Posmodernidad-ética-psicología

download Posmodernidad-ética-psicología

of 18

Transcript of Posmodernidad-ética-psicología

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    1/18

    POSMODERNIDAD, TICA Y PSICOLOGA*.

    Por: Adalberto Jurez Mendoza**

    Sumario: Introduccin; I. Posmodernidad; l.l La propuesta de Jos MaraMardones; l.ll Las propuestas de Agnes Heller y Jean Franois Lyotard; l.lll

    Anlisis de algunos rasgos del pensamiento posmoderno; l.lV Las propuestas

    ticas de la posmodernidad; l.V Conclusiones en torno a la posmodernidad; ll.

    Implicaciones y relaciones de la posmodernidad y la tica con la psicologa; ll.l El

    pensar y su relacin con la tica; ll.lV Conclusiones finales. Bibliografa.

    Introduccin.

    En este trabajo slo me dedicar a analizar brevemente un tema que se me

    hace muy conflictivo, toda vez que propone un rompimiento radical con aquellas

    bases, o fundamentos segn los estudiosos, que han dado direccin a las

    estructuras sociales y al comportamiento de las personas como puede ser la

    psicologa. Me refiero propiamente a la posmodernidad.

    El objetivo general que se persigue en este trabajo, es entender la

    posmodernidad para conocer las dificultades que propone a la tica. Los criterios

    tericos en que me voy a basar para entender la posmodernidad, son de tipo

    filosfico. La metodologa para citar las fuentes bibliogrficas es meramente

    convencional.

    I. Posmodernidad.

    Para poder entender la posmodernidad, necesitamos recuperar algunas

    definiciones que se han vertido en torno a ella. En tal virtud, recuperemos y

    analicemos algunas.

    l.l La propuesta de Jos Mara Mardones.

    Desde las propuestas de Jos Mara Mardones (Mardones 1988: 59), podemos

    darnos cuenta que la posmodernidad es una crtica a la modernidad cultural. Pero

    para saber qu es lo que critica la posmodernidad, entonces es necesario* Ponencia presentada en el Segundo Coloquio de tica y Psicoterapia en la UniversidadAnhuac del Norte. Huixquilican, Edo. de Mxico, 30 de marzo de 2001.**

    Catedrtico y miembro del rea Histrico Filosfica de la Facultad de Psicologa de laUniversidad Intercontinental.

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    2/18

    entender que la modernidad cultural es simultneamente un periodo de la historia

    de una sociedad y un mundo cultural diferenciado por las configuraciones

    institucionales y simblicas de un crecimiento econmico tecnolgicamente

    inducido (Wutnow 1988: 45).

    Estando las cosas de esta manera, la posmodernidad critica a un periodo de

    historia que inicia, aproximadamente, en 1532-1535 en Europa Occidental y que

    termina, tambin aproximadamente, en la segunda mitad del siglo XX.

    Algunas de las consideraciones para decir que la modernidad comienza en el

    siglo XVI, son:

    a) surgimiento de un pensamiento que est(ba) fuera de las consideraciones

    metafsicas y religiosas que privaban en ese tiempo, es decir, se crea

    una nueva razn;

    b) creacin de nuevas ciencias, mejor dicho, se crean tres esferas de saber

    especializado: ciencia-tcnica, derecho-moral y arte-ertica

    c) la historia iba a estar unificada por la razn, entendida sta como clculo

    sistemtico y estructurado a semejanza de las ciencias naturales:

    matemticas y fsica, por ejemplo;

    d) nacimiento e institucionalizacin del Estado y de la empresa capitalista;

    e) especializacin y divisin del trabajo;

    f) separacin de los mbitos pblico y privado, o la vida pblica de la

    privada;

    g) proliferacin y creacin de expectativas (de vida, de identidad, etc), ms

    que recuperacin de experiencias; por ltimo,

    h) explotacin industrial de la naturaleza.

    Las consideraciones que podemos recuperar para proponer que la modernidad

    cultural termina en la segunda mitad del siglo XX, son:

    a) nacimiento de instituciones supra o transnacionacionales: ONU, FMI, BM,

    BID, etc.

    b) regionalizacin y fusin de mercados y economas nacionales;

    2

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    3/18

    c) el rompimiento con las propuestas universalistas de la historia, de la

    razn, de la cultura, etc.

    d) la lucha de grupos humanos, a favor de su reconocimiento, fomento a su

    cultura e inclusin en la toma de decisiones gubernamentales: grupostnicos, grupos que profesan alguna creencia, grupos que tienen

    determinadas preferencias sexuales, etc.

    La posmodernidad, entonces, es un ajuste de cuentas con la modernidad

    cultural, toda vez que critica una sola forma de vida (en este caso europea y

    moderna), porque existen muchsimas formas y estilos de vida; as como una

    sola forma de pensar o de razn, porque existen muchas maneras de pensar.

    An ms, la forma de pensar que propone la modernidad cultural, implica

    estructurar nuestras ideas segn la lgica de las ciencias naturales. En pocas

    palabras: si es que es mecnico y matemtico, tiene que funcionar a la

    perfeccin, segn la modernidad cultural.

    La posmodernidad, entonces, hara ver que la realidad no es ni mecnica ni un

    todo matemtico, o que las propuestas racionales indican que necesariamente

    as se comporta la realidad. Un ejemplo: para las matemticas 2 + 2=4. Sin

    embargo, yo puedo sumar dos gotas de agua, mas dos gotas de agua, y no me

    da como resultado cuatro gotas de agua. Con estos antecedentes, podemos

    entender porqu la posmodernidad critica un estilo de vida y una forma de

    pensamiento y terminar con el anlisis de la propuesta de Jos Mara Mardones.

    l.ll Las propuestas de Agnes Heller y Jean Franois Lyotard.

    Para Agnes Heller, la posmodernidad puede entenderse como el tiempo y

    espacio privado-colectivo, dentro del tiempo y espacio privado-colectivo msamplio de la modernidad,. por aquellos que quieren someterla a prueba, y por

    aquellos que hacen un inventario de los logros de la modernidad, as como de

    sus dilemas no resueltos (Hller 1994: 149).

    Siguiendo esta propuesta que nos brinda Agnes Heller, la posmodernidad se

    ubica dentro de la modernidad cultural, es un tiempo y espacio que no todos

    viven, toda vez que no todos son modernos. Por lo tanto, no se puede hablar de

    posmodernidad, mientras no se viva, con todas sus consecuencias, la

    3

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    4/18

    modernidad. La ubicacin un tanto ms precisa de la modernidad sera a partir

    de aquellos que quieren someter a prueba a la modernidad, quienes le hacen

    inventarios o a partir de aquellos que le hacen ver a la misma modernidad que

    todava tiene problemas que no ha resuelto de hecho. Analicemos otro concepto

    de posmodernidad.

    Segn Jean Franois Lyotard, no existe la posmodernidad en cuanto tal, sino

    condicin posmoderna. A ella, este autor la interpreta de la manera siguiente:

    La condicin posmoderna designa el estado de la cultura

    despus de las transformaciones que han afectado alas reglas

    del juego de la ciencia, dela literatura y de las artes a partir del

    siglo XIX. La condicin posmoderna (tambin designa una)

    incredulidad con respecto a los metarrelatos (Lyotard 1988: 9-

    10).

    De esta propuesta queremos enfatizar lo siguiente:

    a) A partir del siglo XIX las reglas del juego de la ciencia, la literatura y de las

    artes se han transformado.

    b) Como la ciencia, la literatura y las artes son expresiones de la cultura y

    stas tienen en su interior una lgica interna (juego) y una expresin

    conceptual propia y especializada (lenguaje), entonces

    c) Las transformaciones de la ciencia, la literatura y las artes manifiestan

    una etapa o momento de la historia de una cultura, de un individuo o

    colectividad, llamada posmodernidad.

    d) Luego entonces, con Lyotard es posible entender que la posmodernidadalude a las transformaciones cientficas, literarias y artsticas. Aunque

    tampoco podemos olvidar, que para el mismo autor, la posmodernidad

    tambin manifiesta una incredulidad respecto a los metarrelatos.

    e) De una manera sucinta, podemos entender metarrelato, a todas aquellos

    conceptos que pretenden tener un alcance universal, y an ms, en

    relacin con ellos realizar conquistas. Simple colonialismo? No. Y en

    relacin con ello queremos expresar que entonces nuestra realidad esms que una simple coincidencia.

    4

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    5/18

    f) Al haber incredulidad en relacin con los metarrelatos, entonces se crea

    un relativismo, entendiendo por l como aquellas propuestas de

    conocimiento y culturales que expresan que nadie tiene la verdad

    absoluta, o que una forma cultural o un idioma tiene que ser el patrn

    modelo de los dems, o que todos tengamos que asumirlo. Al contrario, la

    posmodernidad hace ver que existe una pluralidad de culturas, de

    hombres, de idiomas, de historias, etc.: porque la misma base de la

    posmodernidad consiste en contemplar el mundo como una pluralidad de

    espacios y temporalidades heterogneos (Hller 1994: 49).

    En relacin con estas ideas, Agnes Heller, es demasiado crtica:

    Los europeos no slo han credo que su cultura era superior a

    las dems y que las otras eran inferiores, sino que han sostenido

    que la de la cultura europea es en la misma medida

    la verdad- todava oculta (y el thelos: direccin sentido) de

    otras culturas, pero que a estas ltimas an no les ha llegado el

    momento de descubrirla (Hller 1994: 49).

    Con estas ideas, podemos entender que en la posmodernidad no slo se critica

    la postura moderna y europea que ha llegado a realizar colonizaciones violentas

    o silenciosas, sino que tambin los europeos se piensan los elegidos o los

    depositarios del descubrimiento de la verdad.

    l.lll Anlisis de algunos rasgos del pensamiento posmoderno.

    Qu es lo que hace ser a la posmodernidad tal y no otra cosa? Parece ser que

    no slo su estilo de vida, sino tambin su pensamiento. En tal virtud, queremos

    recuperar algunos rasgos del pensamiento posmoderno para analizarlos ycriticar lo que se necesite. As las cosas, las siguientes propuestas son

    fundamentales:

    El primer rasgo del pensamiento posmoderno es ser un

    pensamiento de la fruicin. El pensamiento posmoderno no

    quiere servir para otra cosa. No quiere ser utilizado para

    transformar la realidad, sino que pretende vivir esa realidad. (En

    el pensamiento posmoderno) hay una innegable posicin tica...

    5

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    6/18

    una tica de los bienes frente a una tica de los imperativos

    (Mardones 1988: 60).

    Con estas ideas, podemos darnos cuenta que el pensamiento posmoderno

    propone ubicarte en la realidad a partir de la vivencia de ella misma. Es decir, elpensamiento posmoderno propone una vuelta e incorporacin-inclusin delas

    personas a la realidad, a partir de la vivencia misma de la realidad. Esta vivencia

    por lo tanto, enfatizara indirectamente varias cosas, entre ellas que:

    a) la modernidad se ha olvidado de vivir la realidad;

    b) la modernidad ha excluido al hombre de la realidad, es decir, la

    modernidad en tanto que trata a la realidad como objeto e independiente

    del sujeto, entonces, se obtiene como consecuencia que el sujeto es

    excluido de la realidad. se podr entender una realidad sin sus sujetos, o

    unos sujetos sin su realidad? S, pero de manera abstracta; la vida se

    comporta de otra manera: una realidad no se podra entender sin un

    sujeto que la conozca y que la viva, al que un sujeto no se podra

    entender sin su realidad, o la realidad que ha vivido.

    c) Ahora podemos entender que la posmodernidad se presenta como unpensamiento y vivencia de resistencia a la modernidad.

    d) A nivel tico, la posmodernidad propone una tica de los bienes, frente a

    una tica de los imperativos. Ello quiere decir que la posmodernidad lleva

    implcita una promesse de bonheur: una promesa de bienestar, pero

    entendido ste bajo los siguientes trminos: No hay que escapar del

    presente para buscar el ser, la autntica realidad, en el maana justo,

    solidario y libre que haremos (Mardones 1988: 60).

    e) Si es de esta manera, los bienes no se podran interpretar desde criterios

    moralinos e imperativos, sino desde la bsqueda del ser en el presente y

    en la misma realidad. Por lo mismo, el ser no sera algo o alguien fuera de

    nuestra realidad o del tiempo presente.

    f) An ms, el ser y el bien no podra escapar al futuro. Ser el fin de la

    historia? Podra entenderse de esa manera, pero en virtud de que el

    pensamiento posmoderno critica la modernidad y en ella encontramos las

    6

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    7/18

    promesas de un futuro mejor (o las utopas), entonces encontramos que

    no sera la propuesta del fin de la historia, sino que implicara vivir tu

    presente, tu aqu y ahora de una manera radical en relacin a aceptar

    todo lo que presenta de nuevo el presente.

    g) An ms:

    la superacin de la historia (propuesta por la posmodernidad)

    termina siendo un dormitar de la historia al servicio del sistema.

    Porque ste s que tiene un marco de referencia, a cuya

    reproduccin y mantenimiento supedita a los sujetos y a las

    ideologas. No esperar nada de la historia conduce a esperar

    resignados que se sucedan ininterrumpidas las irracionalidades

    del sistema (Mardones 1988: 66).

    Pasemos a analizar el segundo rasgo de l pensamiento posmoderno.

    El segundo rasgo del pensamiento posmoderno, es ser un

    pensamiento de la contaminacin. Se tratara de una actitud

    del pensamiento abierta radicalmente a la multiplicidad de

    juegos de lenguaje (Lyotard) que la cultura y saber actual nosofrece desde la ciencia, la tcnica, el arte o los mass media.

    Nos encontraramos con ese vagabundeo incierto que impone

    una situacin en la que no hay principios ni criterios fijos,

    determinados, fundados de una vez y para siempre (Mardones

    1988: 60-61).

    Con anterioridad habamos analizado que la ciencia, la literatura y las artes son

    expresiones de la cultura y stas tienen en su interior una lgica interna (juego) yuna expresin conceptual propia y especializada (lenguaje), con estas palabras

    es muy probable entender que nadie tiene la verdad absoluta. Aqu podramos

    encontrar bastantes implicaciones, no slo a nivel intelectual, sino a nivel de

    vida, porque, si es que uno se conduce en la vida de acuerdo con algunas

    propuestas que le brindan al individuo seguridad no slo en sus propuestas, sino

    en su comportamiento, el hecho de no tener una verdad que fundamente las

    propuestas y el comportamiento, podr vivir realmente? podr tener sentidosu vida o sus palabras?

    7

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    8/18

    Pareciera ser entonces que las propuestas ticas y de vida de la

    posmodernidad, hacen que el hombre viva segn las necesidades no slo de la

    realidad, sino tambin del tiempo. Si es de esta manera, las propuestas ticas de

    la posmodernidad tendran sus bases tanto en las circunstancias que te brinda el

    tiempo y la realidad, como en las diferentes juegos de lenguaje.

    Como cada da tiene sus propias dificultades y novedades, y en tanto que los

    mismos juegos de lenguaje en ocasiones logran crear nuevos conceptos,

    entonces la posmodernidad implica no slo el vagabundeo incierto entre las

    circunstancias de la realidad, del tiempo y de los juegos de lenguaje, sino

    tambin una apertura a lo nuevo que te pueda ofrecer la realidad, el tiempo y

    los juegos de lenguaje.

    Vayamos ahora a analizar otro rasgo del pensamiento posmoderno. En tal virtud

    proponemos recuperar la siguiente frase:

    En tercer lugar, el pensamiento posmoderno es un pensamiento

    del mundo de la tcnica moderna (Ge-Stell), el pensamiento

    correspondiente a una situacin de relativa seguridad que haba

    alcanzado la existencia individual y social en virtud de la

    organizacin social y del desarrollo tcnico... para los

    posmodernos centellea el anuncio de un acontecimiento

    (Ereignis) que nos conduce a la superacin de la metafsica y,

    con ella, del dominio de la tcnica en la modernidad (Mardones

    1988: 61-62).

    Para el pensamiento posmoderno, la seguridad que antes haba encontrado la

    sociedad y los hombres que la componen, se obtendra a travs de la

    organizacin social, es decir el Estado y la poltica, al igual que del desarrollo

    tcnico. Pero nuestra realidad habla de lo contrario: vivimos en un ambiente

    inseguro, una realidad que habla ms de una historia previa de la modernidad,

    que de posmodernidad.

    Otra idea importante de esta frase que recupera el tercer rasgo de la

    posmodernidad, es que hace ver que los posmodernos tienen una esperanza?

    de ver un acontecimiento por el cual superar a la metafsica, entendida stadesde criterios posmodernos como dominio del sujeto al objeto.

    8

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    9/18

    An ms, en tanto que la modernidad se presenta como una fragmentacin de

    las imgenes unidas por la metafsica y la religin (Habermas), No ser mas

    bien que la posmodernidad sea una postura moderna radical? Lo anterior lo

    comento toda vez que para los posmodernos centellea el anuncio de un

    acontecimiento que nos conduce a la superacin de la metafsica y, con ella, del

    dominio de la tcnica en la modernidad. Dejemos hasta aqu el anlisis de los

    rasgos del pensamiento posmoderno, para pasar al anlisis de:

    l.lV Las propuestas ticas de la posmodernidad.

    Vayamos ahora a analizar y a entender las propuestas ticas de la

    posmodernidad. Anteriormente habamos entendido que:

    1. Uno se conduce en la vida de acuerdo con algunas propuestas que

    le brindan al individuo seguridad no slo en sus propuestas, sino en su

    comportamiento, el hecho de no tener una verdad que fundamente las

    propuestas y el comportamiento, podr vivir realmente? podr tener

    sentido su vida o sus palabras?

    2. Las propuestas ticas y de vida de la posmodernidad, hacen que el

    hombre viva segn las necesidades no slo de la realidad, sino tambindel tiempo. Si es de esta manera, las propuestas ticas de la

    posmodernidad tendran sus bases tanto en las circunstancias que te

    brinda el tiempo y la realidad, como en las diferentes juegos de

    lenguaje.

    3. Como cada da tiene sus propias dificultades y novedades, y en

    tanto que los mismos juegos de lenguaje en ocasiones logran crear

    nuevos conceptos, entonces la posmodernidad implica no slo elvagabundeo incierto entre las circunstancias de la realidad, del tiempo y

    de los juegos de lenguaje, sino tambin una apertura a lo nuevo que te

    pueda ofrecer la realidad, el tiempo y los juegos de lenguaje.

    A este tipo de propuesta tica, se la denominado como tica abierta, dbil y

    provisional por varios autores, entre ellos, Jos Mara Mardones. Para l,

    Detrs de la tica abierta, dbil y provisional de la

    presentabilidad, que tiene conciencia de lo poco que sabe

    9

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    10/18

    acerca de sus razones y, por consiguiente, se limita a instaurar

    vinculaciones temporales dependientes del contexto, est

    repiten los posmodernos- no slo el respeto a un dato objetivo

    histrico social, sino el respeto al otro hombre, no como un

    ejemplar de la humanidad abstracta y universal, sino en lo que

    tiene de particular, de imprevisible y, en el fondo, de infinito

    (Mardones 1988: 70).

    Como podemos ver, estas ideas hacen ver que las propuestas ticas de la

    posmodernidad, se limitan a instaurar vnculos temporales dependientes de las

    circunstancias que brinda la realidad y el tiempo donde un hombre vive. Es decir,

    para un posmoderno es vlido que una persona obtenga o cree vnculos deacuerdo a las necesidades y circunstancias que se le presenten. De esta

    manera, es probable entonces, que uno pueda tener amigos, o hasta relaciones

    sexuales, de ocasin.

    Quizs se pueda estar un poco de acuerdo con esta propuesta, pero, ser

    posible para una persona casada, el aceptar que mi pareja cree amistades, qu

    decir de relaciones, de ocasin? No. De hecho, uno se casa no slo por

    compromisos sociales, sino porque la pareja a uno le hace tener otra direccin ycompromisos en la vida.

    Con estas ideas, es posible proponer que la posmodernidad, el pensamiento

    posmoderno, o los posmodernos, proponen un ajuste de cuentas con la

    modernidad, pero se han olvidado de que todava existen personas que pueden

    y quieren establecer compromisos reales con otras personas o con diversas

    instituciones, y no por ello pueden dejar de criticarlas. Con las siguientes ideas,

    quedarn ms claras nuestras propuestas:

    Lo que queda claro es la dificultad que los tericos crticos

    posmodernos tienen para aceptar el respeto a la dignidad del

    individuo y a una vida social solidaria y responsable sin un

    fundamento. Pero aqu radica precisamente la piedra de

    escndalo posmoderno, ya que slo en la ausencia de

    fundamentos y estructuras se dara la igualdad y el

    reconocimiento (dilogo) verdadero (Mardones 1988: 72).

    10

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    11/18

    Hemos llegado a tocar el tendn de Aquiles de la posmodernidad: al momento

    de quedarse sin fundamentos, entonces no puede haber compromisos serios.

    Ms an, en tanto que los compromisos ticos estn vinculados con la dignidad

    del hombre, al no haber compromisos, podra entenderse que no existe el

    hombre, y si es as, La posmodernidad no slo proclama el fin de la historia, o

    la llamada a cuentas de la modernidad, sino tambin el fin del hombre! Y cmo

    hablar de un dilogo y reconocimiento verdaderos si no existe fundamento,

    sobre todo, a nivel humano?...

    El dilogo no slo se puede entender como un medio de comunicacin, sino

    tambin como aquel canal en el cual es posible expresar nuestra ms ntima

    identidad, y todo aquello que no somos. Adems, el dilogo siempre implica unapequea posibilidad de cambiar algunas cosas. Como en una psicoterapia. A

    travs del dilogo podemos entablar negociaciones, esperando no defraudar

    intereses de terceros, como el cliente, mis colegas, las autoridades o a la

    sociedad.

    Un reconocimiento verdadero, implica muchas cosas. Entre ellas, conocer la

    descripcin de un hecho, una persona, etc. Porqu? Porque en muchas

    ocasiones uno no es ms que un instrumento por el cual se suceden muchascosas en la historia. Y si es que se olvida la historia de una persona o la

    descripcin de un hecho, se podr tener una perspectiva o proyecto adecuado

    de vida? Cmo podr interpretar adecuadamente algn caso que me llegue si

    yo no tengo la ms remota idea sobre el hecho y la historia de mi paciente

    cliente? En fin, ahora proponemos ofrecer lo que hemos titulado como:

    l.V Conclusiones en torno a la posmodernidad.

    Despus de todo este desarrollo en torno a la posmodernidad, esperamos dejar

    en claro las siguientes propuestas:

    a) La posmodernidad no slo la realizan los intelectuales, sino tambin

    aquellos que logran criticar, llamar a cuentas o hacer un inventario de la

    modernidad. Quizs sea necesario aadir, que an los que se atreven ha

    vivir sin ms en el presente y ubicados en la realidad, tambin podramos

    llamarlos posmodernos.

    11

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    12/18

    b) En este concepto, entonces podramos incluir a los grupos tnicos,

    aquellos grupos que ostentan otra preferencia diferente a su

    determinacin sexual, aquellos grupos o personas que critican los

    lineamientos del sistema, etc.

    c) La posmodernidad, se puede entender como un ajuste de cuentas con la

    modernidad cultural, en tanto que critica una sola forma de vida (en este

    caso europea y moderna), porque existen muchsimas formas y estilos de

    vida; as como una sola forma de pensar o de razn, porque existen

    muchas maneras de pensar.

    d) An ms, la forma de pensar que propone la modernidad cultural, implica

    estructurar nuestras ideas segn la lgica de las ciencias naturales. En

    pocas palabras: si es que es mecnico y matemtico, tiene que funcionar

    a la perfeccin, segn la modernidad cultural.

    e) La posmodernidad se ubica dentro de la modernidad cultural, es un

    tiempo y espacio que no todos viven, toda vez que no todos son

    modernos. Por lo tanto, no se puede hablar de posmodernidad, mientras

    no se viva, con todas sus consecuencias, la modernidad.

    f) En la posmodernidad no slo se critica la postura moderna y europea que

    ha llegado a realizar colonizaciones violentas o silenciosas, sino que

    tambin los europeos se piensan los elegidos o los depositarios del

    descubrimiento de la verdad.

    g) Las propuestas o implicaciones ticas de la posmodernidad, son bastante

    complejas y varan segn el autor o autores analizados. Segn nuestros

    anlisis, podemos proponer que:

    h) Segn Lyotard, las propuestas ticas y de vida de la posmodernidad,

    hacen que el hombre viva segn las necesidades no slo de la realidad,

    sino tambin el tiempo. Si es de esta manera, las propuestas ticas de la

    posmodernidad tendran sus bases tanto en las circunstancias que te

    brinda el tiempo y la realidad, como en las diferentes juegos (lgica

    interna de las ciencias) de lenguaje (las expresiones conceptuales de las

    ciencias).

    12

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    13/18

    i) Segn Mardones, las propuestas ticas de la posmodernidad, tambin

    implican una vuelta a la realidad, a la naturaleza del mundo y del mismo

    hombre.

    j) Esto quiere decir varias cosas: que slo recuperando lo ms naturaldelmundo y el hombre, o sea la materialidad del mundo y el cuerpo del

    hombre, se podr llevar una vida armnica y de bien-estar; que si la razn

    nos ha alejado de la vida y de la realidad misma, slo el cuerpo podr

    incorporarnos e incluirnos en el mundo; por ltimo, replantear en las

    propuestas ticas, el papel que juega todo lo que implica el cuerpo:

    sentimientos, deseos, tristezas, alegras, emociones, afectos, etc.

    k) Estamos de acuerdo con la siguiente propuesta de la posmodernidad:

    existen muchas historias y muchas maneras de pensar. Pero no con el

    olvido de la historia, o de las descripciones de un hecho.

    l) La posmodernidad no puede fundamentar compromisos duraderos o

    serios. Y si es as, podemos proponer que la posmodernidad le teme al

    compromiso. An ms,

    m) Al momento de criticar la razn, la posmodernidad no estarproponiendo una accin, es decir algo ms prctico? La respuesta en

    sentido afirmativo brinda cierta sospecha de que entonces, muy

    probablemente, la posmodernidad est vinculada con el utilitarismo, con

    aquella doctrina que en sus propuestas no slo enfatizan el bienestar para

    la mayor gente posible, sino la prctica sobre el pensamiento.

    Hemos llegado al final de este recorrido, por decirlo de alguna manera,

    intelectual en torno a la posmodernidad y sus propuestas ticas. El alcance deldesarrollo realizado, salvo que el pblico piense lo contrario, cumple con el

    objetivo planteado al principio en la Introduccin: entender la posmodernidad

    para conocer las dificultades que propone a la tica. Ahora vamos a dejar en

    claro, mediante la incorporacin de otro apartado de anlisis, el porqu la

    posmodernidad tiene serias implicaciones para con la psicologa, como puede

    ser el olvido de la historia o de las costumbres.

    13

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    14/18

    ll. Implicaciones y relaciones de la posmodernidad y la tica con la

    psicologa.

    La psicologa ahora enfrenta problemas relacionados con la identidad del

    hombre. Algunos de los orgenes, sino el ms distintivo, es el hecho de que elsujeto ya no piensa, sino que lo piensan. Para comprender algunas

    implicaciones que tienen estas ideas, proponemos otro inciso que lleva por

    nombre:

    ll.l El pensar y su relacin con la tica.

    Martn Heidegger, en su texto qu significa pensar?, propone que pensar

    significa introducirse en el ser, aunque ya Aristteles haba propuesto que el

    pensar es sinnimo de leyes del ser.

    Para Heidegger nuestra realidad contempornea padece una crisis de

    identidad e indiferencia. An ms, nuestros hbitos, costumbres y valores, estn

    determinados por aspectos funcionales, pragmticos y mecanizados.

    Si es de esta manera, es posible aceptar junto con Lacan que el sujeto ya no

    piensa, porque no se introduce en su ser, como consecuencia de ello: alguien se

    introduce en el ser del sujeto o determina el ser del sujeto.

    Siguiendo las propuestas de Heidegger, desarrollaramos las siguientes ideas:

    a) El sujeto ya no se introduce en el ser, porque existe una indeferencia al

    ser o a ser uno mismo.

    b) Estas ideas implicaran tener en cuenta que el sujeto tiene problemas

    para ser l o uno mismo.

    c) En tanto que la tica puede ser entendida como un ser y estar en el

    mundo o como la morada (hbitat) del ser, pues tendramos que aceptar

    que el ser o cambiado, o ya no habita o sus nuevas expresiones todava

    no las logramos interpretar.

    d) Conclusin previa: nuestra realidad e historia conjuga o sintetiza dos

    problemas fundamentales: el antropolgico = Quin soy? y el tico =

    Qu me toca hacer? Ahora analicemos las propuestas de Aristteles.

    14

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    15/18

    Para analizar y comprender las siguientes propuestas de Aristteles: el pensar

    se expresa en las leyes del ser, vemos necesario analizar que las leyes, segn

    dicho autor, tienen las siguientes caractersticas:

    a) Son naturales, es decir, reproducen y describen lo que pasa en larealidad, en el mundo, en el cosmos.

    b) En tanto que son naturales, las leyes describiran y reproduciran un

    sentido y/o un tels final: el ser.

    c) Ese ser se expresara en la polys y sera de tipo colectivo, es decir, el

    ser serapoltico.

    d) Implicaciones: el ser del sujeto no se desarrollara aislado de unapolys y el ser no encontrara sus elementos materiales para

    expresarse, sin un contexto poltico.

    Sin embargo, cmo entenderamos al ser en este discurso? De una manera

    sencilla podramos proponer que el ser sera comprendido como aqul principio

    de identidad individual y colectivo universal por el cual se obtiene y desarrolla

    el puesto del hombre en el mundo. De esta manera, a travs del pensar, sera

    respondida una de las preguntas que se plantea la filosofa: qu me toca

    hacer?. Pero de manera radical: qu me toca hacer para identificarme o para

    ser?: Pensar.

    ll.lV Conclusiones finales.

    Despus de todo el recorrido que hemos realizado en torno a la posmodernidad,

    a la tica y a la tica como filosofa prctica, ahora es necesario ofrecer o

    enfatizar algunas de las ideas que creemos importantes por la relacin quetienen con la Psicologa y con la formacin psi.

    La forma de pensar que propone la modernidad cultural, implica estructurar

    nuestras ideas segn la lgica de las ciencias naturales. En pocas palabras: si

    es que es mecnico y matemtico, tiene que funcionar a la perfeccin, segn la

    modernidad cultural.

    Estas propuestas traen como consecuencia la eficientizacin del sujeto, sea este

    individual o colectivo. Por lo mismo, un malestar en la cultura, no slo por la falta

    15

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    16/18

    de identidad personal, sino incluso an colectiva. Es decir: en la modernidad

    cultural, la identidad individual y colectiva se construye de acuerdo a proyectos

    histricos cientfico racionales. Propuestas que a su vez traen como conclusin

    que la razn se vuelva un instrumento contra el hombre, porque hace olvidar que

    el sujeto tiene otra dimensin no racional que tambin constituye su identidad:

    impulsos, afectos, deseos, etc.

    Estos hechos e ideas muestran y cuestionan a la Psicologa, junto con los que

    de una u otra manera participan en la formacin Psi (profesores, psiclogos o

    estudiantes), a que se adopten valores tales, como inclusin y honestidad.

    Inclusin en el sentido de aceptacin e internalizacin de nuestra realidad

    histrica, cultural y antropolgica. Honestidad en tanto que seamos conscientesde que a un sujeto, sobre todo un paciente, en ocasiones no ser posible darle

    la respuesta (terapia) ms adecuada para su(s) necesidad(es), o bien

    comprender los posibles daos por crear necesidades que el sujeto no tena.

    Vayamos ahora a analizar algunas propuestas de la posmodernidad que

    cuestionan a la Psicologa. La posmodernidad se ubica dentro de la modernidad

    cultural, es un tiempo y espacio que no todos viven, toda vez que no todos son

    modernos. Por lo tanto, no se puede hablar de posmodernidad, mientras no seviva, con todas sus consecuencias, la modernidad.

    Segn Lyotard, las propuestas ticas y de vida de la posmodernidad, hacen que

    el hombre viva segn las necesidades no slo de la realidad, sino tambin del

    tiempo. Si es de esta manera, las propuestas ticas de la posmodernidad

    tendran sus bases tanto en las circunstancias que te brinda el tiempo y la

    realidad, como en las diferentes juegos (lgica interna de las ciencias) de

    lenguaje (las expresiones conceptuales de las ciencias).

    Estas ideas cuestionan a la Psicologa de la siguiente manera: al exigir una

    adecuacin espacio temporal (dimensiones por las que segn Kant se

    adquiere y proyecta la identidad = selbst), la posmodernidad implica una

    ubicacin al/ en nuestro contexto, un vivir aqu y ahora de manera radical

    nuestros momentos presentes en este contexto. De estas ideas podemos

    proponer que la posmodernidad exige al sujeto (individual y/o colectivo) y a la

    Psicologa, una toma de conciencia de nuestra realidad. Pero, de qu tipo de

    16

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    17/18

    realidad?... De la realidad que brinda nuestro contexto: historia, lenguaje, cultura

    y fenmeno antropolgico. Para qu?...

    Segn Mardones, las propuestas ticas de la posmodernidad, implican una

    vuelta a la realidad, a la naturaleza del mundo y del mismo hombre.

    Esto quiere decir varias cosas: que slo recuperando lo ms naturaldel mundo y

    del hombre, o sea la materialidad del mundo y el cuerpo del hombre, se podr

    llevar una vida armnica y de bien-estar; que si la razn nos ha alejado de la

    vida y de la realidad misma, slo el cuerpo podr incorporarnos e incluirnos en el

    mundo; por ltimo, replantear en las propuestas ticas, el papel que juega todo

    lo que implica el cuerpo: sentimientos, deseos, tristezas, alegras, emociones,

    afectos, etc.

    Estas propuestas de Mardones, hacen proponer que en la Psicologa y/o

    formacin Psi, es necesario incorporar lo que podra llamase una hermenutica

    del cuerpo, es decir, una interpretacin del lenguaje corporal, no slo por el

    hecho de que el cuerpo nos incorpora al mundo de una manera no-racional, sino

    porque padece todos aquellos valores que estn latentes en nuestra realidad o

    contexto y que de alguna manera, cambian toda nuestra vida o bien van en

    contra de aquellos valores originarios o primigenios de nuestra cultura. Por

    ejemplo: los valores estticos que en ocasiones traen como consecuencia la

    promocin de la bulimia o la anorexia.

    En fin, podemos seguir desarrollando ms ideas y repercusiones que la

    posmodernidad tiene sobre la psicologa. Sin embargo, ya vendrn ms pasos y

    mejores en los que podamos compartirlas. Es todo, gracias.

    17

  • 7/28/2019 Posmodernidad-tica-psicologa

    18/18

    Bibliografa.

    1. Jos Mara Mardones, Posmodernidad y cristianismo; Editorial Salterrae,

    Santander 1988.

    2. Agnes Heller, Polticas de la modernidad. Ensayos de poltica cultural;

    Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1994.

    3. Jean Franois Lyotard; La condicin posmoderna; Editorial Ctedra, Madrid

    1988.

    4. Francisco Laporta; Entre el derecho y la moral; Editorial Fontamara; Mxico

    1995 (suplementaria).

    5. Jrgen Habermas; Modernidad vs. Posmodernidad en Joseph Pic,

    Modernidad y posmodernidad; Alianza Editorial, Mxico 1990 (suplementaria).

    6. Martn Heidegger, Qu significa pensar? en Martn Heidegger, Ensayos,

    Piados, Barcelona 1994 (suplementaria).

    7. Immanuel Kant; Metafsica de las costumbres; Porra, Mxico 1994

    (suplementaria).

    8. Robert Wutnow, coaut.; Anlisis cultural: la obra de Peter L. Berger, Mary

    Douglas, Mitchel Foucault y Jrgen Habermas; Editorial Paids, Mxico 1988.

    18