POSGRADOS ARAUJO-Sonia Araujo – Matilde Balduzzi – Rosana Corrado – Verónica Walker

7
1 Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Sector Educativo del MERCOSUR Proyecto de investigación: Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimiento. Los postgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la Educación Superior. Eje: Sistemas de Evaluación de Posgrados Subgrupo: Sonia Araujo – Matilde Balduzzi – Rosana Corrado – Verónica Walker (UNCPBA) – 26 de Diciembre de 2013 En la Argentina durante la década de 1990 se produjo una expansión calificada como “explosiva y desordenada” (Barsky y Dávila, 2004) o “rápida” y “anómica” del posgrado (Krotsch, 1996) que contribuyó a la configuración de un mapa universitario complejo por la cantidad de posgrados, el agregado de carreras sin tradición en el sistema universitario y por las motivaciones presentes en su creación, como resultado de una proliferación no planificada, regulada por el mercado y por los procesos de evaluación y acreditación. De acuerdo con el estudio realizado por Barsky y Dávila (2004), la expansión entre 1994 y 2002 significó una variación porcentual de 144,8 por ciento, pues la oferta total de posgrados pasó de 793 a 1941, lo cual implica un aumento de 2,5 veces en su tamaño. Este crecimiento se explica por la expansión del sistema estatal y privado que triplicaron y duplicaron sus tamaños, respectivamente. A su vez, en el año 2002 más del 70 por ciento de la oferta de posgrado se concentraba en el sector estatal. Si se considera el tipo de programa, la expansión se centra en especializaciones y maestrías, provocando la disminución de la proporción relativa de los doctorados frente al crecimiento acelerado de las otras modalidades. En 1994 las maestrías y doctorados representaban el 31 por ciento cada uno frente al 38 por ciento de las especialidades, mientras que en 2002 las especializaciones llegaron al 45,5 por ciento, las maestrías subieron también al 38,1 por ciento y los doctorados eran sólo el 16,3 por ciento del sistema. (Araujo, S. y Balduzzi, M. 2010) Hasta esa década, según Krotsch (Krotsch P., 1994), el carácter “espontáneo” e “informal” de las iniciativas de posgrado dio lugar a una composición del sistema que, a principios de la década de 1980, adoptaba las siguientes características: a) no implicaba una mayor incumbencia profesional respecto de la existente para el grado; b) no constituía un segmento organizativo diferenciado del grado; c) se articulaba preferentemente a carreras e incluso a determinadas cátedras dentro de una facultad o universidad; d) no poseía una estructura secuencial de saber, organizada en torno a niveles, que se articule curricularmente;

description

socio

Transcript of POSGRADOS ARAUJO-Sonia Araujo – Matilde Balduzzi – Rosana Corrado – Verónica Walker

! Ncleo de Estudios e Investigaciones en Educacin Superior del Sector Educativo del MERCOSUR Proyecto de investigacin: Dilemas de nuevas culturas de produccin de conocimiento. Los postgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluacin de la calidad de la Educacin Superior. Eje: Sistemas de Evaluacin de Posgrados Subgrupo: Sonia Araujo Matilde Balduzzi Rosana Corrado Vernica Walker (UNCPBA) 26 de Diciembre de 2013 EnlaArgentinaduranteladcadade1990seprodujounaexpansincalificadacomo explosivaydesordenada(BarskyyDvila,2004)orpidayanmicadelposgrado (Krotsch, 1996) que contribuy a la configuracin de un mapa universitario complejo por la cantidaddeposgrados,elagregadodecarrerassintradicinenelsistemauniversitarioy porlasmotivacionespresentesensucreacin,comoresultadodeunaproliferacinno planificada, regulada por el mercado y por los procesos de evaluacin y acreditacin.De acuerdo con el estudio realizado por Barsky y Dvila (2004), la expansin entre 1994 y 2002significunavariacinporcentualde144,8porciento,pueslaofertatotalde posgrados pas de 793 a 1941, lo cual implica un aumento de 2,5 veces en su tamao. Este crecimientoseexplicaporlaexpansindelsistemaestatalyprivadoquetriplicarony duplicaron sus tamaos, respectivamente. A su vez, en el ao 2002 ms del 70 por ciento de laofertadeposgradoseconcentrabaenelsectorestatal.Siseconsideraeltipode programa,laexpansinsecentraenespecializacionesymaestras,provocandola disminucin de la proporcin relativa de los doctorados frente al crecimiento acelerado de lasotrasmodalidades.En1994lasmaestrasydoctoradosrepresentabanel31porciento cadaunofrenteal38porcientodelasespecialidades,mientrasqueen2002las especializacionesllegaronal45,5porciento,lasmaestrassubierontambinal38,1por ciento y los doctorados eran slo el 16,3 por ciento del sistema. (Araujo, S. y Balduzzi, M. 2010) Hasta esa dcada, segn Krotsch (Krotsch P., 1994), el carcter espontneo e informal de las iniciativas de posgrado dio lugar a una composicin del sistema que, a principios de la dcada de 1980, adoptaba las siguientes caractersticas: a) no implicaba una mayor incumbencia profesional respecto de la existente para el grado; b) no constitua un segmento organizativo diferenciado del grado; c) se articulaba preferentemente a carreras e incluso a determinadas ctedras dentro de una facultad o universidad; d)noposeaunaestructurasecuencialdesaber,organizadaentornoaniveles,quese articule curricularmente; # e)sehabadesarrolladopredominantementeenalgunoscamposdisciplinariosy, especialmente,enaquellosconslidosvnculosinternacionalesydefuerteorientacin acadmica como las ciencias biomdicas y naturales; f)sehabaestructuradosobrelabasedelsistemafrancsenelcualelotorgamientodel ttulo de doctor obedeca a un desarrollo acadmico ligado a la actividad en una ctedra, a la investigacin y a una secuencia de conocimientos ordenada y graduada por el director de tesis,aunqueestemodelotambincoexistaconlapresenciadelmodelonorteamericano organizadosobrelabasedefranjasosegmentosenunaestructuraordenadaysecuencial desde el punto de vista curricular (especializaciones, maestra y doctorados); g)sedictabancursosdeespecializacinyactualizacinenelmarcodecarreras,obien ofrecidosporasociacionesprofesionalesacercadeloscualesnosetenaningntipode registro. Enmateriadedefinicionesdeunapolticaparaelnivelcuaternarioennuestropascuatro hechospuedenserconsideradoscentralesyqueameritanserindagadosparaconocerlos orgenes de los sistemas de evaluacin de los posgrados. El primero se refiere a la creacin del Sistema Universitario de Cuarto Nivel (SICUN) -Decreto N 1967 del 9 de octubre de 1985,duranteelgobiernodeRalAlfonsn-enelmarcodelcualsellevadelanteel registroyevaluacindelosposgradosenlasuniversidadesnacionales.Lospropsitos enunciadosapuntabanaracionalizarlaoferta,mejorarelaprovechamientodelcuerpo acadmico,priorizarposgradosqueserelacionaranconelplanteoolasolucinde problemasregionalesonacionalesdesdeelpuntodevistasocial,cientficoytecnolgico, propiciarunaactualizacinoperfeccionamientoquetuvieraaplicabilidadenactividades pertinentes, beneficiar a una multiplicidad de grupos sociales evitando que tuvieran impacto en grupos de poca magnitud, empresas o actividades escasamente significativas. Se plante laevaluacindepropuestasconlautilizacindegruposdeexpertosqueestimabanla calidadintrnsecadelproyectoylaoportunidadoconvenienciadellevarloacabo.La decisin final quedaba a cargo del plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), mbitodecoordinacininterinstitucionalydebsquedadeconsensosentrelas universidades nacionales, que no tena capacidad operativa para llevarla adelante (Jeppesen C.,NelsonA.,GuerriniV.,2004).Unaspectoadicionalesquebrindelementosparala demarcacindelsistemadeposgrados:lasmaestrasylosdoctoradosfueroncalificados comomodalidadesdecortenetamenteacadmicomientrasqueloscursosdeformacin superiorfueroninterpretadoscomolasinstanciasquepermitiranampliarlacapacitacin profesional. En1985existanaproximadamente38maestrasy135doctoradosenelsistema universitario oficial. A estas carreras cabe agregar la presencia de cursos de especializacin yactualizacinorganizadospordiferentesinstitucionesyasociacionesprofesionales.En cuanto a la matrcula, se observa una importante desproporcin segn tipo de posgrado: 120 y 2081 inscriptos en maestra y doctorado, respectivamente. En cuanto a la distribucin de lamatrculapordisciplina,seobservaunpredominiodelascienciasexactas(936 inscriptos), seguidas por las ciencias mdicas (342 inscriptos) (Krotsch, P., 1994). ElsegundohechofueelDictamen495elaboradoenelmarcodelacreacindelConsejo NacionaldeEducacinSuperior(Decreto1075/93)cuyopropsitofueasesoraral MinisteriodeEducacin,CienciayTecnologa(MECyT)paraeldesarrollodenivelesde $ excelenciaenlaEducacinSuperior.Enestesediferenciabanlosttulosuniversitariosde posgrado de otras actividades de posttulo, como los programas de actualizacin o cursos de perfeccionamiento.Assedefiniquseentendaporcadaunadelastitulacionesque actualmentesonreconocidasenlaResolucinMinisterial1168/97sobreestndaresy criterios de acreditacin de carreras de posgrado. Las Especialidades fueron definidas como cursosconadecuadossistemasdeevaluacin,prcticasyaplicacindedestrezas profesionalesqueimpliquenunacalificacinespecficaenlosconocimientosorganizados temticaodisciplinarmente.LasMaestrasexiganlosrequisitosanteriores,yenlasde tipo acadmico una tesis que demuestre el conocimiento del estado del arte y la capacidad enelmanejoconceptualymetodolgicodeltemaelegido;enelcasodelasdetipo profesional,unaobraoaplicacinprcticaquepongademanifiestoladestreza especficamenteadquirida.LosDoctoradossesustentabanenqueelaspectoesenciala evaluareslapresentacindeunatesisquesupongaunaportesignificativoal acrecentamiento del conocimiento o de las artes. Una particularidad de esta propuesta es el carctersumativodelastitulacionesyladiferenciacindelasmaestrasacadmicas respectoalasprofesionales,cuestionesquenosernretomadasporlaResolucin Ministerial N 1168, antes citada. Otro hecho en la definicin de una poltica de posgrado fue la creacin -a fines de 1994 por Resolucin N 3223- de la Comisin de Acreditacin de Posgrados (CAP) en el marco de la Secretara de Polticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Cultura y Educacin. La CAP llev a cabo la evaluacin de posgrados a travs de la utilizacin del mtodo de pares acadmicosparajuzgarlacalidaddelascarreras.LaComisinrealizunaconvocatoria voluntaria en la cual fueron presentadas ms de trescientas carreras de maestra y doctorado ofrecidas por universidades pblicas y privadas. Alrededor de las dos terceras partes de las solicitudestuvieronunaevaluacinpositivayfueronacreditadoslosprogramassegnsu calidadentrescategoras(http://www.coneau.gov.ar).Enestaconvocatorianofueron incluidaslasespecializacionesporqueunodelosobjetivoscentralesfueproducir informacin para el otorgamiento de becas de perfeccionamiento docente y de formacin de investigadores de acuerdo a los dictmenes de calidad en el contexto del Programa Fondo de Mejoramiento para la Calidad Universitaria (FOMEC). Finalmente,puedeconsiderarselasancindelaLeydeEducacinSuperior24.521/95 (LES), y en este marco, la legalizacin de los procesos de evaluacin y acreditacin, con la creacindeorganismosymecanismosparalaregulacindelascarrerasdeposgrado.La LESestablecequelaformacindeposgradosedesarrollarexclusivamenteen institucionesuniversitariasy,conexcepcindelasmaestrasydoctoradoscuyodictadoy titulacincorrespondedemaneraexclusivaalauniversidad,tambinpodradesarrollarse encentrosdeinvestigacineinstitucionesdeformacinsuperiordereconocidonively jerarqua,siemprequehayansuscriptoconveniosconlasuniversidadesaesosefectos. Tambinestablecequelascarrerasdeposgrado-seandeespecializacin,maestrao doctorado- debern ser acreditadas por la Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria(CONEAU),oporentidadesprivadasqueseconstituyanconesefinyque estn debidamente reconocidas por el Ministerio de Cultura y Educacin. Dicho proceso se realizaconformeacriteriosyestndaresestablecidosporelMinisteriodeCulturay Educacin en consulta con el Consejo de Universidades. % LaCONEAUhastaelmomentohaevaluado5821trmitescorrespondientesa3638 carrerasenfuncionamientoy2183proyectosdecarreras(ocarrerasnuevas).(CONEAU, 2013) Se proponen los siguientes ejes de anlisis para la discusin en el estudio comparativo entre pases:1-Contexto de surgimiento y evolucin de los sistemas de evaluacin de los posgrados (sern considerados especializacin, maestra y doctorado de acuerdo de la LES). 2-Normativas para la evaluacin de los posgrados. 3-Modelo de evaluacin: propsitos y alcances de la evaluacin, criterios y estndares generales y particulares segn tipo de posgrado, disciplina, entre otros-, funciones sumativa o formativa- y metodologa de la evaluacin, sujetos evaluadores.4-Consecuenciasdelosprocesosdeevaluacin:generalesyporreasde conocimiento. 5-Sujetosevaluadores:requisitosyprofesionalizacinparaeldesarrollodelatarea, conformacin del Banco de Evaluadores.6-Vinculaciones de la evaluacin del posgrado con otras polticas de evaluacin. Cabe destacar que se intentar abordar los diferentes ejes a travs de las fuentes primarias y secundarias a las que se pueda tener acceso y de entrevistas a informantes-clave cuando sea necesario.Asimismo se pretende realizar una mirada con perspectiva histrica de cada uno de los ejes con el propsito de visualizar cambios y continuidades. Si bien, en principio, es ambicioso profundizar los diferentes ejes propuestos con la misma intensidad,algunasdelasfuentesconsultadascontieneninformacinbsicasobrelos mismosyresultarasignificativotenerloscomoanticipadoresyordenadorespara sistematizarinformacinexistenteorecogerotranueva,atravsdeentrevistascon informantesclave.Cabedestacarque,almismo,tiempolasfacilidadesdisponiblesnos permitirn establecer prioridadesen el tratamiento.Sern trabajadas: -ResolucionesMinisteriales(Resolucin1168/97,Resolucin160/11yResolucin 1717/04) como normativas bsicas desde la creacin y funcionamiento de la CONEAU. - Ordenanzas de CONEAU. - Documentos e Informes elaborados por la CONEAU. - Anuarios de Estadsticas de la Secretara de Polticas Universitarias. -Esnecesariolocalizarfuentesprimariasyactoresparareconstruirlaspolticasde evaluacin anteriores a la creacin de la CONEAU. & Bibliografa localizada/fuentes secundarias para profundizar en diferentes momentos de las polticas de evaluacin (faltan textos que no han sido incluidos) AboitesAguilar,H.Lamedidadeunanacin.Losprimerosaosdelaevaluacinen Mxico.Historiadepoderyresistencia(1982-2010).CLACSO-CasaAbiertaalTiempo-ITACA, Mxico, 2012. Araujo,S.yBalduzzi,M.Transformacionesculturales,organizacindeltrabajoy posgraduacinenlasdinmicaslaboralesuniversitariasyextrauniversitarias,Revista Argentina de Educacin Superior, Ao 2, N 2, octubre de 2010. Araujo,SoniayBalduzzi,MaraMatilde.Elposgradocomodispositivodeformacin. Poblacin estudiantil, nuevos escenarios, condiciones de estudio y efectos no buscados. VII Encuentro Nacional y IV Latinoamericano: La Universidad como Objeto de investigacin, Universidad Nacional de San Luis, 29 de agosto de 2013. Publicacin del trabajo completo en el CD oficial del Congreso. ISBN 978-987-24933-3-2. Barsky,Osvaldo;Dvila,Mabel(2004):Lastendenciasactualesdelosposgradosen Argentina.DocumentodeTrabajoN117,UniversidaddeBelgrano.Disponibleen: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/117_barsky.pdf. Barsky,O.yDvila,M.(2012).ElsistemadeposgradosenlaArgentina:tendenciasy problemasactuales.En:RevistaArgentinadeEducacinSuperior,N5.BuenosAires: REDAPES, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Costa Morosini, M.A Ps-graduao no Brasil: formao e desafos, en Revista Argentina de Educacin Superior, Ao 1, N 1, noviembre de 2009. DelaFare,M.yLenz,S.(2012).Elposgradoenelcampouniversitario.Expansinde carrerasyproductividaddetesisenlaArgentina.LosPolvorines:IEC-Universidad Nacional de General Sarmiento.DidouAupetit,S.InternacionalizacinyProveedoresExternosdeEducacinSuperioren lospasesdeAmricaLatinayenelCaribe:Principalesproblemticas.Departamentode InvestigacionesEducativas.CentrodeInvestigacinydeEstudiosAvanzados (DIE/CINVESTAV), Mxico, Marzo 2005. Felix, T. y Leite, D. (org.) Avaliacao institucional e acao poltica. Mltiplas realidades da Educacao Superior, UFSM, Santa Maria, 2013. Follari, R. Argentina: el acceso a los posgrados como urgencia reglamentaria y sus efectos en la direccin de tesis, Disponible en: www.clacso-posgrados.net/documentos.../42.pdf Fresn Orozco, M. Acreditacin del posgrado institucionalizacin e impacto en Argentina y Mxico. ANUIES, 2013.' GarcadeFanelli,A.M.yEstbanez,M.E.SistemaNacionaldeInnovacinArgentino. Estructura,GradodeDesarrolloyTemasPendientes.N31,2007.Disponibleen: http://www.cedes.org/informacion/ci/publicaciones/nue_doc_c.html Giba,G.[online].2013.Estadsticasuniversitariascomentadas.SegundaEntrega: Sistema de Posgrado en Argentina en Revista Debate Universitario (vol 1, N 2-mayo de 2013,pp.157-173,BuenosAires,CAEE-UAI.Disponibleenweb: http://ppcy.caicyt.gov.ar/index.php/debate-universitario/article/view/2367.ISSN2314-1530. Jeppesen,C.;Nelson,A.;Guerrini,V.(2004):LaEducacinSuperiorenArgentina. DiagnsticoyperspectivadelosestudiosdeposgradoenArgentina.IESALCUNESCO, MECyT-SPU. Disponible en red: http://www.unesdoc.unesco.org/images. Krotsch,Pedro(1994):LaproblemticadelposgradoenlaArgentinayenAmrica Latina,enEzcurra,A.M.yotros:Formacindocenteeinnovacineducativa.Buenos Aires, Rei Argentina/IDEAS/ Aique Grupo Editor. -----.(1996).ElposgradoenlaArgentina:unahistoriadediscontinuidady fragmentacin.En:PensamientoUniversitario,N4/5,BuenosAires:Oficinade Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.Llvovich,D.(2009).Resultadoseimpactosdelosprogramasdeapoyoalaformacinde posgradoenArgentina.En:Revistaiberoamericanadecienciatecnologaysociedad.N 13. Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Mankosky, V. Qu se espera de una tesis de doctorado? Breve introduccin sobre algunas cuestionesyexpectativasentornoalaformacindoctoral,en.RevistaArgentinade Educacin Superior, Ao 1, N 1, noviembre de 2009. ManzoRodrguez,L.,Rivera,N.yotros(2006).Laeducacindeposgradoysu repercusinenlaformacindelprofesionaliberoamericano.En:EducacinMdica Superior, v. 20, n 3. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pblica.Marquis, C. Posgrados y Polticas Universitarias. Consideraciones sobre el caso argentino, en Revista Argentina de Educacin Superior, Ao 1, N 1, noviembre de 2009. Rama, C. Los Postgrados en Amrica Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento. Nueva Editorial Universitaria, San Luis, 2008. Rama,C.Paradigmasemergentes,competenciasprofesionalesynuevosmodelos universitarios en Amrica Latina. Nueva Editorial Universitaria, San Luis, 2011. Mainero, N. y Mazzola, C. (comp.) Los Postgrados en Educacin Superior en Argentina y Latinoamrica. RAPES, Universidad Nacional de San Luis, 2010. Tedesco,J.C.TendenciasyperspectivaseneldesarrollodelaEducacinSuperiorenla Amrica Latina y el Caribe, UNESCO/CED, Pars, 1983. ( TopeteBarrera,C.LaUniversidadentransicin:tresescenariosprobables,enJ.E. Esquivel (coord.) La Universidad Hoy y Maana, CESU-UNAM y ANUIES, Mxico D.F., 1995. Trebino,H.(2010).EvaluacindelacalidadyacreditacindePostgradosenArgentina. En:Mainero,N.yMazzola,C.(comp.).LosPostgradosenEducacinSuperioren Argentina y Latinoamrica. San Luis: Universidad Nacional de San Luis. Marquis, C., Spagnolo, F. y Valenti Nigrini, G. Desarrollo y acreditacin de los posgrados en Argentina, Brasil y Mxico. Textos para una mirada comparativa. Ministerio de Cultura y Educacin, Secretara de Polticas Universitarias, 1998. Sguissardi,V.eDosReisSilvaJnior,J.Trabalhointensificadonasfederais.Ps-graduao e produtivismo acadmico. Expedito Correia, 2009.