Post Positivismo

3

Click here to load reader

Transcript of Post Positivismo

Page 1: Post Positivismo

El post positivismo

El paradigma postpositivista que surge como respuesta al positivismo en

cierta forma ya agotado está conformado por un conjunto de corrientes

epistémicas-filosóficas. Entre las cuales podemos mencionar al Interpretativismo y

las teoría crítica o sociocrítica. El autor que testimonia, de manera ejemplar, con

su vida y con su obra, el cambio radical del paradigma positivista al postpositivista,

es el vienés Ludwig Wittgenstein. La orientación postpositivista comienza a nacer

hacia fines del siglo pasado e inicia su desarrollo en las décadas de los años 50 y

60 de éste.. A su desarrollo en este siglo contribuyen de manera fundamental la

obra de los físicos durante las primeras tres décadas, la filosofía de la ciencia de

Wittgenstein y la biología de Bertalanffy en los años 30 y 40, y las obras de

autores como Toulmin, Hanson, Kuhn, Feyera-bend, Lakatos, Polanyi y Popper,

entre otros, publicadas, en su gran mayoría, en los años 50 y 60. Igualmente, lo

hacen de manera sostenida y firme otros autores que contribuyeron a crear y

difundir la Psicología de la Gestalt, el Estructuralismo francés y el Enfoque

Sistémico.

Wittgenstein sostenía en el Tratado que había un grupo numeroso de

palabras y proposiciones que designaban directamente partes de la realidad. Este

supuesto hecho era la base del positivismo lógico y, por derivación, de las

“definiciones operacionales”, ya que “enlazaba” las proposiciones con la realidad.

En la doctrina del Tratado se apoyaron, como en una “biblia”, las ideas

fundamentales del “método científico” difundidas en todas las academias

Pero desde 1930 en adelante, Wittgenstein comienza a cuestionar, en sus

clases en la Universidad de Cambridge, sus propias ideas, y a sostener, poco a

poco, una posición que llega a ser radicalmente opuesta a la del Tratado: niega

que haya tal relación directa entre una palabra o proposición y un objeto; afirma

Page 2: Post Positivismo

que las palabras no tienen referentes directos; sostiene que los significados de las

palabras o de las proposiciones se encuentran determinados por los diferentes

contextos en que ellas son usadas; que los significados no tienen linderos rígidos,

y que éstos están formados por el contorno y las circunstancias en que se emplean

las palabras; que, consiguientemente, un nombre no puede representar o estar en

lugar de una cosa y otro en lugar de otra, ya que el referente particular de un

nombre se halla determinado por el modo en que el término es usado.

De esta forma, la orientación postpositivista efectúa un rescate del sujeto y de

su importancia. Así, la observación no sería pura e inmaculada, sino que implicaría

una inserción de lo observado en un marco referencial o fondo, constituido por

nuestros valores, intereses, actitudes y creencias, que es el que le daría el sentido

que tiene para nosotros. De ahí, la frase de Polanyi: “todo conocimiento es

conocimiento personal” (y así titula su obra fundamental: Personal Knowledge,

1958).

GRUPO: RITA ALVAREZ, MARIA ALVAREZ, RAMÓN LEDEZMA, ELSY

LEDEZMA, MIRTHA VARGAS