Posibilidad del conocimiento

11

Transcript of Posibilidad del conocimiento

Page 1: Posibilidad del conocimiento
Page 2: Posibilidad del conocimiento

¿Qué es el dogmatismo?

En sus orígenes, el término dogma significó “oposición”, se trataba pues de una opinión filosófica referida a los primeros principios. De allí que luego el término se asociara como una referencia a “principios doctrinarios”. Así, los filósofos que insistían enfáticamente en los “principios” terminaban por no prestar atención a los hechos o a los argumentos que pudieran poner en duda tales fundamentos. Esos filósofos solían dedicar su actividad a la afirmación, esto es, no desarrollaban el análisis crítico. Recibieron pues, el nombre de “dogmáticos” a los que se contrapuso a los “escépticos”.

Page 3: Posibilidad del conocimiento

Actualmente, el dogmatismo puede comprenderse en tres sentidos:

1. Realismo ingenuo: en este caso, se admite únicamente la posibilidad de conocer las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo de las cosas. En rigor, este tipo de realismo no existe dentro de la filosofía, sino que refiere específicamente al conocimiento vulgar. 2. Confianza doctrinaria: se entiende como la confianza absoluta en una doctrina en especial. 3. Ausencia de reflexión crítica: se refiere a la aceptación incondicional, sin examen alguno de los principios a los que se adhiere. Se trata en este caso de una mera sumisión a la autoridad.

Page 4: Posibilidad del conocimiento

El EscepticismoCorriente filosófica del helenismo para la que es imposible alcanzar la verdad. Contraria al dogmatismo estoico, su propuesta filosófica será en el tema del conocimiento el subjetivismo y en los casos más extremos la epojé o ausencia de juicio sobre las cosas, y en la vida práctica la apatía o ausencia de pasiones, deseos y emociones.

Del término griegosképsis, indagación, revisión cuidadosa, duda. Podemos entender el escepticismo de dos modos, uno general y uno más estricto o particular. En un sentido general, llamamos escepticismo a toda concepción para la cual no es posible conocer la verdad.

Page 5: Posibilidad del conocimiento

Los temas más importantes criticados por los escépticos fueron los siguientes:

La religión: Se enfrentaron tanto a la religión popular politeísta como al concepto filosófico de lo divino, particularmente el estoico. Crítica a la posibilidad del conocimiento: Su negativa a aceptar el conocimiento sensible o perceptual y el racional se basa en la existencia de diferentes experiencias de conocimiento entre los hombres.Crítica a la ética objetiva: La diversidad y oposición de opiniones de los distintos pueblos respecto de lo correcto e incorrecto, de lo justo e injusto, del bien y del mal muestra que no existe el bien objetivo, que los valores morales, la justicia y el derecho son convencionales. No existe el bien o mal en sí mismo o absoluto.

Page 6: Posibilidad del conocimiento

El SubjetivismoEl subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto.

Page 7: Posibilidad del conocimiento

RELATIVISMOTesis filosófica según la cual existen tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en la verdad. La verdad depende de factores físicos, psicológicos o culturales que influyen en los juicios que las personas se hacen sobre la realidad.

El relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. Es preciso tener cuidado con la definición del relativismo, así, por ejemplo, no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas.

Page 8: Posibilidad del conocimiento

TIPOS DE RELATIVISMO

RELATIVISMO ESPECÍFICO

la verdad es relativa o depende de cada especie

el mundo es distinto para cada especie de seres capaz de representárselo

RELATIVISMO DE GRUPO

la verdad es relativa o depende de cada grupo

hay tantas verdades como grupos de personas que las piensen

por civilización

la verdad es relativa o depende de cada cultura o civilización

cada civilización tiene sus propias verdades

de clase social la verdad es relativa o depende de cada clase social

hay tantas verdades como clases sociales

por sexo la verdad es relativa o depende de cada sexo

la verdad es distinta para el hombre y para la mujer

por edad la verdad es relativa o depende de cada generación

los jóvenes tienen sus verdades y los adultos las suyas

RELATIVISMO INDIVIDUAL

la verdad es relativa o depende de cada individuo

hay tantas verdades como individuos

Page 9: Posibilidad del conocimiento

El PragmatismoLa palabra pragmatismo (pragmatism) proviene del vocablo griego pragma que significa acción.El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. "El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste." En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

Page 10: Posibilidad del conocimiento

El criticismo El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario.

Es la razón la instancia suprema y la ausencia de racionalidad la responsable de todos los males del pasado, de nuestra minoría de edad. Ello implica la idea de un progreso de la humanidad que se hace posible gracias la autocrítica de la propia razón. Ésta, desde sí misma, ha de responder las siguientes preguntas: ¿Qué puedo conocer?¿Qué debo hacer?¿Qué me cabe esperar?

Page 11: Posibilidad del conocimiento

Estas preguntas, que sintetizan la labor de toda filosofía en la pregunta ¿Qué es el hombre?, responden a distintos usos de la razón.

En su uso teórico, la razón se dirige a aquello que puede conocer, ya sea científica como metafísicamente. El uso teórico de la razón responde a la primera pregunta ¿Qué podemos conocer?Se trata de determinar la estructura de todo conocimiento en general, fundamentalmente del conocimiento científico.

En su uso práctico la razón ha de determinar los principios que rigen nuestros comportamientos y todas aquellas acciones en las que intervenga la libertad. Este uso responde la segunda pregunta ¿qué debo hacer?

La razón humana, en sus distintos usos, se estudia desde una perspectiva trascendental o crítica. Es decir, interesan las condiciones de posibilidad de todo conocimiento, así como el establecimiento de sus propios límites. El desarrollo del método trascendental se encuentra en las tres críticas kantianas: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón pura práctica y Crítica del juicio.