Posicionamiento de CAP

download Posicionamiento de CAP

of 11

description

Comunicado del Congreso Agrario Permanente

Transcript of Posicionamiento de CAP

Congreso Agrario Permanente GuanajuatoAv. Irrigacin 103 Local 13 C Centro Comercial Excelaris.Col. Centro, Municipio de Celaya, Gto.C.P. 38010 Telfono: 01 (461) 61 35 4 00E-mail: [email protected]

30 de Noviembre del 2015C. JOSE EDUARDO CALZADA RUVIROSASECRETARIO DE LA SAGARPAPRESENTELa plaga extica del pulgn amarillo, ha sido la contingencia biolgica ms daina, acontecida en los ltimos aos, misma que amerita desde estos momentos planear la estrategia para lidiar con ella en los aos venideros. Mientras tanto, el productor requiere un rescate econmico, ya que tiene 3 aos sufriendo contingencias, primero con heladas, despus con precios bajos, y ahora el pulgn amarillo que ha dejado al productor sorguero Guanajuatense, sin produccin, sin dinero y en el peor de los casos, endeudado y con riesgo de perder su patrimonio. Desde el punto de vista de responsabilidades, la contingencia por pulgn amarillo, no es un problema nicamente del productor como algunas autoridades a nivel tanto Estatal como Federal, lo han querido hacer ver. La sanidad vegetal desde la prevencin hasta la erradicacin es responsabilidad de la Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), misma que puede celebrar acuerdos y convenios en materia de sanidad vegetal, con las dependencias o entidades de la administracin pblica federal y gobiernos de las entidades federativas y municipios, pues as lo marca la Ley Federal de Sanidad Vegetal, es decir, en primera instancia la responsabilidad es del Gobierno Federal. Ahora bien, si las autoridades actuaron de manera tarda o no, nos gustara hacer algunas precisiones, por parte de la autoridad federal cabeza de sector representada en este caso por la Delegacin de la SAGARPA en el Estado, las Organizaciones integrantes del Consejo Agrario Permanente en ningn momento recibimos alguna informacin o alerta sobre la presencia del pulgn amarillo, en lo que respecta a la Secretaria de Desarrollo Rural y Agroalimentario, la primera informacin que obtuvimos fue el da 22 de Julio, cuando prcticamente todo el Estado ya estaba infestado de la plaga. Ese da, se nos inform que un da despus, es decir el 23 de Julio, se tendra una reunin con los vendedores de agroqumicos en el Estado para hacer las recomendaciones sobre qu productos usar, y como usarlos para combatir la plaga. Posteriormente se anunci la creacin de un fideicomiso para compras consolidadas de insecticida, que hasta la fecha no sabemos el estatus de dicho fideicomiso ni los resultados que arrojo. La posicin de los funcionarios durante este tiempo e inclusive a la fecha es que la merma iba a ser mnima, hay quien sostiene que mximo 15%.Del lado del productor, al no tener la informacin necesaria comenzamos a utilizar productos que usualmente se utilizan para el pulgn verde del trigo, despus nos daramos cuenta que este tipo de productos afectar el sistema nervioso del pulgn amarillo, lo que le genera mayor capacidad de reproduccin (DATO DE INIFAP, TAMAULIPAS). Los productores comenzamos una fumigacin casi uniforme, por las tardes las carreteras se llenaban de tractores con las aspersoras listas para ir a baar los sorgos con insecticida y algunas otras cosas, durante el proceso de control de la plaga, se tuvieron que realizar de 4 a 10 fumigadas, hubo quienes cedieron, principalmente los de temporal, pues al no tener ms recurso para invertir decidieron abandonar sus cultivos, sin tomar en cuenta que su cultivo se converta en un hospedero, perjudicando a los productores que continuaban combatiendo la plaga.Despus, de enunciar a grandes rasgos el proceso que se vivi en relacin a la contingencia de pulgn amarillo en el Estado, es necesario dar a conocer los datos obtenidos despus de un anlisis por parte de las Organizaciones adherentes al Congreso Agrario Permanente (CAP).Primeramente, la perdida de produccin de sorgo fue de alrededor de 600,000 toneladas, lo que representa un 43% de las 1,400,000 toneladas esperadas. Los costos de produccin de los productores de sorgo en riego oscilan entre los $20,450 y los $29,282, dependiendo si la superficie es rentada o propia, si recibi financiamiento o no, y de donde recibi ese financiamiento, si aseguro su cultivo o no, y realizando 5 aplicaciones de insecticida contra el pulgn amarillo. Adems, sacando un censo con los compaeros de nuestras organizaciones y en base a la experiencia propia, obtuvimos que la produccin promedio en riego fue de 5.2 toneladas por hectrea, de las 8.5 que se esperaban. Respecto a la produccin en temporal, el anlisis nos arroja costos de produccin de $8,750 a $9,750 pesos, dependiendo si se trillo o no, con producciones promedio de 0.8 toneladas por hectreas de las 2.5 esperadas.Tomando en cuenta las consideraciones anteriores obtenemos que el ingreso promedio por hectrea de los productores de sorgo en el Estado fue de $17,160 pesos considerando una produccin de 5.2 toneladas por hectrea, con un precio de venta de $3,300 pesos, sin embargo los costos de produccin considerando financiamiento con Financiera Nacional a un 7% anual, con superficie propia, en riego y habiendo aplicado 5 fumigadas contra el pulgn amarillo, nos arroja un monto de $22,152, es decir el productor requiere de aproximadamente $4,992 pesos por hectrea, para recuperar por lo menos los costos de produccin. Ahora bien, respecto al porque habra el Gobierno Federal y el Gobierno Estatal, de pagar las prdidas del sector sorguero del Estado, la respuesta es muy simple, segn lo mencionado en este mismo documento, porque la Ley Federal de Sanidad Vegetal lo responsabiliza, y de ninguna manera el productor debe de pagar la omisin e inaccin de los funcionarios, respecto a los daos de la plaga, por eso les proponemos algo muy simple, NO QUEREMOS GANAR, LO QUE QUEREMOS ES NO PERDER.Lo que se debe de hacer es, primero apoyar a los productores de sorgo con $5,000 pesos por hectrea, para que alcancemos a cubrir por lo menos el costo de produccin, pero debemos de ir mas all, se debe de tener una bolsa de recurso tipo FONDEN, preparada para las contingencias que puedan ocurrir en el sector agropecuario, adems tomar como poltica publica el control de plagas y enfermedades con medios biolgicos, que adems de ser ms eficientes, causan menos dao al ecosistema y nos ayudan a reducir los costos de produccin.Adicional a la problemtica del sorgo, solicitamos al Sr. Secretario gire instrucciones a ASERCA, para que se nos paguen los incentivos de comercializacin pendientes, los cuales aunado a las perdidas por el pulgn amarillo, mantienen en una descapitalizacin profunda a los productores de Granos Bsicos Guanajuatenses, por ejemplo la compensacin de bases del maz y sorgo del ciclo Primavera-Verano (P-V) 2014, el IPEC del Maz del P-V 2014, la induccin al maz amarillo del P-V 2014 y 2015, y finalmente el pago de la compensacin de bases del trigo del ciclo Otoo-Invierno 2014-2015, todos estos incentivo suman una cantidad de alrededor de $180,000,000 de pesos. Con todo respeto, es una vergenza que a pesar de que Agricultura por Contrato es un programa propuesto por el Gobierno Federal, haya retrasos en los pagos de los incentivos y compensacin de bases, que dicho sea de paso, es dinero nuestro. Para esto tenemos una propuesta muy sencilla, que hasta en tanto no acaben de pagar el dinero que nos deben de los programas arriba mencionados, que ningn funcionario del Gobierno Federal de medio y alto nivel reciba su salario, a ver si con esto se sensibilizan, al sentir lo que nosotros sentimos al ver a nuestras familias, con hambre. Finalmente, como sabemos que lo primero que nos contestaran es que es mucho dinero para apoyar a los productores, nosotros les sugerimos algunas medidas para solucionar el problema de liquidez que representara el apoyar a los productores con los montos que nosotros proponemos, y adems sugerimos algunas otras medidas que sentaran las bases de la prevencin para los aos venideros:1. Declarar zona de desastre natural fitosanitario a los municipios de Guanajuato afectados por pulgn amarillo, y que se apliquen medidas de apoyo del gobierno federal a travs de la Secretaria de Gobernacin (FONDEN) y del estado para hacer frente a la crisis econmica de los municipios productores afectados.2. Que el Congreso del Estado de Guanajuato, apruebe la creacin de un Fondo Compensatorio para el rescate de los productores y la economa agrcola de Guanajuato; mediante la creacin de un impuesto especial a las exportaciones agropecuarias y de automotores, y mediante la presupuestacin de este fondo de rescate a los productores de riego y temporal para el presupuesto 2016 que se complemente con aportaciones del gobierno federal.3. Que el Fondo Compensatorio en un 50 por ciento, sirva para instituir un fideicomiso de garantas lquidas que detone el crdito para el siguiente ciclo agrcola. Un 25 por ciento apoye directamente a los productores de temporal y otro 25 por ciento a los productores de riego de manera directa.4. Que la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico autorice un rescate con transferencia de recursos para cubrir los intereses normales y moratorios y hasta el 50 por ciento del principal, de los productores que contrataron crdito con Financiera Nacional y no podrn cubrir los adeudos por motivo de las prdidas ocasionadas por el pulgn amarillo.5. Que la SEDESOL apoye con empleo temporal para cubrir los jornales de preparacin de tierras del prximo ciclo agrcola a los productores de temporal y de riego hasta veinte hectreas.6. Que la SAGARPA prepare en coordinacin y consulta con los productores las medidas preventivas fitosanitarias para enfrentar el pulgn amarillo, considerando como primera opcin el control biolgico.7. Preparar un esquema de produccin y comercializacin a precios justos del sorgo, y un esquema de adquisicin consolidada de insumos que permita abatir costos.8. Que se autorice una tarifa especial de energa elctrica, y un precio especial de disel y gasolina que reduzca hasta un cincuenta por ciento los costos de produccin del ciclo agrcola 2016, para productores hasta veinte hectreas.9. Inclusin de todos los productores y jornaleros agrcolas, y sus familias a los servicios mdicos en 2016 y al programa cuarto adicional de SEDATU, para fomentar la economa de los municipios afectados.10. Instalar un Comisin Estatal de Seguimiento y Evaluacin de las acciones, presidida por el Gobernador, para enfrentar la contingencia, con la participacin de las dependencias del gobierno del Estado y del gobierno federal y las organizaciones campesinas.ATTE.PRODUCTORES GUANAJUATENSES DE ORGANIZACIONES ADHERIDAS AL CONSEJO AGRARIO PERMANENTE (CAP) YPRODUCTORES GUANAJUATENSES SIN ORGANIZACIN

ANEXO 1COSTOS DE PRODUCCIN CONSIDERANDO TERRENO PROPIO EN RIEGO, FINANCIAMIENTO CON FND AL 7% ANUAL Y CON 5 APLICACIN DE INSECTICIDA PARA COMBATIR EL PULGN AMARILLO. COSTOS DE PRODUCCION DEL SORGO CON CREDITO DE FND

CONCEPTOCOSTO

1Desvare$350.00

2Barbecho$1,200.00

3Rastreo$1,200.00

4Nivelado$600.00

5Surcado y sembrado$600.00

6Semilla$1,300.00

71er Fertilizacin$2,400.00

8Insecticida en 1er Fertilizacin$150.00

91er Riego (costo de agua)$500.00

10Regador$250.00

11Control de malezas va foliar (insumos y aplicacin)$1,100.00

122da Fertilizacin$1,800.00

13Escarda y Levantada$600.00

14Insecticida foliar$250.00

151er Aplicacin de insecticida va foliar$350.00

16Nutricin Foliar$200.00

17Aplicacin de Nutricin Foliar$350.00

182do Riego (costo de agua)$500.00

19Regador$250.00

203er Riego (costo de agua)$500.00

21Regador$250.00

22Insecticida Foliar$250.00

232da Aplicacin va foliar$350.00

24Insecticida contra el pulgon$3,750.00

25Trilla$1,400.00

26Seguro$850.00

27Costo Financiero (7% anual FND)$852.00

TOTAL$22,152.00

CON LOS COSTOS DE PRODUCCIN PROMEDIO ENUNCIADOS EN EL ANEXO ANTERIOR SE OBTUVO UNA PRODUCCIN PROMEDIO DE 5 TONELADAS POR HECTREA CON UN PRECIO DE VENTA POR TONELADA DE $3300. QUEDANDO LA ECONMIA DEL PRODUCTOR SORGUERO DE RIEGO DE LA SIGUIENTE MANERA.TONELADAS PROMEDIO ESPERADA POR HECTAREA8.5

TONELADAS PROMEDIO REAL POR HECTAREA5.2

INGRESO AL PRODUCTOR CONSIDERANDO $3300 X TON$17,160.00

DIFERENCIA PARA RECUPERAR COSTOS DE PRODUCCION$4,992.00

ES DECIR, SE NECESITAN $4,992 PARA QUE EL PRODUCTOR DE SORGO CUBRA SUS COSTOS DE PRODUCCIN.

ANEXO 2COSTOS DE PRODUCCIN CONSIDERANDO TERRENO PROPIO EN TEMPORAL, Y CON 2 APLICACIN DE INSECTICIDA PARA COMBATIR EL PULGN AMARILLO.COSTOS DE PRODUCCION DEL SORGO

CONCEPTOCOSTO

1Barbecho$1,200.00

2Rastreo$1,200.00

3Surcado y sembrado$600.00

4Semilla$1,300.00

5Control de malezas va foliar (insumos y aplicacin)$600.00

61ra Fertilizacin$1,200.00

7Escarda y Levantada$600.00

8Nutricin Foliar$200.00

9Aplicacin de Nutricin Foliar$350.00

10Insecticida contra el pulgon$1,500.00

11Trilla$1,000.00

TOTAL$9,750.00

CON ESTOS COSTOS DE PRODUCCIN LA PRODUCCIN PROMEDIO ESPERADA ES DE .88 TONELADAS POR HECTREA CON UN PRECIO DE VENTA POR TONELADA DE $3300. QUEDANDO LA ECONMIA DEL PRODUCTOR SORGUERO DE RIEGO DE LA SIGUIENTE MANERA.TONELADAS PROMEDIO ESPERADA POR HECTAREA4

TONELADAS PROMEDIO REAL POR HECTAREA1

INGRESO AL PRODUCTOR CONSIDERANDO $3300 X TON$3,300.00

DIFERENCIA PARA RECUPERAR COSTOS DE PRODUCCION$6,450.00

ES DECIR, SE NECESITAN $6,450 PARA QUE EL PRODUCTOR DE SORGO CUBRA SUS COSTOS DE PRODUCCIN.

C.C.P. ALEJANDRO VAZQUEZ SALIDO. DIRECTOR EN JEFE DE ASERCA