Poster Mexico 2000

1
ESTUDIO DE LA COMPOSICON ICTICA DE TRES AMBIENTES DE LA AMAZONIA COLOMBIANA ESTUDIO DE LA COMPOSICON ICTICA DE TRES AMBIENTES DE LA AMAZONIA COLOMBIANA EN TRES PERIODOS DE UN AÑO EN TRES PERIODOS DE UN AÑO Fernando Arbeláez, Edgar F. Prieto, Marisol Santos, Silvia Vejarano – Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales El sistema acuático que conforma la cuenca amazónica es mucho más que el río Amazonas: es un complejo mosaico de aguas de diferentes características que recorren ríos, quebradas, várzeas y bosques inundados que están en íntima relación con el sistema terrestre. De acuerdo a Junk (1997), “La mayor parte de los sedimentos del río Amazonas vienen de la región de los Andes y sus piedemontes. Por ello, una planicie de inundación se puede considerar como una extensión geoquímica de los Andes y de su piedemonte dentro de un medio de caracterísiticas muy diferentes (la tierra firme)”. El factor ecológico más importante que rige estos ecosistemas es el denominado pulso hídrico, un ascenso y descenso periódico del nivel del río Amazonas. Este afecta diferencialmente los ecosistemas acuáticos amazónicos y su biota, según la cercanía de éstos a la zona de influencia del nivel del río. La composición de las comunidades de peces refleja el efecto de este factor sobre los diferentes sistemas acuáticos (Val & De Almeida-Val, 1995; Barthem & Goulding, 1997) . Este trabajo, realizado en los alrededores de la ciudad de Leticia busca aproximarse al entendimiento de la influencia del pulso hídrico en la composición íctica de tres ambientes acuáticos afectados de diferente manera por el nivel del río Amazonas y a su vez llenar el vacío existente en el inventario ictiológico de la región. Se realizaron tres muestreos de 15 días cada uno en los meses de Abril, Julio y Octubre que corresponde a aguas ascendentes, altas y bajas, respectivamente. Se utilizaron diferentes artes de pesca: atarrayas, trasmallos, redes de arrastre y jamas. Los individuos fueron preservados y posteriormente determinados taxonómicamente en la sección de Ictiología del ICN. A medida que avanza el tiempo de represamiento (muestreos de Abril y Junio), el número de especies compartidas entre el Km 8 y Yahuarcaca aumenta (gráfica 8), lo cual contrasta con el periodo de aguas bajas (muestreo de Noviembre), cuando este número se reduce sustancialmente. El bajo número de especies compartidas entre Yahuarcaca y el Km 11 durante las tres épocas, corrobora la poca influencia que tiene el pulso hídrico sobre la composición íctica del Km 11. Entre los ambientes de quebrada, el número de especies compartidas permanece bastante elevado a lo largo de los tres muestreos. En Yahuarcaca, de las tres épocas de muestreo, el periodo de aguas altas presenta el mayor número de especies, contrario a lo que ocurre en aguas bajas, cuando este número presenta una disminución relativa (gráfica 4). Esto evidencia la influencia directa que tiene el pulso hídrico sobre la composición íctica de ésta. En contraposición, el número de especies en el Km11 no varía sustancialmente durante estos dos períodos. En la gráfica 9 las especies permanentes son aquellas que aparecen en las tres épocas de muestreo, frecuentes en dos y estacionales en una. Yahuarcaca presenta la mayor proporción de especies estacionales, y la menor de permanentes, que se puede explicar por las drásticas variaciones de este ambiente. En contraste, las condiciones menos estacionales del Km 11 se reflejan en el máximo porcentaje de especies permanentes y el mínimo de estacionales, es decir, presenta la composición íctica más estable. Por último, para el Km 8 las proporciones de especies permanentes y estacionales se encuentran entre los valores de los otros dos ambientes; sin embargo presenta un elevado porcentaje de especies estacionales, debida a su breve periodo estacional. En este trabajo se determinó que, de las 222 especies de peces encontradas, el 45% corresponden a nuevos reportes para la región, de los cuales el 53% son de especies típicas de quebradas de tierra firme. Teniendo en cuenta que los muestreos se realizaron en una región que presenta muchas facilidades para este tipo de investigaciones, se pone en evidencia el déficit de estudios de peces en la Amazonía colombiana, especialmente las quebradas de tierra firme en zonas de difícil acceso. La composición de especies en la laguna Yahuarcaca está regida directamente por el pulso hídrico. La composición de la quebrada Km 11 es relativamente estable y totalmente independiente del régimen hidrológico del río Amazonas. La quebrada Km 8 se puede catalogar como un sistema intermedio, ya que presenta tanto especies propias de quebradas de tierra firme, como especies estacionales de otros ambientes. Aunque se afirme que el pulso hídrico es el factor ecológico más importante para los sistemas hidrológicos amazónicos, mediante este trabajo se evidenció que este factor sólo afecta la composición de los sistemas aledaños al río y no la de los ambientes netamente de tierra firme. La zona de influencia del río constituye sólo una pequeña parte de la totalidad del sistema hidrológico de la región amazónica. FINANCIACION: Universidad de Sevilla Museo de Historia Natural de Madrid Universidad Nacional de Colombia - CINDEC AGRADECIMIENTOS Instituto de Investigaciones Amazónicas – IMANI Instituto de Ciencias Naturales - ICN Profesor Santiago Duque Profesor Germán Galvis Profesor José Iván Mojica Profesor Carlos Granado Profesor Javier Lobón Pescador Gabriel Aricari Especies Número Autor Estimadas Amazonía general 1200 (±200) Géry, 1990 Reportadas Amazonía colombiana 264 Mojica, 1999 Encontradas en este estudio 222 Nuevos reportes totales 120 Nuevos reportes sólo en quebradas 63 La distribución del número de especies por órdenes (gráfica 2) concuerda con lo reportado para aguas dulces neotropicales (Lowe-McConnell, 1987). INTRODUCCION METODOS La quebrada Km 8 se comporta como un sistema mixto y de transición, ya que presenta un gran número de especies compartidas exclusivamente con cada uno de los otros dos ambientes (gráfica 3). Asimismo, se observa la diferencia en la composición íctica entre el sistema lagunar y la quebrada Km 11, donde se presentan sólo 3 especies compartidas únicamente entre estos dos medios. La composición íctica también permite evidenciar la diferencia entre un ambiente CONCLUSIONES DESCRIPCION DE LOS LUGARES DE MUESTREO Laguna Yahuarcaca Es un complejo lagunar del plano de inundación del río, formado a partir de antiguos meandros. Las variaciones en la vertical del nivel de las aguas alcanzan más de 18m (gráfica 5); en los niveles más altos, las aguas de origen cordillerano inundan los bosques circundantes, se aumenta el área vital (alrededor de 220 ha) y se incrementan los nichos y recursos disponibles para las comunidades. En aguas bajas las condiciones se tornan adversas por la drástica reducción del área (cerca de 1/4). Quebradas de bosque de tierra firme Por ellas corren aguas de origen amazónico, de condiciones opuestas a las de Yahuarcaca. Su ancho no es mayor a 3m en promedio y el nivel de sus aguas varía de manera rápida e impredecible (hasta 2m en pocas horas) de acuerdo con las precipitaciones locales. Quebrada Km 8 El lugar de muestreo se encuentra cerca de su desembocadura a la laguna por lo cual sus aguas se ven represadas desde principios de Abril hasta finales de Junio (gráfica 6). Durante este periodo, el agua de la quebrada deja de fluir y se comporta más como un sistema lagunar que como uno lótico. Quebrada Km11 Quebrada Km11 Se encuentra por encima del nivel de influencia de la laguna, por lo que sus aguas nunca se ven represadas (gráfica 7). RESULTADOS Y DISCUSION G ráfica 1:N úm ero de O rdenes,Fam iliasy Especies 222 116 128 97 0 10 20 30 40 50 Yahuarcaca Km 8 Km 11 Total Ordenes y Famili 0 50 100 150 200 250 Especi O rden Familia Especie G ráfica 2:N úm ero de Especiespor O rden Characiform es 47.75% Sym branchiform es 0.45% Perciform es 8.56% Cyprinodontiform es 0.44% Clupeiformes 1.80% Beloniformes 0.45% O tros 4.05% Gym notiform es 5.86% Pleuronectiform es 0.45% Rajiform es 0.45% Siluriform es 33.78%

description

Poste evento Ictiologia Mexico

Transcript of Poster Mexico 2000

Page 1: Poster Mexico 2000

ESTUDIO DE LA COMPOSICON ICTICA DE TRES AMBIENTES DE LA AMAZONIA COLOMBIANA ESTUDIO DE LA COMPOSICON ICTICA DE TRES AMBIENTES DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

EN TRES PERIODOS DE UN AÑOEN TRES PERIODOS DE UN AÑOFernando Arbeláez, Edgar F. Prieto, Marisol Santos, Silvia Vejarano – Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales

El sistema acuático que conforma la cuenca amazónica es mucho más que el río Amazonas: es un complejo mosaico de aguas de diferentes características que recorren ríos, quebradas, várzeas y bosques inundados que están en íntima relación con el sistema terrestre. De acuerdo a Junk (1997), “La mayor parte de los sedimentos del río Amazonas vienen de la región de los Andes y sus piedemontes. Por ello, una planicie de inundación se puede considerar como una extensión geoquímica de los Andes y de su piedemonte dentro de un medio de caracterísiticas muy diferentes (la tierra firme)”.El factor ecológico más importante que rige estos ecosistemas es el denominado pulso hídrico, un ascenso y descenso periódico del nivel del río Amazonas. Este afecta diferencialmente los ecosistemas acuáticos amazónicos y su biota, según la cercanía de éstos a la zona de influencia del nivel del río. La composición de las comunidades de peces refleja el efecto de este factor sobre los diferentes sistemas acuáticos (Val & De Almeida-Val, 1995; Barthem & Goulding, 1997) .Este trabajo, realizado en los alrededores de la ciudad de Leticia busca aproximarse al entendimiento de la influencia del pulso hídrico en la composición íctica de tres ambientes acuáticos afectados de diferente manera por el nivel del río Amazonas y a su vez llenar el vacío existente en el inventario ictiológico de la región.

Se realizaron tres muestreos de 15 días

cada uno en los meses de Abril, Julio y

Octubre que corresponde a aguas ascendentes, altas y

bajas, respectivamente. Se utilizaron diferentes

artes de pesca: atarrayas, trasmallos,

redes de arrastre y jamas. Los individuos fueron preservados y

posteriormente determinados

taxonómicamente en la sección de

Ictiología del ICN.

A medida que avanza el tiempo de represamiento (muestreos de Abril y Junio), el número de especies compartidas entre el Km 8 y Yahuarcaca aumenta (gráfica 8), lo cual contrasta con el periodo de aguas bajas (muestreo de Noviembre), cuando este número se reduce sustancialmente. El bajo número de especies compartidas entre Yahuarcaca y el Km 11 durante las tres épocas, corrobora la poca influencia que tiene el pulso hídrico sobre la composición íctica del Km 11. Entre los ambientes de quebrada, el número de especies compartidas permanece bastante elevado a lo largo de los tres muestreos.

En Yahuarcaca, de las tres épocas de muestreo, el periodo de aguas altas presenta el mayor número de especies, contrario a lo que ocurre en aguas bajas, cuando este número presenta una disminución relativa (gráfica 4). Esto evidencia la influencia directa que tiene el pulso hídrico sobre la composición íctica de ésta. En contraposición, el número de especies en el Km11 no varía sustancialmente durante estos dos períodos.

En la gráfica 9 las especies permanentes son aquellas que aparecen en las tres épocas de muestreo, frecuentes en dos y estacionales en una. Yahuarcaca presenta la mayor proporción de especies estacionales, y la menor de permanentes, que se puede explicar por las drásticas variaciones de este ambiente. En contraste, las condiciones menos estacionales del Km 11 se reflejan en el máximo porcentaje de especies permanentes y el mínimo de estacionales, es decir, presenta la composición íctica más estable. Por último, para el Km 8 las proporciones de especies permanentes y estacionales se encuentran entre los valores de los otros dos ambientes; sin embargo presenta un elevado porcentaje de especies estacionales, debida a su breve periodo estacional.

En este trabajo se determinó que, de las 222 especies de peces encontradas, el 45% corresponden a nuevos reportes para la región, de los cuales el 53% son de especies típicas de quebradas de tierra firme. Teniendo en cuenta que los muestreos se realizaron en una región que presenta muchas facilidades para este tipo de investigaciones, se pone en evidencia el déficit de estudios de peces en la Amazonía colombiana, especialmente las quebradas de tierra firme en zonas de difícil acceso. La composición de especies en la laguna Yahuarcaca está regida directamente por el pulso hídrico. La composición de la quebrada Km 11 es relativamente estable y totalmente independiente del régimen hidrológico del río Amazonas. La quebrada Km 8 se puede catalogar como un sistema intermedio, ya que presenta tanto especies propias de quebradas de tierra firme, como especies estacionales de otros ambientes. Aunque se afirme que el pulso hídrico es el factor ecológico más importante para los sistemas hidrológicos amazónicos, mediante este trabajo se evidenció que este factor sólo afecta la composición de los sistemas aledaños al río y no la de los ambientes netamente de tierra firme. La zona de influencia del río constituye sólo una pequeña parte de la totalidad del sistema hidrológico de la región amazónica.

FINANCIACION:Universidad de Sevilla

Museo de Historia Natural de MadridUniversidad Nacional de Colombia -

CINDEC

AGRADECIMIENTOSInstituto de Investigaciones Amazónicas –

IMANIInstituto de Ciencias Naturales - ICN

Profesor Santiago Duque Profesor Germán Galvis

Profesor José Iván Mojica Profesor Carlos Granado

Profesor Javier Lobón Pescador Gabriel Aricari

Especies Número Autor

Estimadas Amazonía general 1200 (±200) Géry, 1990

Reportadas Amazonía colombiana 264 Mojica, 1999

Encontradas en este estudio 222

Nuevos reportes totales 120

Nuevos reportes sólo en quebradas 63

La distribución del número de especies por órdenes (gráfica 2) concuerda con lo reportado para aguas dulces neotropicales (Lowe-McConnell, 1987).

INTRODUCCION

METODOS

La quebrada Km 8 se comporta como un sistema mixto y de transición, ya que presenta un gran número de especies compartidas exclusivamente con cada uno de los otros dos ambientes (gráfica 3). Asimismo, se observa la diferencia en la composición íctica entre el sistema lagunar y la quebrada Km 11, donde se presentan sólo 3 especies compartidas únicamente entre estos dos medios. La composición íctica también permite evidenciar la diferencia entre un ambiente

CONCLUSIONES

DESCRIPCION DE LOS LUGARES DE MUESTREO

Laguna YahuarcacaEs un complejo lagunar del plano de inundación del río, formado a partir de antiguos meandros. Las variaciones en la vertical del nivel de las aguas alcanzan más de 18m (gráfica 5); en los niveles más altos, las aguas de origen cordillerano inundan los bosques circundantes, se aumenta el área vital (alrededor de 220 ha) y se incrementan los nichos y recursos disponibles para las comunidades. En aguas bajas las condiciones se tornan adversas por la drástica reducción del área (cerca de 1/4).

Quebradas de bosque de tierra firmePor ellas corren aguas de origen amazónico, de condiciones opuestas a las de Yahuarcaca. Su ancho no es mayor a 3m en promedio y el nivel de sus aguas varía de manera rápida e impredecible (hasta 2m en pocas horas) de acuerdo con las precipitaciones locales.

Quebrada Km 8El lugar de muestreo se encuentra cerca de su desembocadura a la laguna por lo cual sus aguas se ven represadas desde principios de Abril hasta finales de Junio (gráfica 6). Durante este periodo, el agua de la quebrada deja de fluir y se comporta más como un sistema lagunar que como uno lótico.

Quebrada Km11Quebrada Km11Se encuentra por encima del nivel de influencia de la laguna, por lo que sus aguas nunca se ven represadas (gráfica 7).

RESULTADOS Y DISCUSION

Gráfica 1: Número de Ordenes, Familias y Especies

222

116128

97

0

10

20

30

40

50

Yahuarcaca Km 8 Km 11 Total

Ord

enes y Fa

milia

s

0

50

100

150

200

250

Esp

eci

es

OrdenFamiliaEspecie

Gráfica 2: Número de Especies por Orden

Characiformes47.75%

Symbranchiformes0.45%

Perciformes8.56%

Cyprinodontiformes0.44%

Clupeiformes1.80%

Beloniformes0.45%

Otros4.05%

Gymnotiformes5.86%

Pleuronectiformes0.45%

Rajiformes0.45%Siluriformes

33.78%

Gráfica 4: Número de Especies en las Epocas Muestreadas

0

20

40

60

80

100

Yahuarcaca K8 K11

Núm

ero

de e

speci

es

Ascendentes

Altas

Bajas

Aguas

Especies compartidas

de várzea como Yahuarcaca con 79 especies exclusivas y los ambientes de quebradas de tierra firme.

K8-K11 Yahuarcaca-K8 Yahuarcaca-K11

Ascendentes

AltasBajas

22

3 4

25

10

3

20

42

0

5

10

15

20

25

Núm

ero

de e

speci

es

Aguas

Gráfica 8: Especies compartidas

Gráfica 7: Nivel del Quebrada Km 11

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Abr-

99

May-

99

Jun-9

9

Jul-

99

Ago-9

9

Sep-9

9

Oct

-99

Nov-

99

Niv

el (m

)

c

Gráfica 6: Nivel del Quebrada Km 8

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Jun-9

9

Jul-

99

Ago-9

9

Sep-9

9

Oct

-99

Nov-

99

Niv

el (m

)

Gráfica 5: Nivel diario del Río Amazonasen el puerto de Leticia

-3

0

3

6

9

12

15

18

Ene-9

9

Feb-9

9

Mar-

99

Abr-

99

May-

99

Jun-9

9

Jul-

99

Ago-9

9

Sep-9

9

Oct

-99

Nov-

99

Dic

-99

Ene-0

0

Niv

el (m

)

Gráfica 9: Estacionalidad de las Especies

0

5

10

15

20

25

30

35

Yahuarcaca K8 K11

Porc

enta

je d

e E

speci

es

PermanentesFrecuentesEstacionales

Gráfica 3