Posición de Argentina

3
Órgano: Comisión sobre el Desarrollo Sostenible - ECOSOC Delegación: Argentina Tema: “Protección de la calidad y suministro de recursos hídricos” La República Federal Democrática Argentina ubicada en el extremo meridional de América del Sur, que junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, forma parte del Cono Sur, con una superficie de 2.791.810km2, es el segundo país más grande de Sudamérica, y el octavo en extensión de la tierra, integrado por un sector americano y otro antártico. Con una población de 42.192.500hab. según datos estimados, presenta una gran diversidad ambiental, reflejada en su extensa fachada atlántica, grandes masas montañosas, extensas llanuras de clima templado, cuencas hídricas de gran potencial de aprovechamiento múltiple, gran variedad climática y disponibilidad de recursos naturales asociados que constituyen la base natural del poblamiento y la actividad económica nacional, aunque algunos no son suficientemente valorados y han sido degradados por la descontrolada intervención antrópica. No obstante las dos terceras partes del territorio sufren problemas de aridez. De acuerdo al más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Argentina es el noveno país (entre más de 150) con mayor riqueza y biodiversidad natural. Las Cataratas del Iguazú en la Provincia de Misiones fueron consagradas como una de las Siete maravillas naturales del mundo en 2011. El territorio continental argentino está situado entre la cordillera de los Andes, el océano Atlántico Sur y el continente antártico. En el país se pueden distinguir tres grandes zonas geográficas claramente diferenciadas: la zona central y norte, de llanuras; la zona sur, de mesetas; y la zona oeste, montañosa. En los Andes Patagónicos se encuentra el Campo de Hielo Patagónico Norte y el Campo de Hielo Patagónico Sur, este último es la tercera mayor extensión glaciar en el mundo después de la Antártida y Groenlandia. Argentina es el país más visitado de América del Sur y el cuarto más visitado del continente americano. Es así que el Glaciar Perito Moreno, es uno de los glaciares más concurridos a nivel global, y una de las mayores reservas de agua dulce del mundo. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981. Buenos Aires se destaca como el centro favorito de los turistas extranjeros y nacionales. La economía de Argentina se beneficia de enormes recursos naturales, una población sumamente alfabetizada, un sector orientado a la exportación agrícola y una base industrial diversificada. En la actualidad, la República Argentina es considerada como una de las principales economías emergentes y una de las economías de mayor crecimiento económico del mundo. El sector eléctrico en Argentina constituye el tercer mercado energético de América Latina.

Transcript of Posición de Argentina

Page 1: Posición de Argentina

Órgano: Comisión sobre el Desarrollo Sostenible - ECOSOC

Delegación: Argentina

Tema: “Protección de la calidad y suministro de recursos hídricos”

La República Federal Democrática Argentina ubicada en el extremo meridional de

América del Sur, que junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, forma parte del

Cono Sur, con una superficie de 2.791.810km2, es el segundo país más grande de

Sudamérica, y el octavo en extensión de la tierra, integrado por un sector americano y

otro antártico.

Con una población de 42.192.500hab. según datos estimados, presenta una gran

diversidad ambiental, reflejada en su extensa fachada atlántica, grandes masas

montañosas, extensas llanuras de clima templado, cuencas hídricas de gran potencial de

aprovechamiento múltiple, gran variedad climática y disponibilidad de recursos naturales

asociados que constituyen la base natural del poblamiento y la actividad económica

nacional, aunque algunos no son suficientemente valorados y han sido degradados por la

descontrolada intervención antrópica. No obstante las dos terceras partes del territorio

sufren problemas de aridez.

De acuerdo al más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

Argentina es el noveno país (entre más de 150) con mayor riqueza y biodiversidad

natural. Las Cataratas del Iguazú en la Provincia de Misiones fueron consagradas como

una de las Siete maravillas naturales del mundo en 2011. El territorio continental argentino

está situado entre la cordillera de los Andes, el océano Atlántico Sur y el continente

antártico. En el país se pueden distinguir tres grandes zonas geográficas claramente

diferenciadas: la zona central y norte, de llanuras; la zona sur, de mesetas; y la zona

oeste, montañosa.

En los Andes Patagónicos se encuentra el Campo de Hielo Patagónico Norte y el Campo

de Hielo Patagónico Sur, este último es la tercera mayor extensión glaciar en el mundo

después de la Antártida y Groenlandia.

Argentina es el país más visitado de América del Sur y el cuarto más visitado del

continente americano. Es así que el Glaciar Perito Moreno, es uno de los glaciares más

concurridos a nivel global, y una de las mayores reservas de agua dulce del mundo.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.

Buenos Aires se destaca como el centro favorito de los turistas extranjeros y nacionales.

La economía de Argentina se beneficia de enormes recursos naturales, una población

sumamente alfabetizada, un sector orientado a la exportación agrícola y una base

industrial diversificada.

En la actualidad, la República Argentina es considerada como una de las principales

economías emergentes y una de las economías de mayor crecimiento económico del

mundo. El sector eléctrico en Argentina constituye el tercer mercado energético de

América Latina.

Page 2: Posición de Argentina

Se destaca también el ritmo del crecimiento del producto bruto de la Argentina, en 2011 el

PIB per cápita llegó a 17.376 dólares, considerado el más alto de América Latina. Según

los datos del FMI, actualmente experimento un aumento de 8,3% del PIB, correspondiente

al segundo semestre del 2013, posicionándose así en el puesto número 20.

Argentina es el país con menor pobreza en Latinoamérica y el segundo con menor

indigencia. Así como también, resultó ser el país con mayor nivel desendeudamiento del

mundo.

Globalmente dispone de una oferta hídrica media anual por habitante sumamente

importante superior a los 22.500 m3/hab.

En Argentina se hace un uso importante de las aguas subterráneas ya que un 30% del

agua promedio extraída en el ámbito nacional para los distintos usos, es de origen

subterráneo.

Existe una amenaza creciente a la sostenibilidad de las fuentes de agua superficiales y

subterráneas por prácticas agrícolas no conservacionistas, deforestación, el uso de

agroquímicos y los cambios en el uso del suelo, particularmente la urbanización, que

perturban el balance hídrico y las condiciones de calidad de las fuentes.

Dentro del marco de la cooperación internacional, la República Argentina es miembro de

UNASUR, que tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un

espacio de integración, en donde uno de los temas tratados es lo relativo al medio

ambiente. También forma parte del MERCOSUR, donde los países miembros comparten

el Acuífero Guaraní, considerado como el más grande del mundo y recurso de agua

potable más importante del planeta, capaz de abastecer a la población mundial por 200

años. En el 2010 la Argentina junto con Uruguay, Paraguay y Brasil firmaron un acuerdo

de duración ilimitada sobre este acuífero, que define aspectos de soberanía,

aprovechamiento y responsabilidad. Entre otros acuíferos transfronterizos de la Argentina

se mencionan el Acuífero Tarija Tob Yrenda, Puelche, y el acuífero interno Ishca Yacu.

Es miembro de la UNESCO, en donde dentro del Programa Hidrológico Internacional,

tuvo la Presidencia del Consejo, y actualmente ejerce la Subsecretaría de Recursos

Hídrícos. Como resultado de un proyecto elaborado por la Universidad Nacional del

Litoral, de Santa Fé, aprobado en diciembre de 2012 por la Sección de Educación

Superior de UNESCO, se implementó la Cátedra UNESCO Agua y Educación para el

Desarrollo Sostenible que tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de

capacidades individuales, institucionales y sociales para la gestión del agua y el desarrollo

sostenible en Latinoamérica.

El gobierno de Argentina ha apoyado las distintas iniciativas internacionales sobre la

protección y suministro de los recursos hídricos. Como ejemplo, ha implementado

programas tales como la distribución de agua potable en zonas urbanas y rurales, en

donde según los datos de la OMS, ha alcanzado en zonas urbanas un acceso a fuentes

mejoradas de agua potable del 98% y una cobertura de saneamiento del 92%. Sin

embargo, en las zonas rurales, donde el 10% de la población, el acceso a una fuente

mejorada de agua potable es del 80% y la cobertura es del 83%. En la mayoría de las

ciudades, la continuidad del servicio de agua potable en las áreas urbanas es del 100%.

Page 3: Posición de Argentina

Por consiguiente, la República Argentina afirma:

1- La importancia del saneamiento y potabilización del agua.

2- El Derecho Humano al agua consagrado por el Comité de Derecho Económicos,

Sociales y Culturales.

3- Su compromiso para alcanzar las metas del milenio con dos objetivos:

o Reducir en dos terceras partes la proporción de la población sin acceso a agua

potable entre los años 1990 y 2015.

o Reducir en dos terceras partes la proporción de la población sin acceso a

desagües cloacales entre los años 1990 y 2015.

4- Su colaboración, para la cooperación internacional y convergencia de ideas destinadas

a la solución de los problemas relacionados con los recursos hídricos.

5- Que la verdadera solución a las necesidades de protección de los recursos hídricos y

acceso al agua, no consiste solamente en preocuparse, sino en ocuparse de esta

problemática que involucra a toda la comunidad internacional.

6- El gobierno Argentino ha implementado un “modelo de gestión participativa”, entre el

estado, los municipios y Aguas Argentinas, que benefició con conexiones domiciliarias de

agua potable a unos 100.000 habitantes de vecindarios pobres y barrios marginales del

gran Buenos Aires.

Argentina propone:

1-Promover los tres pilares del desarrollo sostenible, es decir: el desarrollo social, el

crecimiento económico y la protección del medio ambiente.

2- Coordinar y desarrollar investigaciones científico técnicas sobre los ambientes

acuáticos con un enfoque eco sistémico, donde el agua juega un rol fundamental en la

determinación de la estructura y las funciones ecológicas, y la variabilidad se reconoce a

través del ciclo hidrológico a una escala de cuenca.

3- Ejecutar los proyectos de estudio en forma multidisciplinaria, integrando las

capacidades de alianzas que se han establecido con universidades, organizaciones no

gubernamentales tanto en el ámbito local como internacional.

4- Finalmente, considera importante el intercambio de puntos de vista y la realización de

debates interactivos sobre la Agenda de desarrollo post 2015 en ECOSOC.

La Misión Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas reafirma su

compromiso con este urgente tema y espera que las negociaciones de esta sesión sean

satisfactorias.

(Delegadas: Sofía Antonella Méndez, Claudia María Ortíz).