anapo segui-remos presentandopropuestas al Gobiernopara que el productorse s ienta seguro yp r o t e g i d o e n s uactividad generadorade alimentos.

Page 8: Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos

viernes 29 de mayo de 2015 · Santa Cruz de la Sierra

El Gobierno prometió inversiones que superanlos $us 1.000 millones para potenciar laexportación de soya, en el marco de la vigésimaversión de la Exposoya. El evento se realizó enel municipio de Cuatro Cañadas a 79 kilómetrosal este de Santa Cruz de la Sierra en la carreteraa Trinidad.

Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado,dijo que entre los proyectos que tienen paraincrementar el flujo de la venta externa está laconstrucción de la doble vía Santa Cruz-Cochabamba, el ferrocarril Puerto Suarez queconecte con Puerto Busch y una vía férrea que

permita sacar la producción de Santa Cruz alocéano Pacífico.

La autoridad destacó que el complejooleaginoso reporta más de $us 1.000 millonesen exportaciones y retó a los agricultores aincrementar la frontera agrícola a tiempo de

indicar que hay capacidad ociosa en la industriaque procesa el 'grano de oro'.

Asimismo, recordó que el Gobierno está empe-ñado en que el sector privado aumente lasuperficie sembrada en un millón de hectáreas.

En un escenario rodeado por más de uncentenar de empresas de insumos agro-pecuarios, industrias, casas comerciales y deinvestigación que transaron negocios por másde 2 millones de dólares, más de 6.000productores escucharon atentos a lasautoridades y dirigentes sectoriales.

La gobernadora de Santa Cruz, Ruth Lozada,resaltó la labor de los migrantes que llegan ala región para contribuir con su trabajo yesfuerzo, garantizando la alimentación de losbolivianos.

A su turno, Demetrio Pérez, presidente de Anapo,pidió al Gobierno que refuerce el control enlas fronteras porque están ingresando productosagrícolas de contrabando, entre ellos semillas,lo que pone en riesgo la sanidad vegetal.

Debido a la depreciación del peso argentinofrente al dólar, los granos registran un preciomenor al que se encuentra en el mercadoboliviano.

Pérez volvió a insistir en la liberación de lasexportaciones y una mayor apertura guber-namental para el uso de transgénicos.

"Aceptamos el reto de producir más, pero debendarnos las condiciones", agregó.

En el acto, Anapo entregó medallas Gober-nación de Santa Cruz, en la persona de lagobernadora Ruth Lozada y al vicepresidenteÁlvaro García Línera por su apoyo al sectorproductivo.

9

Page 9: Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos
Page 10: Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos

En el marco del convenio de Anapo con laAsociación de Productores de InsumosAgrícolas (APIA), se realizaron talleres decapacitación en las diferentes zonasproductoras de Santa Cruz, en manejoseguro de agroquímicos y de envases vacíos,esto con el propósito de concienciar a losproductores sobre el peligro del manipuleosin protección de los agroquímicos; y la

protección del medio ambiente, con unadecuado almacenamiento de los envasesvacíos en centros de acopio que se estánconstruyendo en diversas propiedades.

En casi tres meses, se realizaron siete talleresde orientación para los agricultores, los cualestuvieron como escenario Okinawa, SanPedro, Pailón, San Julián y Chané, totali-

zándose más de 300 beneficiarios que hoypor hoy tienen toda la información que seles brindó sobre los programas de CampoLimpio y Manejo Responsable de Plaguicidas.

Alianza con Iniaf para día de campo en ComaparaAnapo y el Iniaf tienen una alianza estratégicaque tuvo como fruto un día de campo en lalocalidad de Comarapa (a 250 kms. al Sur deSanta Cruz de la Sierra) en los predios del InstitutoMarcelino Champagnat, al cual asistieron másde 30 agrricultores trigueros de la zona.

Además de la importante presencia de losagricultores, estuvo Félix Marza (Coordinador delPrograma Nacional de Tr igo), quienescomenzaron realizando un recorrido por losensayos de: variedades de trigo, fertilización debase en siete variedades de trigo, efecto de lafertilización de base en trigo y validación debio-insumos en trigo.

Este tipo de ensayos se tiene también en lascomunidades de Jague y Copa de Sombrerodel municipio de Comarapa, donde se muestranlas nuevas variedades de trigo y tecnologías enfertilización a los agricultores de la zona.

Anapo para este invierno tiene variedadesde semilla de soya que pueden ser de granutilidad por parte de los agricultores, tomandoen cuenta el trabajo previo que se tieneantes de lanzarlas al mercado.

El Ing. Juan Carlos Coaquira de la Unidad deSemillas de Anapo, mencionó a la variedadCardenal, que tiene un buen comporta-miento en invierno, ya que no tieneproblemas con el fotoperiodo, lo que lepermite crecer normalmente y con el mismopotencial de verano (más de tres toneladaspor hectárea). Su ciclo es de 115 a 118 díasa cosecha.

También se t iene la nuevavariedad, la Ocepar RG, conbuenas características en cuantoa su arquitectura y apta para suelopesado a intermedio. Las dosmencionadas son resistentes aRoya y moderadamente tolerantea Mancha Anillada. A cosecha suciclo es de 110 días.

LEALSEM

Se cuenta con dos variedades delconvenio Anapo - Lealsem. LaLealsem BO 023, que es una de laspreferidas de la zona Norte, tiene

las características de la Munasqa enramificación y potencial de rendimiento dehasta 3.8 t/h. No le afecta en gran medidael fotoperiodo y se la puede sembrar eninvierno. Es apta para suelo liviano, intermedioy pesado. Tiene tolerancia a ManchaAnillada, Roya y enfermedades de suelo.

La otra variedad es la Lealsem BO 001, quetiene como característica su tolerancia asequía. Los máximos rendimientos que se leobservaron en la zona Norte oscilan en 4.2toneladas por hectárea. Tiene una buenaresistencia a Mancha Anillada, Cercósporay enfermedades de suelo.

Page 11: Posesionado directorio 2015-16 Renovación con nuevos desafíos