POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

82
ISSN 1692-0694 LA SOCIOLOGÍA FRENTE A LOS ESPEJOS DEL TIEMPO: MODERNIDAD, POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN VILLEGAS MARLENY CARDONA ACEVEDO GRUPO DE ESTUDIOS SECTORIALES Y TERRITORIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN - UNIVERSIDAD EAFIT Medellín, Abril de 2005 DOCUMENTO 28-042005

Transcript of POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Page 1: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

ISSN 1692-0694

LA SOCIOLOGÍA FRENTE ALOS ESPEJOS DEL TIEMPO: MODERNIDAD,

POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN VILLEGASMARLENY CARDONA ACEVEDO

GRUPO DE ESTUDIOS SECTORIALES Y TERRITORIALESDEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN - UNIVERSIDAD EAFIT

Medellín, Abril de 2005 DOCUMENTO 28-042005

Page 2: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Comentarios: Favor dirigirlos a [email protected]á autorizada la reproducción total o parcial de este material siempre y cuando se cite la fuente.

Page 3: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

RESUMEN ............................................................................................................ 1

ABSTRACT .......................................................................................................... 2

AUTORES ............................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3

1. SOCIOLOGÍA Y MODERNIDAD ….. .............................................................. 6

2. LA SOCIOLOGÍA UN “SABER LEGITIMO” .................................................... 13

3. SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD........................................................................... 24

4. POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN .................................................... 35

5. PROCESO GLOBALIZADOR.......................................................................... 46

6. ¿NUEVOS CAMINOS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES? ................................ 55

7. PANORAMA ACTUAL DE LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA ................. 62

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 72

TTTTTABLABLABLABLABLA DE CONTENIDOA DE CONTENIDOA DE CONTENIDOA DE CONTENIDOA DE CONTENIDO

Page 4: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

TTTTTABLABLABLABLABLA DE ESQUEMASA DE ESQUEMASA DE ESQUEMASA DE ESQUEMASA DE ESQUEMAS

Esquema 1

CRONOLOGÍA .................................................................................................... 20

Esquema 2

LA POSMODERNIDAD..................................................................................... 37

Esquema 3

DESPUES DE LA MODERNIDAD .................................................................... 39

Esquema 4

PARADIGMA ENTRE MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD ........................ 45

DE CUADROSDE CUADROSDE CUADROSDE CUADROSDE CUADROS

Cuadro 1

SOCIEDAD INDUSTRIAL Y POSTINDUSTRIAL .................................................. 27

Cuadro 2

PARADIGMA DE LA SOCIEDAD DEL RIESGO .................................................... 29

Cuadro 3

SOCIEDAD DE RIESGO ....................................................................................... 31

Cuadro 4

EL NUEVO PARADIGMA POLITICO ................................................................... 34

Cuadro 5

MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD ........................................................ 41

Page 5: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

11111

RRRRRESUMENESUMENESUMENESUMENESUMEN

La modernidad, como una etapa o momento histórico incluye razón, progreso y libertad, estos aspectoshan sido un referente para la humanidad; desde allí, emergen postulados de la globalización que pasanpor la condición estructural. Sin embargo, muchos sociólogos han expresado su desilusión y descontentofrente a la modernidad.

En este comienzo del siglo, las reflexiones sobre la modernidad y la globalización se mantienen vivasalimentando la discusión sobre la concepción del mundo. Este es un cargamento pesado en el cual lasociología se mantiene aportando desde las concepciones del mundo en relación con el origen laintegración y el orden social.

Este documento se centra en los postulados de la modernidad y la postmodernidad en el contexto de laglobalización donde los referentes de la industrialización se sustituyen por la postindustrialización comoeje desde donde se analiza el momento actual.

PALALALALALABRAS CLABRAS CLABRAS CLABRAS CLABRAS CLAAAAAVEVEVEVEVE

Modernidad, postmodernidad, industrialización, postindustrialización y globalización.

Page 6: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

22222

AAAAABSTRACTBSTRACTBSTRACTBSTRACTBSTRACT

Modernity, as a stage or historical moment includes reason, progress and freedom. These aspects havebeen a reference for humanity. From this point, postulates of globalization that go by structural conditionemerge. However, many sociologists have expressed their disillusion and dissatisfaction in front of modernity.

At the very beginning of the century, reflections about modernity and globalization stay alive feeding thediscussion on the conception of the world. This is a deep issue in which sociology makes contributionsfrom the conceptions of the world in connection with the origin, the integration and the social order.

This document is centered on the postulates of modernity and postmodernity in the context of globalizationwhere industrialization’s references are replaced for postindustrialization as a pillar from where thecurrent moment is analyzed.

KEY WORDSEY WORDSEY WORDSEY WORDSEY WORDS

Modernity, postmodernity, Globalization, industrialization, postindustrialization.

Page 7: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

33333

AAAAAUTORESUTORESUTORESUTORESUTORES

MARLENY CARDONA ACEVEDO

Economista Universidad de Antioquia.Especialista en Planeación Urbana y Regional. Universidad Nacional.Doctora en Ciencias Sociales. Colegio de la Frontera Norte de México.Profesora del Departamento de Economía de la Universidad EAFIT.Dirección electrónica: [email protected]

MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN VILLEGAS

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá.Maestría en Ciencias Sociales de FLACSO - México.Doctorado en Estudios Latinoamericanos UNAM.Profesor Asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia - Bogotá.Dirección electrónica: migbel [email protected]

Page 8: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

55555

IIIIINTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNVeo a ese hombre volver a bajar con paso lento pero igual

hacia el tormento cuyo fin no conocerá.Esta hora que es como una respiración y que vuelve tan seguramente como su desdicha,

es la hora de la conciencia.En cada uno de los instantes en que abandona las cimas y

se hunde poco a poco en las guaridas de los dioses,es superior a su destino. Es más fuerte que su roca. si este mito es trágico,

lo es porque su protagonista tiene conciencia.

Albert Camus. El mito de Sisifo

LLLLLA SOCIOLA SOCIOLA SOCIOLA SOCIOLA SOCIOLOGÍA FRENTE A LOGÍA FRENTE A LOGÍA FRENTE A LOGÍA FRENTE A LOGÍA FRENTE A LOS ESPEJOSOS ESPEJOSOS ESPEJOSOS ESPEJOSOS ESPEJOSDEL TIEMPO: MODERNIDAD,DEL TIEMPO: MODERNIDAD,DEL TIEMPO: MODERNIDAD,DEL TIEMPO: MODERNIDAD,DEL TIEMPO: MODERNIDAD,

POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓNPOSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓNPOSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓNPOSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓNPOSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Sísifo es un personaje de la mitología griega. Lasrazones de su eterno castigo en los infiernos,varían: algunos le acusan de haber revelado lossecretos de los dioses, otros de haber enca-denado a la muerte y querer disfrutar de losplaceres de la tierra. Cualquiera que hayan sidolas causas de su castigo, todos los relatoscoinciden en señalar que Sísifo fue condenadoa realizar la penosa tarea de empujar una enormepiedra hasta la cumbre de una pendiente, conayuda de sus brazos, para una vez alcanzada lacima ver como la piedra, por efecto de su propiopeso, volvía a descender por la ladera hasta elpie de la montaña, no teniendo otra alternativa

que reiniciar, día a día, su enorme esfuerzo,sumido en la desesperanza de que nunca seríarecompensado con el éxito.

Ciertamente, la tarea de Sísifo parece descon-soladora pero, en cualquiera de los casos quehaya originado su suplicio, hay algo que le dafuerza a su figura: su desprecio hacia los dioses,su rechazo a la muerte y su vindicación de la vida.Sísifo es feliz -como nos lo ha hecho ver AlbertCamus- porque en medio de la monotonía de suvida, ha vislumbrado la verdad y porque en superpetua lucha por alcanzar la cima ha derrotadoa los dioses.

Page 9: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

66666

En este comienzo de siglo y de milenio Sísifo, seconvierte en un símbolo, que hacemos nuestropara evocar la sociología en su incesante preo-cupación por definir su objeto de estudio, esapreocupación que ha acompañado el desarrollode la disciplina desde Augusto Comte quien con-vertido en el sumo pontífice de una nueva religiónde la humanidad, descubriera en este nacientecampo de estudio, la ciencia de los hechos posi-tivos, hasta los esfuerzos finiseculares del filósofoalemán Niklas Luhmann en su intento de elaboraruna teoría general de la sociedad, erigida en elescándalo, como destino ineluctable de toda teoríaque se piensa radical.

El tormento de Sísifo de la sociología, no es otroque el continuo debate epistemológico y meto-dológico que toma vuelo con las acaloradaspolémicas entre historicistas y neokantianos en laAlemania de la segunda mitad del siglo XIX, y cuyosrastros pueden seguirse en la obra de Rickert,Dilthey o Max Weber en una línea de ascenso quenos lleva a las cumbres del debate posmodemo,desde donde contemplamos con la misma per-plejidad que el héroe de nuestro mito, como laroca una vez alcanzada la cima desanda sucamino.

La sociología al igual que Sísifo recorre, una y otravez, con su pesado cargamento de viejos temas einterrogantes el sendero que la ha de llevar avislumbrar la verdad: ¿Es posible el orden social?¿Qué mantiene integrada la sociedad? ¿Cuál esla naturaleza del cambio social?: La sociologíahoy vuelve nuevamente a estos interrogantes, enun incesante esfuerzo por redefinirse en elhorizonte de una sociedad que algunos vislumbrancomo la “sociedad postindustrial” , “la sociedadtrasparente”, “la Aldea global”, “la Sociedad delriesgo global”, “la sociedad compleja”, “la socie-dad de la información” o “la sociedad red”.

Sin embargo, antes de reiniciar esta ardua tareade empujar nuevamente la piedra hasta la cima,cabe reflexionar si, en efecto, los cambios en larealidad social anuncian el surgimiento denovedosas formas de vida y organización socialque se apartan de aquellas promovidas por lasinstituciones modernas? Si nuestros “teóricosépicos” han sido derrotados y condenados alostracismo, para dar paso a los “nuevos mesíasde la teoría” en fin, si ¿estamos asistiendo a unagran revolución teórica, metodológica y temáticaen la sociología?.

Este ensayo es un primer intento por dar respuestaa estos interrogantes, reiniciando, de la mano deSísifo, el camino que nos ha llevado de la moder-nidad a la postmodernidad, de la revoluciónindustrial a la sociedad postindustrial, del estado-nación al orden global.

1.1.1.1.1. SOCIOLOGÍA YSOCIOLOGÍA YSOCIOLOGÍA YSOCIOLOGÍA YSOCIOLOGÍA YMODERNIDADMODERNIDADMODERNIDADMODERNIDADMODERNIDAD

Nuestro interrogante de partida para estareflexión es el siguiente: ¿Qué es la modernidad?,¿Por qué su presencia es central en nuestras ideasy nuestras prácticas desde hace más de tres siglosy que hoy es redefinida, enjuicida o condenada amuerte? ¿cómo fue concebida por los padresfundadores y los teóricos de la sociología clásica?Nos internaremos en esta reflexión partiendo deun análisis de los fundamentos de la modernidad,con el fin de entender el marco teórico en el cualnace y se consolida la sociología como cienciapreocupada por tales cambios.

1.11.11.11.11.1 Los fundamentos deLos fundamentos deLos fundamentos deLos fundamentos deLos fundamentos dela modernidadla modernidadla modernidadla modernidadla modernidad

El Siglo XVIII europeo trastocó el orden feudaly, como nunca antes, abrió las puertas al desorden

Page 10: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

77777

y al cambio social. No es casual entonces que lospensadores sociales de la época se preguntaraninsistentemente por la posibilidad de un nuevoorden social. El eje alrededor del cual gira estedebate nos remite al tema del ordenamientopolítico y la convivencia social, y sus referentesfundamentales son el individuo y la comunidad.

Los acontecimientos históricos que abonan elterreno sobre el cual germinará esta discusión son:

1. La Reforma. Con Lutero la fe religiosa se tornareflexiva. Contra la fe en la autoridad de lapredicación y de la tradición el protestantismoafirma la dominación de un sujeto que reclamainsistentemente la capacidad de atenerse ensus propias intelecciones. Pero como nos losrecuerda Marx en sus escritos tempranos “siel protestantismo no fue la verdadera solución,si fue el verdadero planteamiento del problema.Ya no se trataba más de la lucha del seglar conel cura fuera de él, sino de la lucha con supropio cura interior, con su naturaleza clerical”1.

2. La Revolución Francesa. La proclamaciónde los derechos del hombre y el código deNapoleón hacen valer el principio de la libertadde la voluntad como fundamento sustancial delEstado.

3. La Ilustración. En el filósofo alemán ImmanuelKant encontramos la estructura de la auto-relación del sujeto cognoscente que se vuelvesobre sí mismo como objeto para aprehendersea sí mismo como en la imagen de un espejo.Kant instaura la razón como tribunal supremoante el que ha de justificarse todo lo que engeneral se presente con la pretensión de serválido.

1 Marx. “Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho deHegel” en Marx y el Derecho. Escritos de Juventud. Bogotá:Argumentos, Febrero-Marzo, Abril-mayo de 1983, p. 130.

4. La Revolución Industrial. No constituyó unúnico acontecimiento, sino muchos desarro-llos interrelacionados que culminaron en latransformación de una sociedad con unaeconomía de base agraria a otra nuevafundamentada en la producción fabril. Sucaracterística económica más sobresalientees el aumento extensivo e intensivo en el usode los factores del trabajo y con él, la apariciónde fábricas que se extienden progresivamentea todas las ramas de la producción. La revo-lución industrial se inicia en Inglaterra a finalesdel siglo XVIII y paulatinamente se expandedurante el siglo XIX y principios del XX a losdemás países occidentales.

De esta forma, la Modernidad aparece como elresultado de un largo proceso histórico de carácterglobal, que presenta elementos tanto decontinuidad como de ruptura que surge en laEuropa Central y Estados Unidos y con el tiempose expande hasta volverse mundial y establecerseen los países periféricos2 . En este sentido, pode-mos afirmar que la modernidad surge asociada aun tiempo y a un espacio geográfico determinadopero, en su proceso de expansión se hace más omenos mundial, siguiendo vías específicas,determinadas en cada país por todo un conjuntode circunstancias.

El tránsito hacia la modernidad está asociadoa cuatro grandes ideas, estrechamente rela-cionadas entre sí:

1. La Ruptura con la idea de que existe unprincipio trascendente de ordenamientode la sociedad.El pensamiento Ilustrado, como primera gran

manifestación cultural e intelectual de lamodernidad occidental, cuestiona las bases del2 Anthony Giddens. Consecuencias de la Modernidad. Madrid:Alianza, 1993, p.15.

Page 11: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

88888

Antiguo Régimen sustentado en la existencia deun principio divino que organiza y orienta dichasociedad: ¿es posible -se preguntan los ilustrados-construir un orden social a partir de elementosinternos, no teológicos, esto es a partir delindividuo, sujeto o actor?. Desde esta perspectiva,«La modernidad se expresa en una ruptura conesa fundamentación trascendente y la reivindi-cación de la realidad social como un orden deter-minado por los hombres. Afirmando su autonomía,los individuos se hacen irremediablemente cargode organizar su convivencia»3. En este sentido,coincidimos con Lechner en señalar que Lamodernidad es ante todo un proceso de secula-rización: «el lento paso de un orden recibido a unorden producido: el mundo deja de ser un ordenpredeterminado de antemano y deviene objeto devoluntad humana»4.

2. La búsqueda de un principio inmanente.En el pensamiento Ilustrado la naturaleza

humana aparece como el principio inmanente delorden. El hombre necesita y puede construir unaconvivencia pública, porque no solo buscaintereses privados sino que a la vez es un agentemoral, tiene valores, con los que puede construirun orden social. La secularización traslada a lapolítica la función integradora que cumplíaanteriormente la religión. El fundamento divino essustituido por el principio de la soberanía popular.Junto con esta autorreferencia radical surge lapolítica moderna.

3. Absolutización del concepto de razón yprogreso

Las revoluciones burguesas, que encuentransu mejor expresión en la revolución francesa (1789)

3 Norbert Lechner. Los Patios Interiores de la Democracia.Subjetividad y Política. Chile: Fondo de Cultura, 1988. p.156.4 Ibid.

y, concomitante a ellas, el acelerado proceso deurbanización e industrialización, facilitado por losinusitados avances tecnológicos, va acompañadode una ilimitada confianza en las posibilidades queofrece la ciencia y la razón. Con la Edad Modernase constituye la idea de historia como progreso,de la aceleración de los acontecimientos históricosy la idea de simultaneidad cronológica de evolu-ciones históricas asimultáneas5 .

4. La Conciencia de Ruptura con el Pasado.

La modernidad se entiende a sí misma comouna época histórica, en cuanto ésta tomaconciencia, como un problema histórico, desu ruptura con el carácter ejemplar del pasado.Se trata de una concepción liberadora queenfrenta las formas tradicionales de organi-zación social y cultural y que pugna por crearun mundo nuevo y un hombre nuevo.

Lo moderno aparece así como equivalente a unpresente en permanente cambio. En la segundamitad del S.XIX, Baudelaire acuña el término«modernidad» en su artículo «El pintor de la vidamoderna». Allí lo moderno aparece como sinónimode lo presente: «el placer que nos brinda larepresentación del presente -escribe Baudelaire-se debe no sólo a la belleza con que se lo puedeadornar, sino también a su calidad esencial de serpresente»6 .

El ensayista norteamericano Marshall Berman,quien desplegando un gran estilo literario refle-xiona sobre la Modernidad a partir de El ManifiestoComunista de Marx, divide la modernidad europea

5 Jürgen Habermas. El Discurso Filosófico de la Modernidad.Madrid, Taurus, 1989, p. 16.6 Charles Baudelaire, «The Painter of Modern Life» en C.Baudelaire The Painter of Modern Life and Other Essays, pag.1,Londres: 1964, citado por David Frisby, Fragmentos de laModernidad, Madrid: Visor, 1992, pág.43.

Page 12: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

99999

en tres grandes fases7 , que dan cuenta delcarácter expansivo de la modernidad:

1. En la primera fase, que se extiende desdecomienzos del s.XVI hasta finales del siglo XVIII,las personas comienzan a experimentar la vidamoderna, aunque tienen poca o ningunasensación de pertenecer a una comunidadmoderna.

2. La segunda fase se inicia con la gran olarevolucionaria de la década de 1790 -con larevolución francesa y sus repercusiones-. Esentonces cuando surge abrupta y especta-cularmente el gran público moderno, el cualcomparte la sensación de estar viviendo unaépoca revolucionaria (en todas las dimensiones,personal, social y política).

3. En el siglo XX, fase tercera y final, segúnBerman, el proceso de modernización seexpande para abarcar prácticamente todo elmundo y la cultura del modernismo en elmundo en desarrollo, consigue triunfos espec-taculares en el arte y el pensamiento. El pro-ceso de Modernidad, lentamente, de maneradesigual, discontinua y conflictiva, se vaextendiendo desde la Europa Occidental, paraterminar por imponerse mundialmente. Loselementos que le dieron cuerpo (económicos,sociales, políticos, culturales) se van inte-grando e influyendo unos a otros, jugandopapeles de un peso distinto de acuerdo conlas circunstancias históricas.

7 Marshall Berman. Todo lo Sólido se desvanece en el Aire. Laexperiencia de la Modernidad. México: Siglo XXI Editores, 1988.Para una crítica a los planteamientos de Berman Cfr. PerryAnderson, «Modernidad y Revolución» en El Debate Modernidad- Postmodernidad, Buenos Aires, Punto Sur, 1989.

El proceso de Modernidad, poco a poco, se vaextendiendo desde la Europa Occidental, demanera desigual, discontinua y conflictiva, paraterminar por imponerse mundialmente.

La paradoja de la modernidad se expresa en queabre posibilidades para la realización de la libertady la autonomía individual, al tiempo que terminapor sojuzgar y someter a los individuos.

1.21.21.21.21.2 Las Paradojas de laLas Paradojas de laLas Paradojas de laLas Paradojas de laLas Paradojas de laModernidadModernidadModernidadModernidadModernidad

El proyecto de la modernidad surge comoun proyecto sustancialmente liberador, de luchacontra el pasado feudal, contra las opresiones delantiguo régimen, contra las oprobiosas concep-ciones religiosas, con una confianza absoluta enla capacidad emancipadora de la razón y en favorde la autonomía individual.

Page 13: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

1010101010

Esta visión de la modernidad está presente en lospadres fundadores de la sociología: «Consi-deradas en el pasado -escribe Comte- las cienciashan liberado al espíritu humano de la tutela ejercidasobre él por la teología y la metafísica, que, siendoindispensable en su infancia, tendía luego aprolongarse indefinidamente. Consideradas en elpresente, las ciencias deben servir, ya sea por susmétodos o por sus resultados generales, paradeterminar la reorganización de las teorías socia-les. En tanto que la actividad de nuestra especiedure sobre el globo»8 .

En el mismo sentido se expresa Spencer en susPrincipios de Sociología: «Con el establecimientode los derechos políticos -escribe- se implanta,gradualmente, el derecho a la opinión personalen materia religiosa. En lugar de una creenciauniforme de obligatoria observancia, se producencreencias multiformes voluntariamente aceptadas;y las corporaciones, cada vez más numerosas, queprofesan dichas creencias, en lugar de ser gober-nadas despóticamente se gobiernan con arregloa un procedimiento más o menos representativo[...]En lugar de la doctrina de que el deber deobediencia al gobernante es absoluto, aparece ladoctrina de que la voluntad de los ciudadanos essoberana, y los agentes gobernantes existen,únicamente para ponerla en ejecución»9 .

No obstante, en la medida que la sociedadmoderna toma cuerpo, esto es, en cuanto el pro-yecto liberador se hace experiencia, se vavaciando de contenido: La razón emancipadoraes reemplazada, cada vez más, por una razóninstrumental que termina por someter al hombre.10

Las invocaciones en nombre de la libertad desem-bocan, no pocas veces, en ríos de sangre, y en la

8 Augusto Comte. “Consideraciones Filosóficas sobre las Cienciasy los Sabios” en Augusto Comte. Primeros Ensayos. México:Fondo de Cultura Económica, 1981, p. 2159 Herbert Spencer. Principles of Sociology, vol I, pp. 555-556citado por Rumney en Spencer, México FCE, 1944.

10 Esto lleva a una confusión entre modernidad-modernización.Mientras más se aceleraban y multiplicaban los procesos demodernización, menos parecían definidos como endógenos esdecir como fruto de la modernidad misma sino que aparecían frutode la voluntad del Estado, los movimientos nacionales o religiosos.La mejor forma de entender esa relación entre modernidad ymodernización es retomando a Marx en el sentido de que “elproblema del capitalismo es que destruye las posibilidades humanasque crea”. Marx describe como la racionalidad burguesa ha sidollevada al extremo con la consolidación del captialismo comosistema de producción a escala mundial. Así la racionalidadburguesa es poner la razón al servicio de un objeto limitado -laobtención de ganancia- con lo cual hace de ella una razóninstrumental en la que el proyecto emancipador y liberador sediluye. Así se opera un divorcio entre modernidad/modernización.Podemos definir la modernización como el proceso de mutacióndel orden social inducido por las transformaciones derivadas deldesarrollo de la ciencia y la técnica. Ejemplo, el papel de lareligión. En el proceso de modernidad supuso un proceso desecularización. Pero en un proceso de modernización pueden serrecuperados y utilizados como instrumento de dominación. Lamodernización por sí sola no conduce a la modernidad. Modernidady modernización son componentes indisolubles de la sociedadmoderna. Lo que diferencia a las sociedades hoy llamadasmodernas de las nuestras es que las primeras tuvieron unaexperiencia de modernización desde abajo, por cuanto afirmaronsu derecho de estar allí por sus propias razones. Las segundasfueron avasalladas por la dinámica del mercado mundial, haciendode la modernización un proceso “desde arriba”

instauración de poderes todavía más crueles, enun largo continuum que se extiende desde lasejecuciones ordenadas por el Comité de Salva-ción Pública hasta los campos de concentraciónNazi, sin olvidar los recientes genocidios enBosnia, Afganistán y la reciente agresión contraIrak.

Por otro lado, y frente a estos intentos de reducir lavida social y la historia al dominio de la razóninstrumental, surgen expresiones críticas de lasociedad que cuestionan estos poderes que ennombre de la racionalidad misma explotan,reprimen o excluyen tanto de la vida individualcomo de la colectiva, todo lo que no le sea útil,todo lo que no sea funcional para su fortaleci-miento: El movimiento estudiantil del 68, losmovimientos feministas, antinucleares, y de lasminorías étnicas constituyen, sin lugar a dudas,claras manifestaciones de este proceso.

Page 14: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

1111111111

Pueblos enteros han sido asesinados, deporta-dos, encerrados, desposeídos. Las víctimas delgenocidio en esta pasada centuria superan loscien millones.

Ya un protagonista de estos cambios advertíatempranamente: «Por mi parte, confienso quedesconfío del espíritu de libertad que pareceanimar a mis contemporáneos. Comprendo muybien que las naciones de esta época sean turbu-lentas, pero no veo claro que sean liberales; temoque al cabo de estas perturbaciones, que hacenvacilar a los tronos sobre su base, el dominio delos soberanos demuestre ser más poderoso quenunca»11. Con todo no fue el único. Las obras delos clásicos y de los mismos fundadores de lasociología -cada uno a su manera- están pene-tradas por esta preocupación sobre los rumbosque podían tomar el desenvolvimiento de lasociedad moderna.

La permanente insistencia de Comte en lanecesidad de armonizar la condición intelectual(la razón) y la condición moral (ética), no es si nola otra cara del mismo problema. La primera, entanto aporta la base objetiva para el conocimiento

11 Alexis de Tocqueville. La Democracia en América. 2 vols.Madrid: Sarpe, 1984.

de las leyes que rigen el desarrollo social y lasegunda, en tanto punto de partida de la políticadebe hacer prevalecer los instintos altruistas, sobrelos impulsos egoistas, la sociabilidad sobre laindividualidad. Estas dos condiciones fundamen-tales encuentran su unidad en la religión, ya que«la religión se relaciona, a la vez, con el razona-miento y el sentimiento, donde aisladamente acada uno le será imposible establecer unaverdadera unidad, individual o colectiva»12. De estemodo Comte recupera la función de la religión.

Por su parte, la descripción que de la sociedadmoderna nos legaron autores clásicos como Marx,Weber, Simmel, y Durkheim, revela el doblecarácter de la modernidad que si bien abre posi-bilidades para el ejercicio de la libertad y laautonomía individual termina sojuzgando y some-tiendo a los individuos.

El concepto de Alienación en Marx da cuenta deesta realidad en la cual el hombre acaba siendosometido por las mismas cosas, ideas e institu-ciones que él ha construido. Bajo el capitalismo,una de las expresiones más claras de estaenajenación es la que se produce en la relaciónentre el obrero y el producto del trabajo, como unobjeto ajeno y dotado de poder sobre él, donde:«se ve claro que cuanto más se mate el obrero atrabajar más poderoso es el mundo ajeno, deobjetos, creados por él en contra suya, más seempobrece él mismo y su mundo interior, menosle pertenece éste a él como suyo propio[…] Elobrero pone su vida en el objeto; pero ahora, suvida ya no le pertenece a él, sino al objeto».13

Posteriormente, en el Manifiesto Comunista, Marxy Engels, se refieren a la alienación de la sociedad

12 Augusto Comte. La Filosofía Positiva, México, Parrua,1979, p. 98.13 Carlos Marx. Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844en Marx. Escritos de Juventud. México: Fondo de CulturaEconómica, 1987, p. 596.

Page 15: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

1212121212

burguesa en su conjunto. Tras exaltar el papeljugado por la burguesía en el desarrollo de lasociedad capitalista (mercado mundial, lostransportes, las formas tecnológicas y organi-zativas), los fundadores del socialismo científicoafirman que la sociedad burguesa moderna «queha hecho surgir como por encanto tan potentesmedios de producción y de cambio, se asemejaal mago que ya no es capaz de dominar laspotencias infernales que ha desencadenado consus conjuros».14 Pese a lo anterior, Marx visuali-zaba la factibilidad de una nueva sociedad en laque se destruirían las fuerzas estructurales queenajenaban la naturaleza humana y en la que laspersonas podrían expresar su capacidad creativaen un grado hasta ahora desconocido.

Esta visión optimista del futuro en donde los idealesde igualdad, libertad, armonía social y fraternidad,asociados al proyecto de modernidad pregonadopor el pensamiento ilustrado, y del cual Marxresulta siendo su heredero, no fue compartida porotro coloso de la sociología: Max Weber. Para estesociólogo alemán, tanto el capitalismo como elsocialismo constituían manifestaciones delcreciente proceso de racionalización de occi-dente que derivaban en formas impersonales yburocratizadas de la vida moderna.

En la obra de Weber, nuevamente emerge lanaturaleza paradójica de la modernidad: el procesode racionalización luego de haber sido un meca-nismo indispensable para la liberación del hombrey el desarrollo de su creatividad, gradualmente seha convertido en un medio de opresión, la raciona-lización de la sociedad moderna conduce a unconfinamiento progresivo del hombre en unsistema deshumanizado. A este respecto sonreveladores los párrafos finales de la Ética Protestante

y el Espíritu del Capitalismo: «Nadie sabe -escribeWeber- quién ocupará en el futuro el estuche vacío,y si al término de esta extraordinaria evoluciónsurgirán profetas nuevos y se asistirá a un pujanterenacimiento de antiguas ideas e ideales, o si, porel contrario, lo envolverá todo una ola de petri-ficación mecanizada y una convulsa lucha detodos contra todos. En este caso, los ‘últimoshombres’ de esta fase de la civilización podránaplicarse esta frase: ‘especialistas sin espíritu,gozadores sin corazón: estas nulidades se imagi-nan haber ascendido a una nueva fase de lahumanidad jamás alcanzada anteriormente’»15.

No menos paradójico resulta para Emilio Durkheimel desarrollo de la modernidad, cuando observaen su libro sobre La División Social del Trabajo,cómo en el proceso de tránsito de la solidaridadmecánica a la solidaridad orgánica el individuose hace cada vez más autónomo, más libre, y portanto tiende a primar en él sentimientos de egoismopues “ya no siente esas fuerzas morales que lorestringen y que limitan su horizonte”16, de tal modoque “la ausencia de instituciones corporativas creaentonces en la organización de una sociedadcomo la nuestra un vacío cuya importancia no hasido suficientemente subrayada. Lo que falta esun sistema completo de agencias para el funcio-namiento de la vida social. Este defecto estructurales, evidentemente, no un efecto localizado y limi-tado a una parte de la sociedad: es una enfermedadtotius substantiae que afecta a la totalidad delorganismo”17

Para Simmel, «primer sociólogo de la moder-nidad», el mundo cultural y el mundo social

14 Carlos Marx y Federico Engels, Obras Escogidas, Tomo I,Moscú, Progreso, 1974, p.116

15 Max Weber. La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo,Madrid, Sarpe, 1984, p. 225.16 Emilio Durkheim. Escritos Selectos. Selección e Introducciónde Anthony Giddes. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993, p. 172.17 Ibid., p. 181

Page 16: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

1313131313

18 George Simmel. “Las metropolis y la salud mental” citado porDavid Frisby. Fragmentos de la Modernidad. Madrid: Visor, 1985.

adquiere vida propia llegando a someter a laspersonas que las crean y que diariamente lasrecrean. En su análisis de la modernidad, Simmelseñala como las metrópolis se transforman encentros de la división del trabajo, la producción yel consumo. El juego de estos factores da paso auna cultura objetiva creciente, que termina porsubyugar la creatividad y el crecimiento individual(cultura subjetiva). En palabras de Simmel, “losproblemas más profundos de la vida moderna sedeben a la reclamación por el individuo del dere-cho a preservar la autonomía individual de suexistencia frente a las fuerzas sociales arrolladoras,el patrimonio histórico, la cultura social y la formade vida”18 .

Hasta aquí hemos señalado como el pensamientosociológico se ocupa de pensar la naturalezacontradictoria de la modernidad. En las páginassiguientes se describirá cómo la necesidad dedesarrollar un conocimiento secular sistemáticosobre esa realidad, desemboca en la definicióndel campo de la Sociología como una cienciasocial que pretende validarse a través de laspruebas empíricas o la evidencia directa de loshechos.

2.2.2.2.2. LLLLLA SOCIOLA SOCIOLA SOCIOLA SOCIOLA SOCIOLOGÍA UN “SABEROGÍA UN “SABEROGÍA UN “SABEROGÍA UN “SABEROGÍA UN “SABERLEGÍTIMO”LEGÍTIMO”LEGÍTIMO”LEGÍTIMO”LEGÍTIMO”

La llamada visión clásica de la ciencia seconstituye sobre dos premisas básicas: por unlado, el modelo newtoniano, sustentado en eldeterminismo y la predictibilidad y, por el otro, Eldualismo cartesiano, basado en “la suposición deque existe una distinción fundamental entre lanaturaleza y los humanos, entre la materia y lamente, entre el mundo físico y el mundo social/

espiritual”19 , y que lleva a diferenciar el dominiode la ciencia (como conocimiento verdadero yobjetivo) y el ámbito de lo no científico (comoconocimiento no objetivo).

2.12.12.12.12.1 Los RLos RLos RLos RLos Rasgos del Pasgos del Pasgos del Pasgos del Pasgos del PensamientoensamientoensamientoensamientoensamientoSocial en los Siglos XIXSocial en los Siglos XIXSocial en los Siglos XIXSocial en los Siglos XIXSocial en los Siglos XIX-----XXXXXXXXXX

Hasta el siglo XVI, el saber esta dado porverdades reveladas en las sagradas escrituras yaunque lo siglos siguientes constituyen una luchapermanente de la razón contra estas verdadestrascendentes, encarnadas en la tierra por el clero,es sólo con La Revolución Francesa (1789) quese afianza la construcción de los saberes moder-nos y particularmente de una Ciencia de lo Social,desprendida de la Filosofía y que pretendeasimilarse a las Ciencias Naturales.

La Ciencia Social se erige, así, como un saberhistóricamente reconocido asumiendo los siguien-tes rasgos característicos:

1. Una ciencia social especulativa basada engrandes generalizaciones históricas: La «Leyde los Tres Estadios” formulada por AugustoComte no es sino la expresión de este esfuerzosimplificador; pero igualmente puede advertirseen pensadores como Herbert Spencer, quepretende explicar la historia de la humanidad apartir del tránsito de las sociedades militares ylas sociedades industriales o en el mismo Marxcuando refire la evolución de la humanidaddesde un estadio de la comunidad primitivahasta el comunismo.

2. Una búsqueda de leyes objetivas, que permitandar cuenta de la realidad: La ciencia orienta su

19 Immanuel Wallerstein (coord.). Abrir las Ciencias Sociales.Informe de la Comisión Gulbekian para la reestructuraciòn de lasCiencias Sociales. México: Siglo XXI, UNAM, 1995. pp. 4 y ss.

Page 17: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

1414141414

objetivo hacia el hallazgo de leyes naturales conuna validez universal en el tiempo y el espacio.La creación de las múltiples disciplinas deciencia social es parte de este intento generaldel siglo XIX por impulsar el conocimiento‘objetivo’ de la ‘realidad’ con base en la obser-vación empírica20.

3. Una pretensión de unificar el estudio de lasciencias naturales y las ciencias de la sociedad,a través de un mismo método. En esta pers-pectiva, Augusto Comte define la “Física Social”como “la ciencia que tiene por objeto propio elestudio de los fenómenos sociales, conside-rados con el mismo espíritu que los fenómenosastronómicos, físicos, químicos y fisiológicos,es decir, como sujetos a leyes naturalesinvariables, cuyo descubrimiento es el finespecial de sus investigaciones”21

4. Una necesidad de orientar y controlar el cambio,como una preocupación -que acompaña aliberales y conservadores- resultante del colapsodel viejo orden europeo. Nadie mejor queTocqueville para expresar este sentimiento:“obstaculizada en su marcha o abandonada,sin apoyo alguno, a sus pasiones desorde-nadas, la democracia de Francia ha derribadotodo a su paso, y lo que no ha destruido lo haquebrantado. En ningún momento se la ha vistoapoderarse poco a poco de la sociedad paraimponer pacíficamente su imperio, sino avanzarincesantemente entre los desórdenes y laagitación de un combate”22 .

5. La creencia generalizada de que la sociedad yla historia avanzan en dirección hacia elprogreso, idea que toma mayor fuerza, en la

segunda mitad del siglo XIX con los desarrollosde las teorías de la evolución y la selecciónnatural que terminan por conferir un lugarpreeminente a las realizaciones de la civilizaciónoccidental.

6. El proceso de disciplinarización y profesiona-lización del conocimiento, entendido como “lacreación de estructuras institucionales perma-nentes diseñadas tanto para producir nuevoconocimiento como para reproducir a losproductores del conocimiento”23. Ya para finalesdel siglo XIX parecía haber concluido el procesode constitución del espacio específico quehabrán de ocupar las ciencias sociales.

2.22.22.22.22.2 La Definición del CampoLa Definición del CampoLa Definición del CampoLa Definición del CampoLa Definición del CampoSociológicoSociológicoSociológicoSociológicoSociológico

Desde que en 1838, Augusto Comte acuñarael término de Física Social para definir el campode conocimiento que se ocupa del estudio de losfenómenos sociales, la sociología se va articu-lando en torno a un reducido grupo de conceptos:“comunidad-sociedad, autoridad-poder, status-clase, sagrado-secular, alienación-progreso[que…] Considerados como antítesis relacionadas,constituyen la verdadera urdimbre de la tradiciónsociológica”24

A partir de 1870, el proceso de institucionalizaciónformal en las universidades de todas las disciplinassociales se acelera, definiendo el espectro globaldel estudio de lo social. Para estos años, HerbertSpencer publica en Inglaterra “Los Principios deSociología”, que ejercería una gran influencia enpensadores como Hobhouse (Inglaterra), Durkheim(Francia), Von Wiese, Simmel y Oppenheimer

20 Ibid.21 Augusto Comte. Primeros ensayos, 1981, p.201.22 Alexis de Tocqueville. Op.cit., vol I, p. 33.

23 Wallerstein. Op.cit., pp. 9 y1024 Robert Nisbet. La Formación del Pensamiento Sociológico.Buenos Aires: Amorrortu, 1990, t.1. p. 19

Page 18: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

1515151515

(Alemania), Albion Small, Sumner y Giddings(EU)25

En 1898, Emilio Durkheim funda L’anné socio-logique, allí se definen nuevos campos para lasociología: la sociología religiosa, la sociologíamoral y jurídica, la sociología criminal, la sociologíaeconómica y la morfología; Entre tanto, GeorgeSimmel y Ferdinand Tönnies impartían cursos desociología en universidades alemanas y en 1909junto con Max Weber, daran vida a la AsociaciónAlemana de Sociología.

Entre los que participan de la vida intelectualBerlinesa de estos años está Albion Small, hijo deun pastor protestante, quien en 1892 fundará elDepartamento de Sociología de la Universidad deChicago, alentado por un sentimiento cristiano dejusticia social, un compromiso con la reformasocial y contando con el apoyo de algunasinstituciones sociales y fundaciones privadas. LaEscuela de Chicago dará estímulo a investiga-ciones empíricas asociadas a la búsqueda desolución a los problemas sociales generados porlos cambios en la estructura social norteamericanade fines del siglo XIX.

El proceso de institucionalización de la sociología“coincidía” con un momento en que Europaafianzaba su dominio sobre el resto del mundo.Pero el devenir del siglo XX y particularmente eldesencadenamiento de las dos guerras mundiales,marcaría un cambio de escenario geográfico parala investigación sociológica que muy pronto sedesplazaría de Europa hacia norteamerica. A ellocontribuyó, sin lugar a dudas, los cambios en elambiente intelectual generados por el conflictobélico, las realidades del mundo socialista, y elascenso del fascismo.

Este desplazamiento significó también un cambioen la orientación investigativa, ahora la sociologíatomaba distancia de las grandes generalizacionesespeculativas para dedicarse a la recolección dedatos, el estudio de casos concretos, las encuestasy la observación participante. Una buena muestrade este tipo de estudios lo constituye El campesinoPolaco en Europa y en América de William Thomasy Florain Znaniecki26 .

2.32.32.32.32.3 Las Ciencias Sociales deLas Ciencias Sociales deLas Ciencias Sociales deLas Ciencias Sociales deLas Ciencias Sociales dePosguerraPosguerraPosguerraPosguerraPosguerra

Después de concluir la II guerra mundial(1945), la lucha de intereses entre el mundocomunista, liderado por la URSS y el considerado“democrático-liberal”, bajo la cabeza de los EstadosUnidos dio lugar a lo que se denominó la “GuerraFría” que dividió al mundo en dos bloques enfren-tados, generando una situación de desconfianzapermanente frente a las intenciones, planes yacciones de la parte contraria y constituyéndoseen fuente latente de tensiones y conflictos, dondeel fantasma de la confrontación militar directapendía sobre el mundo como espada de Damocles27.

La rivalidad científica derivada de la Guerra Fríade los Estados Unidos con la Unión Soviética porel predominio político, generó un enorme esfuerzode investigación apoyado por el gobierno y lasfundaciones, dada la necesidad de especialistasen campos como la economía, la psicología, lasociología y las ciencias políticas. De este modoen el período de la posguerra asistimos a un rápidoproceso de institucionalización en los EstadosUnidos de las Ciencias Sociales y particularmentede la sociología.

25 Cfr. Rumney. Spencer. México: Fondo de Cultura Económica,1944, p. 33.

26 Ibid, p. 14.27 Cf. Kerning (ed.). Marxismo y Democracia. Enciclopedia deConceptos Básicos. Política Madrid: Ediciones Rioduero, 1975,p. 1

Page 19: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

1616161616

2.3.12.3.12.3.12.3.12.3.1 La Hegemonía de los EstadosLa Hegemonía de los EstadosLa Hegemonía de los EstadosLa Hegemonía de los EstadosLa Hegemonía de los EstadosUnidosUnidosUnidosUnidosUnidos

El fin de la guerra mundial puso de mani-fiesto la hegemonía de los Estados Unidos y supredominio sobre los otros países, que tendríaconsecuencias inmediatas en el campo no sóloeconómico sino en todos los ámbitos de la culturay el terreno de las ideas. Gracias al poder econó-mico hegemónico de los Estados Unidos, en unprimer momento toda la atención de las diferentesciencias sociales se vieron orientadas hacia suterritorio. Con los años venideros las cienciassociales se convertirían en disciplinas llamativaspara un gran número de personas.

Varios factores contribuyeron al desarrollo de lasociología norteamericana en este período:

Por un lado, a partir de 1930 la organización y elcrecimiento de la ciencia social contó con uncreciente reconocimiento público y profesional,como respuesta a las necesidades de reforma ypolítica social que se pusieron de manifiestodespués de la crisis de 1929. Bajo el gobierno delpresidente Hoover (1929-1933) se creó el ResearchComittee on Social Trends, que propició la uniónentre ciencia social y política. De esta manera –como lo ha señalado Picó- “la política reformistadel New Deal tuvo mucho interés por losproblemas que presentaba una sociedad comola americana, que experimentaba un rápido creci-miento con repercusiones sobre la organizaciónfamiliar, la vivienda, la integración de los jóvenesmarginados en la sociedad y los fenómenos delcrimen organizado y la delincuencia”28.

En estas décadas, la presencia de los sociólogosamericanos en la burocracia federal y en institu-ciones o agencias del Estado se hizo notoria.

Departamentos como El Bureau of the Census yla Division of Farm Population and Rural Welfareof the Bureau of Agricultural Economics y la Divisiónof Program Surveys del Departamento de Agricul-tura recepcionaron un gran número de sociólogosque se ocuparon de conocer la situación de lostrabajadores, los movimientos migratorios y engeneral estudios estadísticos sobre la población.

La participación de los Estados Unidos en lasegunda guerra mundial supuso significativastransformaciones sociales y políticas en el paísque se constituyeron en objeto de atención para lasociología (vb.gr. migración campo a la ciudad,tensiones familiares, desarraigo, entre otros)29. Asímismo, la sociología se interesó por problemasrelacionados directamente con el conflicto bélico:las actitudes del ejército, el estado de ánimo de lapoblación, los efectos de los bombardeos sobrela moral enemiga, el uso de la propaganda y laguerra psicológica, a tiempo que numerososintelectuales norteamericanos e inmigranteseuropeos participaban en tareas relacionadas conla recolección de información económica, social,sicológica y etnológica necesaria para la acciónmilitar30 .

Para mediados del Siglo XX, la sociologíanorteamericana había consolidado su proceso deinstitucionalización31, contando con dos revistas

28 Josep Picó, Los años dorados de la sociología 1945-1975.Alianza Editorial, Madrid, 1975, p. 25

29 Patricia de los Ríos. “LA consolidación de los Estados Unidoscomo Potencia Mundial (1941-1961). La Política Interna en EUASíntesis de su Historia III. México: Instituto Mora, 1991, pág. 30930 Josep Picó., Op. cit., p. 26.31 Un interesante balance de la sociología norteamericana en esteperíodo puede consultarse en la compilación realizada por TalcottParsons: La Sociología Norteamericana Contemporánea.Perspectivas, Problemas y Métodos. Buenos Aires: Paidós, 1969,con interesantes contribuciones de sociólogos como Peter Blau,Reinhard Bendix, Paul Lazarsfeld, Martín Lipset, Edward Shils yEzra Vogel, entre otros. Así mismo la obra de Howard Odum.Sociología Norteamericana. Historia de la Sociología en LosEstados Unidos hasta 1950. Buenos Aires: Editorial BibliográficaArgentina, 1959.

Page 20: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

1717171717

especializadas claramente establecidas: theAmerican Journal of Sociology (1895) vinculadadesde sus orígenes al Departamento de Sociologíade la Universidad de Chicago y hasta 1922 la únicaen su campo y The American Sociological Review,cuya publicación se inició en 1936 como órganooficial de la Sociedad Sociológica Norteameri-cana, American Sociological Society (ASS), cuyonúmero de miembros creció notablemente despuésde la guerra mundial32

Para la fecha se contaba también con otras revistassociológicas especializadas de gran importancia,cabe citar aquí: Journal of Applied Sociology,fundada en Carolina del Sur (1920); el Journal ofSocial Forces auspiciada por los departamentosde sociología de la Universidad de Carolina delNorte y la Universidad de Columbia (1922), bajo elestímulo de Franklin H. Giddings; Rural Sociology,creada en 1938 como publicación oficial de laSociedad Sociológica Rural, fundada dos añosatrás; Journal of Educational Sociology, fundadaen la Universidad de Nueva York en 1927 ydedicada al desarrollo de la sociología de laeducación; American Catholic Sociological Review,creada en 1939 como órgano oficial de la Socie-dad Sociológica Católica Americana33.

Por otra parte cobran importancia los textosutilizados como manuales de Introducción a laSociología, publicados por los diferentes Depar-tamentos de Sociología del país y que intentabantrazar un bosquejo de los fundamentos del estudiode la sociología en General. Entre los más popularesdestacan: Franklin Giddins, Los Principios de

Sociología (1896/1920), Albion Small. Introduccióna la Sociedad (1894); Robert Park y Ernest Burgerss.Introducción a la Ciencia de la Sociología (1921);E. J. Ross. Sociología Fundamental; Ogburn- Nimkoff.Sociología (1940); MacIver-Page. Sociedad (1950).

2.3.22.3.22.3.22.3.22.3.2 La Expansión del SistemaLa Expansión del SistemaLa Expansión del SistemaLa Expansión del SistemaLa Expansión del SistemaUniversitario y los EstudiosUniversitario y los EstudiosUniversitario y los EstudiosUniversitario y los EstudiosUniversitario y los Estudiosde Áreade Áreade Áreade Áreade Área

La aplicación de las políticas económi-cas de bienestar tuvo un efecto inmediato en eldesarrollo del sistema universitario y el rápidocrecimiento de la matrícula universitaria, el cualestuvo acompañado de la formación de equiposde investigación, preocupados por estudiar grandesáreas y temas en el campo de la Ciencia Social.Destaca entre ellas la Universidad de Harvard, queen 1949 creó el Departamento de Relacionessociales bajo la dirección de Talcott Parsons, conun equipo interdisciplinar integrado por soció-logos, antropólogos culturales y psicólogos.

Por otra parte, las potencias mundiales estimu-ladas ante todo por la guerra fría, incrementaronsus inversiones en el campo de la CienciasSociales y aunque el porcentaje asignado resultabatodavía muy pequeño, las cifras absolutas eransignificativas en relación con todo lo que habíantenido a su disposición previamente34 . De estemodo, Las Ciencias Sociales, tuvieron una granacogida pero todavía sin una clara estructuración,situación que era aprovechada por algunos estu-diosos e instituciones para imponer un modeloestablecido, basado casi netamente en los estudiosempíricos.

Como lo ha puesto de presente Wallerstein,después de 1945 quizás la innovación más

32 “La American Sociological Society tenía 1242 miembros en1945 y ya para 1954 había llegado a los 4.350, y de los dos milcentros de enseñanza secundaria cerca del 98% ofrecían entresus materias una docena de cursos diferentes de sociología” (Picó,Op.cit., p. 27).33 Howard Odum. Op.cit., capítulo 23.

34 Wallerstein, Immanuel et all.. Op.cit., Capítulo 2: “Debates enlas ciencias sociales, de 1945 hasta el presente”, p. 39.

Page 21: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

1818181818

reconocida fue los estudios de área, referidos a“zonas geográficas grandes con alguna coherenciacultural, histórica y frecuentemente lingüística.”35.Posteriormente estos estudios fueron entendidoscomo un campo de enseñanza y aprendizaje en elcual se reunían algunas personas con interesescomunes en ciertas áreas, pero aplicables a susdiversas disciplinas. A partir de este concepto,Estados unidos impulsó la realización de investi-gaciones sociales en otros países que constituíansu área de interés. Dichos estudios eran realizadospor especialistas en los diferentes campos yque en no pocas ocasiones fueron vistos consospecha.

La creación de los estudios de área estuvo acom-pañada de un interés por parte de los científicossociales hacia las zonas no occidentales. Estaampliación geográfica del objeto de estudio delas disciplinas sociales, tuvo repercusiones en ladefinición misma de algunas fronteras disci-plinares, así por ejemplo, “[...]los antropólogosempezaron a renunciar a la etnografía comoactividad definitoria y buscaron otras alternativaspara su campo. Los orientalistas fueron más allá yabandonaron hasta el nombre, fundiéndose endiversos departamentos de historia, filosofía,estudios clásicos y religión”36 . La aparición de estenuevo campo de estudio planteó la necesidad dediscernir si las áreas no occidentales eran idén-ticas a las occidentales. La principal forma queadoptó esta discusión fue la teoría de la moder-nización37.

2.3.3 El Papel de las Fundaciones2.3.3 El Papel de las Fundaciones2.3.3 El Papel de las Fundaciones2.3.3 El Papel de las Fundaciones2.3.3 El Papel de las FundacionesPrivadasPrivadasPrivadasPrivadasPrivadas

En ausencia de los fondos del Estado y con laanuencia de éste, las Fundaciones Americanasjugaron un papel fundamental en la reconstruccióne institucionalización de la sociología después dela Segunda guerra mundial tanto en EstadosUnidos como en Europa. Para algunos analistassu auge en el período de posguerra se explica porel retraso de la administración Pública en lapromoción de las Ciencias Sociales en general yla sociología en particular38.

La Fundación Rockefeller39 , se aplicó a EstadosUnidos y Europa, haciendo énfasis en desarrollarun centro específico en cada país. Junto a ella“otras fundaciones como la Gugenheim, la Carnegie,el American Council, la Fullbright financiaronbecas y ayudas para que estudiantes americanosrealizaran estudios fuera del país, a tiempo que

35 Ibid., p. 40.36 Ibid., p. 43.37 Ibid., p. 44. La teoría modernizante se convirtió en un verdaderoaliciente mediante el cual se sostenía que existía un caminomodernizante común y que cada una de las naciones/pueblos seencontraban en diferentes etapas de ese camino. Todo este esfuerzopor explicar esta teoría se tradujo en el interés político de lasdiferentes naciones por el desarrollo económico de las diferentesregiones. El esfuerzo de explicar o definir el mundo de occidente

como el progresivo y precoz dio una base para que los científicosempezaran una utilización de los datos no contemporáneos opertenecientes al pasado. En América Latina, las teorías de lamodernización defendían la idea de que existía un modelo único dedesarrollo en los países industrializados y las etapas que todashabían de recorrer para alcanzar este objetivo.38 El gobierno Federal nunca prestó un apoyo considerable a lasociología a pesar del esfuerzo que hizo Parsons con su informe(“Ciencia Social: Un recurso nacional básico escrito en 1948)para incluirla en una de las áreas de la National Science Foundation[....]” y “sólo a finales de la década de los cincuenta, cuando lasuperioridad americana quedó cuestionada por la maquinariasoviética, los fondos federales experimentaron un gran aumentodirigidos, sobre todo, al sistema educativo y a las ciencias básicaspero beneficiándose también las ciencias sociales. En 1962 elgobierno federal invirtió 118 millones de dólares en subvencionarinvestigaciones en ciencias sociales. En 1963, invirtió 139 millones,y en 1964, 200 millones. Es decir, en sólo tres años los gastos delEstado habían aumentado un 60%, y de manera global elpresupuesto del gobierno federal entre 1956 y 1980 creció 30millones de dólares a 424, y las fundaciones privadas dieron ungran salto entre 1946 y 1958 en su dotación a las universidadestanto públicas como privadas” (Picó, P.97).39 Esta fundación fue creada el 29 de junio de 1909 por John D.Rockefeller.

Page 22: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

1919191919

contribuyeron al patrocinio de conferencias yperiódicos, fundación de librerías o el financia-miento de bibliotecas y profesores visitantes. Para1953, los sociólogos habían aportado un total de253 proyectos de investigación apoyados por estasorganizaciones no universitarias con un presu-puesto que sobrepasaba el millón de dóllares”40

Durante el período de la Guerra mundial univer-sidades como Columbia, Harvard y Chicago yalgunos Centros de Investigación se vieronbeneficiadas por el protagonismo creciente deestas fundaciones centros de investigación en losEstados Unidos. En el continente europeo “tresgrandes países gozaron del favor de las funda-ciones: Francia, Inglaterra y Alemania”41 y aunqueItalia parecía estar fuera de todas estas ayudas,muy pronto se vio favorecida por la FundaciónOlivetti.

Pero el apoyo brindado por las Fundaciones priva-das a las universidades no estuvo exento deagudos debates en torno a su verdadero papel puessi bien “sirvieron como canal a través del cual seestablecieron relaciones personales e institucio-nales entre ambas partes del océano y permearoninnumerables informes, proyectos, planes, institu-ciones y otra organización o actividad que tuviesevisos de influencia política o intelectual”42. No esmenos cierto que la ayuda de estas fundacionescondicionó el tipo de investigación a realizar. Eneste sentido, las fundaciones propiciaron eldesarrollo de una investigación social cuantitativa,desplazando la producción teórica a un segundolugar. El survey -un trabajo psicosocial exclusi-vamente cuantitativo y muy rutinizado- impulsadopor el éxito del Bureau of Applied Social Research,

que dirigió durante muchos años Lazarsfeld” cobróparticular importancia.

Más allá de esta discusión, podemos concluir conPicó que “las grandes fundaciones americanastuvieron un papel protagonista en el impulso ydesarrollo de la sociología entre 1945 y 1960, quesuplieron la acción del Estado y que, sea cualfuere la interpretación que se dé a este hecho, sufilosofía sobre el papel de las Ciencias Socialesen la sociedad moderna contribuyó sustancial-mente a establecer las condiciones de trabajo, elcontenido y el método de esta disciplina, así comosu institucionalización académica, promoviendoel conocimiento científico como guía ideológicay voluntada de reforma”43.

40 Josep Picó, Ibid., p. 28.41 Josep Picó, p. 85.42 Josep Picó. Op.cit., pp. 83-84 43 Ibid, p.103

La rivalidad científica, entre los Estados Unidoscon la Unión Soviética por el predominio político.

Page 23: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

2020202020

Enero 15

Marzo 1

Marzo 11

Marzo 27

Noviembre 6

Enero

Enero

Febrero

Abril 26

Junio 26

Julio 28

Septiembre 12

Diciembre 19

Diciembre 23

Febrero 10

Abril 19Septiembre 7

Diciembre 3

Diciembre 8

FECHA HECHOCRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍA

1 9 8 5

1 9 8 6

1 9 8 7

Continúa...

Elección en Brasil del presidente Tancredo Neves que pone fin a más de veinte años de dictaduramilitar.

Asume la presidencia en Uruguay el presidente Julio María Sanguinetti, con su acto de posesiónfinalizan doce años de dictadura militar en este país.

Mijail Gorbachov asume la Secretaría General del Partido Comunista de la Unión Soviética

El presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, logra el apoyo oficial de la OTAN para suprograma de defensa espacial: «guerra de las galaxias».

Un comando armado del movimiento guerrillero M-19 se toma el Palacio de Justicia de Bogotá.

El secretario del PCUS Mijail Gorbachov propone un plan de tres etapas para la destrucción de todaslas armas atómicas.

La nave espacial Challenger, con ocho astronautas a bordo, estalla poco después de su despegue.

XXVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Gorbachov anuncia el inicio deuna serie de grandes reformas.

La Unión soviética sufre su mayor desastre nuclear en Chernobyl

Estados Unidos aprueba cien millones de dólares en ayuda militar a los contras nicaraguenses quelucha contra el gobierno Sandinista.

Mijail Gorbachov anuncia el retiro parcial de las tropas soviéticas de Afganistan

El gobierno de Polonia decide liberar a todos los presos políticos

El régimen soviético permite el retorno del científico Andréi Sajarov y su esposa.

El goberno Argentino anuncia la «Ley de punto final» para crímenes cometidos durante el período dela dictadura militar.

El presidente de Rumania Nicolae Ceucescu, rechaza seguir el modelo soviético y se niega aintroducir reformas.

Es abortada en Argentina una intentona golpista que se focaliza en Córdoba.

El presidente de la República Democrática Alemana, visita la RFA. Es la primera vez que esto sucede.

En Nicaragua, sandinistas y contras inician negociaciones destinadas a poner fin al conflicto interno

El presidente de los Estados Unidos Ronald Regan y el Secretario General de la URSS, MijailGorbachov, firman en Washington un compromiso para la elilminación de los misiles de medio y cortoalcance.

Page 24: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

2121212121

Cuatro mil kurdos muertos en un ataque iraquí con gases venenosos en la provincia de Halabja

Las tropas soviéticas inician su retiro de Afganistán

Los estados miembros de la Counidad Europea acuerdan la creación de una moneda única.

El líder Cubano Fidel Castro, anuncia el retiro de sus tropas de Angola

Manifestaciones en las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) en favor de la independenciade la URSS.

Mijail Gorbachov, secretario general del PCUS es electo presidente de la URSS

El Consejo Nacional palestino proclama la creación del estado palestino independiente en los territoriosocupados por Israel.. Su primer presidente será Yassef Arafat.

El sindicato obrero «Solidaridad» es legalizado, después de ocho años de haber sido fuera de la ley.

Estudiantes en Pekín inician reclamos por una mayor democracia y libertad de prensa. El ejércitoreprime violentamente el movimiento (4 de junio).

Un gobierno no comunista, a la cabeza de Tadeusz Mazowiecki, asume el poder en Polonia.

El gobierno comunista y la oposicion en Hungría acuerdan cambios constitucionales, un sistemamultipartidista y elecciones libres para 1990.

Crecen las manifestaciones en contra del Primer Mandatario de Alemania Oriental, Erich Honecker,quien es reemplazado como líder del partido por Egon Krenz.

Caida del muro de Berlín.

El Frente de Liberación Faramundo Martí (FMLN), lanza una gran ofensiva armada en todo elSalvador, llegando hasta la capital.

Grupos paramilitares perpetran una Masacre de Jesuitas en la UCA. El sacerdote español IgnacioEllacuría es asesinado allí.

Tras multitudinarias manifestaciones, la dirección del Partido Comunista De Checoslovaquia se veobligada a dimitir.

Protestas masivas en Hungria, deponen a los líderes del partido comunista.

Primeras elecciones libres en Chile, dan el triunfo a Patricio Aylwin, que ponen fin a 16 años dedictadura.

Tropas norteamericanas invaden a Panamá

En Rumania, Es arrestado el lider del partido comunista Nicolás Ceausescu y poco después esejecutado junto con su esposa.

Marzo 16

Mayo

Junio 28

Julio

Agosto 23

Octubre 1

Noviembre 15

Abril 17

Mayo 13

Agosto 24

Septiembre

Octubre 18

Noviembre 9

Noviembre 13

Noviembre 16

Noviembre 24

Noviembre

Diciembre 14

Diciembre 20

Diciembre 25

FECHA HECHO1 9 8 8

Continúa...

... continuación

1 9 8 9

Page 25: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

2222222222

Marzo

Junio

Agosto 2

Octubre 3

Diciembre 9

Enero

Marzo 31

Junio

Junio 12

Septiembre

Octubre

Octubre 8

Diciembre 9

Diciembre

Enero

Febrero 16

Marzo 3

Agosto 12

FECHA HECHO1 9 9 0

Continúa...

... continuación

1 9 9 2

1 9 9 1

Primeras elecciones libres en Hungría y Alemania del Este.

El partido Socialista Democrático Búlgaro, nombre del antiguo Partido Comunsta obtiene la mayoría enlas elecciones parlamentarias

Irak invade a Kuwait. Se inicia la crisis que descencadenará la guerra del golfo Pérsico

Se proclama la reunificación de las dos Alemanias y se convoca para diciembre las elecciones para elprimer parlamento reunificado.

Lech Walesa es elegido presidente de Polonia

Al expirar el ultimatun de dos meses fijado por el presidente Bush para el retiro de tropas de Kuwait, lastropas aliadas, lideradas por Estados Unidos y con el respaldo de las naciones Unidas, inicia ataquesaéros a Iraq. Las acciones bélicas concluyen el 28 de febrero.

Disolución del Pactoa de Varsovia.

Los Parlamentos de Eslovenia y Croacia declaran su independencia de Yugoslavia. El gobiernoYugoslavo se niega a reconocerlo, y se desencadena la guerra civil.

Boris Yeltsin es electo presidente de la república soviética de Rusia.

Las repúblicas bálticas de Estonia y Lituania, declaran su independencia de la Unión y son admitidaspor las Naciones Unidas.

El Partido Comunista de Hungría celebra su último congreso y se transforma en Partido Socialista.Nace la República Húngara, que adopta las enseñanzas del antiguo Estado precomunista y unprograma político orientado a establecer el pluralismo y la economía de mercado, cuyas bases sehabían establecido en los meses anteriores, con una serie de medidas reformistas.

Eslovenia y Croacia proclaman su independencia.

Acuerdo para la creación de la Unión Europea.

Se disuelve La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Once repúblicas soviéticas seunen en la Comunidad de Estados Independientes.

Alemania y otros miembros de la Comunidad Europea reconocen la independencia de Eslovenia yCroacia.

Acuerdo de Paz en El Salvador.

La República Bosnia-Herzegovina proclama su soberanía.

Estados Unidos, México y Canadá acuerdan una zona de libre comercio.

Page 26: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

2323232323

FECHA HECHO1 9 9 2

Continúa...

... continuación

1 9 9 7

1 9 95

1 9 9 4

1 9 9 3

1 9 9 8

Septiembre 3

Noviembre 3

Diciembre 9

Marzo 15

Octubre 13

Enero 1

Marzo 23

Mayo 4

Mayo 9

Octubre 3

Noviembre 21

Julio 1

Enero 21

Octubre 16

Diciembre 6

Conferencia sobre Desarme en Ginebra. Acuerdos sobre la destrucción mundial de todas las armasquímicas.

Las elecciones en los Estados Unidos dan la victoria al candidato del Partido Demócrata, Bill clinton.

Tropas norteamericanas desembarcan en Somalia.

El Congreso Popular Chino adopta la implantación de la «economía socialista de mercado».

Científicos estadounidenses clonan por primera vez embriones humanos.

Levantamiento armado en Chiapas (México), liderado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional(EZLN).

El Candidato oficial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio es asesinado.

El primer ministro de Israel y el lider de la OLP, firman la autonom´ia de Gaza y Cisjordania.

Nelson Mandela se convierte en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica.

El sociólogo y, en los años sesentas, uno de los más importantes impulsores de la teoría de ladependencia, Fernando Henrique Cardozo es electo presidente del Brasil.

Las partes implicadas en la guerra de Bosnia llegan a un acuerdo de Paz en Dayton, Estados Unidos.

Gran Bretaña restiuye a China la colonia de Hong Kong.

El Sumo pontífice de la Iglesia Católica visita a Cuba

El exdictador chineo Augusto Pinochet es detenido en Londres, en razón de una orden dictada por eljuez español Baltasar Garzón.

Triunfo electoral de Hugo Chávez, Candidato del Movimiento Quinta República.

Page 27: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

2424242424

FECHA HECHO1 9 9 9

... continuación

2 0 0 3

2 0 0 2

2 0 0 1

Entra en circulación el Euro

La Asamblea Nacional Popular China aprueba en su reunión anual celbrada en Pekin, una enmiendaal art´iculo 11 de la Constitución de 1982 por la que se reconoce la propiedad privada como unimportante componente de la economíaa de mercado socialista.

La OTAN bombardea objetivos militares en Yugoslavia

El presidente yugoslavo Milosevic se compromete a retirar las tropas de la región serbia de Kosovo.La ONU asume la administración despu´es de 78 días de continuos bombardeos.

El Magistrado de Primera Instancia de Londres, sentencia conforma a la ley, la extradicción delexdictador chileno Augusto Pinochet a España para que sea juzgado por los casos de torturapresentados por el juez español Baltasar Garzón

Referendo Constitucional en Venezuela en el que se aprueba una Nueva Constitución, la cual adoptael nombre de República Bolivariana de Venezuela.

Ataque suicida a Las torres gemelas de Nueva Cork

Lula Da Silva, líder sindical y candidato del PT gana las elecciones en Brasil.

Ataque de los Estados Unidos, Inglaterra y España a Irak

Enero 1

Marzo 14

Marzo 24

Junio 3 - 10

Octubre 8

Diciembre 15

Septiembre 11

3.3.3.3.3. SOCIOLOGÍA Y SOCIEDADSOCIOLOGÍA Y SOCIEDADSOCIOLOGÍA Y SOCIEDADSOCIOLOGÍA Y SOCIEDADSOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD

Las Ciencias Sociales en su preocupaciónpor las rápidas transformaciones de la sociedad,se preguntan ¿A dónde conduce el cambio socialhoy? ¿Cuáles son las principales tendencias dedesarrollo para este nuevo siglo?. En las líneassiguientes abordaremos esta discusión, a partirde tres autores: Daniel Bell, Ulrich Bêck y ClaussOffe.

3.1 La Sociedad Postindustrial3.1 La Sociedad Postindustrial3.1 La Sociedad Postindustrial3.1 La Sociedad Postindustrial3.1 La Sociedad Postindustrial

Algunos sociólogos han señalado que vivimos unaetapa de transición hacia una nueva fase dedesarrollo que trasciende los marcos de lasociedad industrial. Los analistas de este cambiohan acuñado una variedad de términos paradescribir este nuevo tipo de sociedad44 , pero44 "Sociedad de la información", "Sociedad de servicios", "Sociedaddel Conocimiento", "Sociedad profesional".

Fuente: Los autores 2003.

Page 28: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

2525252525

quizás ninguno resulte tan significativo, como elde la «sociedad post-industrial», empleado porprimera vez por el sociólogo norteamericano de laUniversidad de Harvard, Daniel Bell (1973)45 . Elconcepto llama la atención sobre el caracter centralque adquiere el conocimiento teórico como ejealrededor del cual se organiza la nueva tecnología,el crecimiento económico y la estratificacion dela sociedad.

En su conocido libro: El Advenimiento de laSociedad Post-industrial(1973) Bell señala lascaracterísticas que reviste este nuevo tipo desociedad46 , y centra su atención en cinco rasgosfundamentales:

1. Los cambios en el sector económico: elpaso de una economía productora de mer-cancias a otra productora de servicios.Acorde con este criterio la mayoría de la fuerzade trabajo se desplaza de la agricultura o lasfábricas hacia el sector de los servicios47

particularmente, los servicios personales(lavanderías, garajes, salones de belleza), losnegocios (bancos, financieras, inmobiliarias,seguros), los servicios de transporte, comuni-cación y públicos, sanidad, educación, investi-gación y gobierno. Este último supone la

45 Alaín Touraine (1974) y también los llamados neomarxistasAndré Gortz y Roger Garaudy han hecho uso de este términoaunque con connotaciones diferentes Tanto Gortz como Garaudyhan subrayando el papel de la ciencia y la tecnología en latransformación de la sociedad industrial, proponen el surgimientode una nueva clase obrera constituida principalmente por el personaltécnico especializado.46 Daniel Bell. El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial.Alianza Editorial, 1973, pp.138-146.47 Analíticamente la economía la podemos dividir en tres sectores:Primario: agricultura, minería, pesca; Secundario: manufactura eindustria y Terciario: servicios el comercio, las finanzas, eltransporte, el recreo, la sanidad, la investigación, la educación y elgobierno. Toda economía es una mezcla en proporciones diferentesde los tres. Pero en la sociedad industrial, la economía se concentraen el sector industrial.

consolidación de una nueva intelligentsia, enlas universidades, las organizaciones deinvestigación, las profesiones y el gobierno.

2. Los cambios en la distribución ocupacio-nal: la preeminencia de las clases profesio-nales y técnicas. No sólo dónde trabajanlas personas, sino el tipo de cosas quehacen. Si la industrialización creó un tipotrabajador semi-especailizado, que se constituyóen la principal categoría de ocupación de lafuerza de trabajo y que podía especializarse enunas pocas semanas, en la sociedadpostindustrial, a expansión de la economía deservicios supone un giro hacia las ocupacionesde «cuello blanco», que tiene su asiento en lasoficinas, la educación, y la administración.

3. La centralidad del crecimiento teórico comofuente de innovación y formulación políticade la sociedad. La sociedad industrial secaracteriza por la coordinación de máquinas yhombres para la producción de bienes. Lasociedad post-industrial se organiza en torno alconocimiento, como eje axial, para lograr elcontrol social y la dirección de la innovación yel cambio, y esto a su vez da lugar a nuevasrelaciones sociales nuevas estructuras quetienen que ser dirigidas políticamente48 .

4. La planificación y el control del creci-miento tecnológico. Gracias a los nuevosmodos de prognosis tecnológica y de «técnicas

48 Es claro que el conocimiento ha sido siempre necesario para elfuncionamiento de cualquier sociedad, pero lo novedoso en lasociedad post-industrial es el cambio en el carácter del conocimientomismo. Este cambio puede apreciarse en la relación ciencia-tecnología: los adelantos en cualquier campo dependen cada vezmás de la prioridad del trabajo teórico, que se convierte en elprincipio axial, de la sociedad, surgen así las industrias basadasen la ciencia (electrónica, óptica) que dominan cada vez más elsector industrial de la sociedad y proporcionan la primacía, segúnciclos de productos, a las sociedades industriales avanzadas.

Page 29: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

2626262626

de proyección» en la sociedad postindustriales posible controlar la tecnología. Esto significala anticipación consciente y planeada delcambio tecnológico y con ella la reducción dela indeterminación sobre el futuro económico.Esto requiere de un mecanismo político quepermita realizar estudios de evaluación yestablezca criterios para la regulación de lasnuevas tecnologías.

5. La creación de una nueva tecnología inte-lectual49 . La dirección de los sistemas a granescala en la sociedad industrial involucra unamplio número de variables en interacción, quedeben ser coordinadas para producir resultadosespecíficos («complejidad organizada»). Elobjetivo de la nueva tecnología -aclara Bell- esel de realizar el sueño de un alquimista social:ordenar la sociedad de masas.

En Las Contradicciones Culturales del Capita-lismo50 , Daniel Bell aborda la relación de la culturacon los otros ámbitos de la sociedad. En estesentido, define tres ámbitos diferenciados: laeconomía, el orden político y la cultura, los cualesse rigen respectivamente por la eficiencia, laigualdad y la autorrealización. Las disyuncionesresultantes de estos principios axiales contrariospermiten comprender, en la perspectiva de Bell,las contradicciones de la sociedad actual y elagotamiento del proyecto de la razón ilustrada.

49 De acuerdo con Bell: «Una tecnología intelectual es la sustituciónde juicios intuitivos por algoritmos (normas para la solución deproblemas). Esos algorritmos se pueden incorporar en una máquinaautomática, en un programa de computador o en una serie deinstrucciones basadas en fórmulas estadísticas o matemáticas, lastécnicas estadísticas y lógicas que se utilizan para tratar con la‘complejidad organizada’ se esfuerzan por formalizar una serie dereglas de decisión[...] Lo característico de la nueva tecnologíaintelectual es el esfuerzo por definir una acción racional e identificarlos medios para llevarla a cabo» (Bell, p. 48).50 Cfr. Daniel Bell. Las Contradicciones Culturales del Capitalismo.México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, AlianzaEditorial Mexicana, 1989.

Bell señala que mientras en la sociedad modernase creía en el futuro de la ciencia y la técnica, en lasociedad postindustrial (postmoderna), sedisuelven la confianza y la fe en el futuro, en tantoque lo social se vuelve hacia el individuo, quienahora sólo tiene ojos para sí mismo o para sugrupo. El capitalismo competitivo es sustituido,entonces, por un capitalismo hedonista, donde elplacer y el estímulo de los sentidos se conviertenen los valores dominantes de la vida cotidiana. Eneste proceso juegan un papel central los massmedia, que con su bombardeo de imágenes,publicidad e información fragmentan la vida comototalidad.

El agotamiento de la modernidad y la continuainvasión y predominio de lo cultural (advenimientode la sociedad postindustrial) asumen un caráctertrágico debido a sus consecuencias: un rápidoaumento de la inestabilidad política y, paralelo a

Su libro Las Contradicciones Culturales delCapitalismo, (colección de ensayos escritosentre 1970-74) en cierta forma es una conti-nuación de las tesis planteadas en su libro sobreel Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial,Bell se ocupa de la cultura y en particular de losproblemas que origina el manejo de un ordenpolítico complejo.

Page 30: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

2727272727

ello, una pérdida de la confianza en la sociedad y sus instituciones, además de un elevado grado deincertidumbre en cuanto a la manutención de la democracia. En el plano moral, la destrucción de losagrado y el paso al profano implica caos y egoísmo. Todo lo cual redunda en una fragmentación de lavida como totalidad y un funcionamiento asimétrico de la sociedad actual. La cultura pierde así su funciónintegradora.

Bell proclama que la modernidad como razón ilustrada ha muerto. El hedonismo ha provocado así unacrisis cultural que puede desembocar en el hundimiento de las instituciones liberales. Bell nos introduceasí en el debate postmoderno.

CUADRO No. 1

3.23.23.23.23.2 La Sociedad del Riesgo:La Sociedad del Riesgo:La Sociedad del Riesgo:La Sociedad del Riesgo:La Sociedad del Riesgo: 51

La noción de sociedad de riesgo parte de laconstatación de que vivimos en un mundoglobalizado amenazado por la carrera arma-mentista, el desarrollo de la técnica, la energíaatómica y el aramento nuclear, la contaminaciónambiental (urbana, y de la naturaleza), la destruc-ción de la naturaleza y de la capa de ozono, elcalentamiento global del planeta, la manipulacióngenética y el terrorismo52 .

Aspecto

Sector Económico

Distribución Ocupacional

Principio Axial

Orientación Futura

Toma de decisiones

Sociedad Industrial

Economía productora de mercancías

Predominio del Trabajador semi-especializado(de cuello azul)

Coordinación de máquinas y hombres para laproducción.

El progreso tecnológico estuvo acompañadode efectos perjudiciales.

Simplicidad compleja (Dos variables: oferta/demanda, capital/trabajo.

Sociedad Postindustrial

Economía productora de Servicios

Predominio de las clases profesionalesy técnicas (cuello azul)

La centralidad del conocimiento teóricocomo fuente de innovación yformulación política de la sociedad.

Planificación y Control del Crecimientotecnológico.

Complejidad Organizada que suponeun amplio número de variables.

Fuente: Los autores. Se realizó con base en el texto de Daniell Bell. El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial.

Los siniestros de centrales nucleares comoChernobyl, las catástrofes ecológicas como losvertidos de crudo al mar en los accidentes de losgrandes petroleros, el desciframiento del códigogenético, los ataques a las torres gemelas, hangenerado un nuevo estado de opinión al que no

51 Ulrich Beck. La Sociedad del Riesgo. Barcelona: Paidós,1998.

52 El concepto de sociedad de riesgo gira en torno al problema decómo se pueden evitar, minimizar, dramatizar, canalizar los riesgosy peligros que se han producido sistemáticamente en el procesoavanzado de modernizacion y limitarlos y repartirlos allí dondeaparezcan como «efectos secundarios latentes» (Beck p.26).Yano se trata exclusviamente del aprovechamiento de la naturalezasino de los problemas que surgen como consecuencia del desarrollotécnico-económico mismo. El proceso de modernización se vuelvereflexivo, se toma así mismo como tema y problema.

Page 31: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

2828282828

pueden sustraerse los análisis de las cienciassociales.

En 1986 la publicación del libro de Ulrich Beck LaSocidedad del Riesgo marca un hito importanteen el análisis sociológico53 . Este autor habla delfinal de la sociedad industrial clásica con susnociones de soberanía del estado nacional, deautomatismo del progreso, de clases, de principiode rendimiento, de naturaleza, de realidad, deconocimiento científico. Según Beck «somostestigos (sujeto y objeto) de una fractura dentro dela modernidad, la cual se desprende de loscontornos de la sociedad industrial clásica y acuñauna nueva figura, a la que aquí llamamos ‘sociedad(industrial) del riesgo»54 .

Beck se ubica en un punto entre la modernidad yla postmodernidad: «A quienes insisten en lailustración con las premisas del siglo XIX frente alasalto de la ‘irracionalidad del espíritu del tiempo’los contradiremos con la misma decisión que aquienes con las anomalías quieren echar abajopor el torrente de la historia todo el proyecto de lamodernidad»55 .

El desastre en la planta nuclear de Chernobyl pusode presente las dimensiones de la sociedad de riesgo.

53 Además de la obra de Beck, coinciden otros enfoques en lamisma dirección. Desde el punto de vista de la Antropología social,Mary Douglas y Aaron Wildavski llevan cierto tiempo ocupándosecon la relación entre riesgo y cultura así como con los procesos deconstrucción social del riesgo. DOUGLAS, M.; WILDAVSKY,En: La concepción del riesgo en las ciencias sociales. Barcelona:Paidós, 1996. Por su parte, Anthony Giddens ha dedicado unaparte importante de su análisis sociológico de la modernidad a lacuestión de los riesgos de la identidad individual en nuestros días.Y también Niklas Luhmann, desde su ya tradicional perspectivade la teoría de sistemas, ha pagado su contribución a estaproblemática en Soziologie des Risikos.54 Ibid. Beck aclara que «los riesgos del desarrollo industrial sonsin duda tan viejos como éste mismo. Sin embargo, los riesgosmodernos tienen una nueva cualidad: en las consecuencias queproducen ya no están ligados al lugar de su surgimiento; más bien,ponen en peligro a la vida en esta tierra y en verdad en todas susformas de manifestación. El riesgo, supera ahora el espacio, tiempotrabajo y tiempo libre, empresa y Estado nacional e incluso loslímites entre bloques militares y continentes.55 Ibid., p. 16.

Beck señala que nos encontramos ante unamodernización reflexiva de la sociedad industrial:Y una de sus tesis es que «mientras en la sociedadindustrial la «lógica» de la producción de riquezadomina a la ‘lógica’ de la producción de riesgos.Estos se pueden legitimar como ‘efectossecundarios latentes’ sólo en un estadio temprano.Con su universalización, crítica pública e investi-gación (anti)científica, se quitan el velo de lalatencia y ganan un significado nuevo y central enlas discusiones sociales y políticas56 .

Asi mismo Beck llama la atención sobre los«riesgos empresariales y consecuencias de lamodernización que se plasman en amenazasirreversibles a la vida de las plantas, de losanimales y de los seres humanos. Al contrario quelos riesgos empresariales y profesionales del sigloXIX y de la primera mitad del siglo XX, estos riesgosya no se limitan a lugares y grupos, sino quecontienen una tendencia a la globalización queabarca la producción y la reproducción y norespeta las fronteras de los Estados nacionales,con lo cual surgen unas amenazas globales que

56 Ibid.

Page 32: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

2929292929

en este sentido son supranacionales y no específicas de una clase y poseen una dinámica social y políticanueva»57 . En la modernidad avanzada, escribe Beck, “la producción social de riqueza va acompañadasistemáticamente por la producción social de riesgos. Por tanto, los problemas y conflictos de reparto dela sociedad de la carencia son sustituidos por los problemas y conflictos que surgen de la producción,definición y reparto de los riesgos producidos de manera científico-técnica»58 .

57 Ibid., p. 19.58 Ibid., p. 25.59 Ibid., Op.cit., pp. 28-29.

***Ambos paradigmas están presentes pero en unas sociedades dominan unos postulados de asimetríase inequidades y en otras sociedades predominan los paradigmas del individuo, veamos:

Cuadro No. 2PARADIGMA DE LA SOCIEDAD DEL RIESGO

Paradigma

Tecnología

Desarrollo

Sociedades del Tercer Mundo

Predomina la sociedad de la desigualdadsocial.Sociedad repartidora de la riqueza

Se ocupa del aprovechamiento de lanaturaleza.

Se preocupa por las cuestiones deldesarrollo y la aplicación de tecnologías enel ámbito de la naturaleza, la sociedad y lapersonalidad.

Sociedad del Riesgo

Predomina la Sociedad del RiesgoSociedad repartidora del riesgo

Se ocupa de los problemas que surgen comoconsecuencia del desarrollo técnico-económico. El proceso de modernización sevuelve reflexivo, se torna a sí mismo comotema y problema.

Estas preocupaciones son sustituidas porcuestiones de la «gestión» política y científica(administración, descubrimiento, inclusión,evitación y ocultación.) de los riesgos detecnologías a aplicar actual o potencialmenteen relación a horizontes de relevancia a definirespecialmente.

Beck define cinco tesis frente a la naturaleza delriesgo en las sociedades modernas59.

1. Los riesgos que se generan en el nivel másavanzado del desarrollo de las fuerzas produc-tivas (ej. radioactividad, sustancias tóxicaspresentes en el aire, agua y alimentos) sesustraen a la percepción humana inmediata,producen daños sistemáticos y a menudo

irreversibles, suelen permanecer invisibles yestán abiertos a un proceso social de definiciónen el sentido en que se establecen en el sabercientífico y pueden ser transformados, amplia-dos, reducidos o dramatizados desde allí, porlo que se convierten en posiciones sociopolí-ticas claves.

2. Generan situaciones sociales de peligro.Contienen un efecto bumerang que trasciendeel esquema de clases. Los ricos y poderososno están seguros ante ellos. Se trata de peligrosno solamente para la salud sino también para

Page 33: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

3030303030

la legitimación, la propiedad y la ganancia: lasdesvalorizaciones y expropiaciones ecológicasque entran en contradicción con los interesesde ganancia y de propiedad que impulsan elproceso de industrialización. Al mismo tiempogenera nuevas desigualdades internacionales(entre naciones del tercer mundo y estadosindustrializados y entre los mismos estadosindustrializados).

3. Pese a lo anterior, la sociedad de riesgo norompe con la lógica del desarrollo capitalista.Pues los riesgos de la modernización seconvierten en un gran negocio que cobra vidapor sí mismo, se vuelve autorreferencial,independientemente del entorno de lasatisfacción de las necesidades humanas.

4. Los riesgos resultan asignados civilizatoria-mente. El saber adquiere así un nuevo signifi-cado político. Hay que desplegar y analizar elpotencial político de la sociedad del riesgo enuna sociología del surgimiento y difusión delsaber de los riesgos.

5. Lo que hasta el momento se consideraba apolíticose vuelve político: la supresión de las causasen el proceso de industrialización misma. Porejemplo, la discusión sobre la muerte de losbosques adquiere un contenido político, dondela opinión pública cobra peso. Esto tiene susconsecuencias no sólo para la salud de lanaturaleza y el ser humano, sino de los efectossecundarios sociales, económicos y políticosde estos efectos secundarios: hundimiento demercados, desvalorización del capital, controlesburocráticos de las decisiones empresariales,apertura de nuevos mercados, costes altísimos,procedimientos judiciales.

Los planteamientos anteriormente señalados handado lugar a una serie de discusiones en torno alconcepto del riesgo en las sociedades modernas:

En primer lugar, se discute hasta qué punto losriesgos actuales tienen unas repercusionesglobales y producen una precariedad universal, o,al menos, que dicha precariedad o exposición ariesgos sea percibida como tal de forma universal.Es decir, si aceptamos que la respuesta social alriesgo depende de múltiples dimensionesdifícilmente cuantificables y no agregables entresí, que dependen de factores personales, socialesy culturales diferentes en cada caso, no está tanclaro que aquello que unos grupos perciben comoun riesgo evidente sea compartido por otros grupossociales o culturales. En este sentido resultainteresante la crítica de M. Rustin, que supone quelos intelectuales de la parte rica del mundo, comoBeck, han concentrado sus pensamientos en launiversalidad de los riesgos porque se encuentrana sí mismos excesivamente incluidos en suscampos de acción.

En la obra de Beck, los riesgos se presentan comouna cosa objetiva, como instancias que el autorsupone que deberían de preocupar a todo elmundo, porque, aún cuando uno no se dé cuenta,se está expuesto de un modo real. La sociedad deriesgo de Beck no parece darle demasiadaimportancia a la tesis (apuntada por el propioBeck) de que la propia existencia de los riesgosdepende del conocimiento que se tenga de ellos,es decir, de la naturaleza construida de los mismos(en el sentido de Douglas y Wildawsky). Desde estaóptica, el que un determinado riesgo seaprovocado o no por decisiones humanas se rela-tiviza, ya que la propia significación del riesgo, supercepción e interpretación, como realidad socialconstruida que es, no es unívoca. Un riesgo quelos expertos científicos consideran objetivamenteproducto de la naturaleza, otros individuos puedenverlo relacionado con decisiones humanas, yviceversa. Acentuar el énfasis en la dimensiónsocial y cultural del riesgo evita caer en el etno-centrismo de pensar que los riesgos generados

Page 34: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

3131313131

Dinámica sustentada en el eje de las clases (burguesía/proletariado), sobre la cual se construyen las identidades

Su eje de organización lo constituye por excelencia elestado nacional.

La cuestión del sujeto político. Varios teóricos de lassociedades de clases del siglo XIX eligieron al proletariadocomo sujeto político.

En el tránsito de la sociedad de clases a la sociedad deriesgo comienza a cambiar la cualidad de la comunidad.Dando paso a sistemas axiológicos completamente distintos.Las sociedades de clases están referidas en su dinámicade desarrollo al ideal de la igualdad. La utopía de laigualdad contiene una multitud de fines positivos de loscambios sociales.

El sueño de la sociedad de clases significa que todosquieren y deben participar en el pastel.

Esta situación se expresa en la sociedad de clases en lafrase «tengo hambre». En lugar de la comunidad de lamiseria aparece la comunidad del miedo.

SOCIEDAD DE RIESGO

Con la generalización de los riesgos de la modernizaciónse pone en marcha una dinámica social que ya no sepuede comprender con las categorías de clase. Lapropiedad implica no propiedad y, por tanto una relaciónsocial de tensión y de conflicto en la que se pueden formary afianzar duraderamente identidades sociales recíprocas.

Las sociedades de riesgo no son sociedades de clases,eso aún es demasiado poco. Contienen en sí una dinámicade desarrollo que hace saltar las fronteras y es demo-crática de base, y que además obliga a la humanidad aunirse en la situación de las autoamenazas civilizatorias.

Las sociedades del riego hacen surgir «comunidadesobjetivas de amenaza» que en última instancia sólo sepueden alcanzar en el marco de la sociedad mundial».

Como sujeto político le corresponde en la sociedad delriesgo sólo el daño causado a todos por peligrosmonumentales más o menos palpables.

No sucede lo mismo con la sociedad del riesgo, sucontraproyecto normativo, que está en su base y la estimulaes la seguridad. En lugar del sistema axiológico de lasociedad «desigual» aparece, pues, el sistema axiológicode la sociedad insegura. La utopía de la seguridad aparecepeculiarmente negativa y defensiva. En el fondo, aquí yano se trata de alcanzar algo «bueno» sino ya sólo deevitar lo peor.

El objetivo de la sociedad del riesgo es que todos han deser protegidos del veneno.

Mientras que en la sociedad de riesgo «tengo miedo».

SOCIEDAD DE CLASES

Cuadro No. 3LA SOCIEDAD DEL RIESGO

ULRICH BECK

Fuente: Ulrich Beck, 1998.

Page 35: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

3232323232

por el desarrollo de la sociedad moderna han deser vividos como tales por todo el mundo y en todoslos lugares. En resumen, la teoría de la sociedaddel riesgo viene a dejar constancia del cambio deagendas político-sociales que se han producidoen la sociedad tardo-capitalista, pero no parece irmucho más allá de los supuestos de las teoríasdel postindustrialismo de los años setenta. Engeneral, se trata de un modelo que quiere explicarlas transformaciones de la sociedad industrial através de factores de cambio que no se habíanplanificado, factores que generan problemasimportantes (externalidades y efectos colaterales)que acabarán transformando la estructura social.Aun así, los pensadores de la sociedad capitalistaindustrial clásica ya habían tenido en cuenta losriesgos y efectos indeseables que genera elsistema capitalista (Marx, Weber, etc.).

De manera general, la idea de Beck de la sociedaddel riesgo y de la modernización reflexiva aportaun modelo sugerente de organización social, unproyecto de práctica democrática más profunda,antes que una descripción estricta de la sociedadactual. Sus planteamientos suponen una acusadademocratización de las instituciones, incluso dela ciencia (cuya autoridad se había dado pordescontada hasta ahora). Este proyecto exige unareconstrucción de las instituciones y de susculturas, ya que para gestionar el riesgo antes seha de reconstruir la confianza.

Para el sociólogo español Salvador Giner: «Beckno ha hecho grandes aportaciones pero ha tenidoel mérito de concretar una idea potente. Beck haexpresado con precisión y contundencia unasituación paradójica: nuestra sociedad conspirapara alcanzar más seguridad y tranquilidad y, encambio, produce más y más riesgo. Weber y Marxhicieron algunas aportaciones sobre estascuestiones y Beck ha sido quien ha cohesionado ydado forma a las ideas. Comparto los planteamientos

de Beck pero yo prefiero hablar de sociedad de laincertidumbre más que de sociedad del riesgo».

3.33.33.33.33.3 Un Nuevo Paradigma Político:Un Nuevo Paradigma Político:Un Nuevo Paradigma Político:Un Nuevo Paradigma Político:Un Nuevo Paradigma Político:Los Nuevos Movimientos SocialesLos Nuevos Movimientos SocialesLos Nuevos Movimientos SocialesLos Nuevos Movimientos SocialesLos Nuevos Movimientos Sociales

Para algunos sociólogos y analistas socialeslos cambios actuales se ven reflejados en latransformación de las estructuras y la dinámicade la política. Asistimos así a la definición de unnuevo modelo de desarrollo político de las socie-dades occidentales avanzadas. Acorde con estavisión, en la que se inscriben los teóricos de losnuevos movimientos sociales: «los conflictos y lascontradicciones de la sociedad industrial avanzadano pueden ser resueltos de manera prometedoray significativa a través del estatismo, de la revoluciónpolítica y de la prolifera inclusión de aún másreclamos y asuntos en las agendas de las autori-dades burocráticas»60 .

El filósofo alemán Clauss Offe, recurre al conceptode paradigma político para examinar la «nuevapolítica» de los nuevos movimientos sociales61.Según Offe, Asistimos a la crisis del viejo paradigmapolítico que fue dominante despues de la segundaguerra mundial y su sustitución por un nuevoparadigma político.

Los elementos que caracterizan ese cambio sonlos siguientes:

1. Valores e Intereses que guían la acción social.Hasta los años setentas, en la Europa Occi-dental, los temas claves que orientaron la accióncolectiva fueron el crecimiento económico entodos sus aspectos (mejoramiento en laposición individual y colectiva ante la distri-

60 Clauss Offe, Los nuevos movimientos sociales, retos a lasfronteras de los políticos institucionales. Vertientes de lamodernizaci{on, México, 1990, p. 16461 Este paradigma político está dado en términos de base social,sus intereses compromisos, valores y modos de acción.

Page 36: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

3333333333

bución y la proteccion legal del status social) yla seguridad entendida en tres sentidos: seguridadbrindaba por el Estado de Bienestar (manteni-miento de un estándar de vida para todos losciudadanos, con protección en casos de enfer-medad o desempleo, vejez y otras situacionesde necesidad); Seguridad en el sentido demantenimiento de la paz en el contextointernacional y evitación de una crisis militarpor medio de organismos internacionales,políticas referidas al Tercer Mundo y moder-nización constante del aparato de la defensa;seguridad en el sentido de control social, estoes el tratamiento y la prevención de cualquiertipo de comportamiento «desviado», especial-mente en la medida en que sus consecuenciaspuedan afectar la viabilidad de la familia y delorden legal, económico y político y la capacidadde cada cual de participar en estas instituciones.

En el esquema de los «Nuevos MovimientosSociales»62, asistimos al paso de reinvindicacionescualitativas, caracterizadas por su diversidad eincoherencia63: la una lucha por la identidad (consus correlatos organizativos, tales como la descen-tralización, el autogobierno y la autodependencia);el Interés por un territorio (físico), un espacio deactividades o un modo de vida, como el cuerpo, lasalud e identidad sexual, el entorno físico, laidentidad cultural, étnicas nacionales y linguísticas,las condiciones de vida y la sobrevivencia d elahumanidad en general.

62 Incluimos aquí, entre otros: Movimiento feminista, Movimientode Liberación sexual; Movimiento Gay; Movimientos ciudadanos;Movimientos ecológicos; Movimientos de consumidores y usuariosde servicios; Movimientos de minorías étnicas y linguisticas,Movimientos de comunidad y contraculturales; Movimiento porlos derechos humanos.63 Pese a lo cual tienen un asiento común en valores como laautonomía y la identidad, que no son nuevos en sí mismos peroque cobran una mayor centralidad en los nuevos movimientossociales.

2. Relación de lo público y lo privado. En elviejo paradigma Lo Público (Lo político) estabaconstituido, por excelencia, por los partidospolíticos, competitivos y representativos, que sepresentaban como actores protagónicos quedesalentaban la participación ciudadana; porsu parte, Lo Privado (Lo no político) aparecíacomo un estilo de vida centrado en la familia, eltrabajo y el consumo, cuya participación en lapolítica y en los conflictos políticos tenía para lamayoría de los ciudadanos un significado mar-ginal. Contrariamente, Los nuevos movimientossociales politizan cuestiones, que no puedenser fácilmente codificadas como accionesprivadas o públicas, situándose en una terceracategoría intermedia, que son los resultados ylos efectos colaterales colectivamente rele-vantes de actuaciones privadas o político-institucionales de las que, sin embargo, nopueden hacerse responsables ni pedir cuentaspor medios institucionales o legales disponiblesa sus actores.

3. Naturaleza de los actores. En el nuevo para-digma político los actores colectivos comogrupos de intereses particulares, amplios yaltamente institucionalizados, (vbgr. Sindicatosy partidos políticos) tienden a desaparecer paradar paso a actores fragmentados, parciales (noinvolucran toda su vida) y efímeros (participanen acciones de corto plazo), sin una estructuracentral burocratizada, con varios líderes difun-didos en la red, en los cuales los individuoscirculan de una red a otra. Los parámetrosdistintivos de la identidad social de estos actoresse expresa en términos de edad, género, lengua,origen regional o étnico, trascendiendo así elcódigo ideológicos o socioeconómicos binarios(vb. gr. derecha/izquierda; proletariado/bur-guesía). Los individuos pasan a ahora a seractores colectivos de una manera informal ydicontinua (campañas, gente que toma la pala-bra, redes, ayudantes voluntarios y donaciones).

Page 37: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

3434343434

• Modalidades y Formas de Acción. En con-traste con las formas tradicionales de orga-nización política, los nuevos movimientossociales, en su modo interno de actuar, no serigen por el principio organizativo de ladiferenciación, ni en la dimensión horizontal(militantes/no militantes), ni en la dimensiónvertical (dirigentes/dirigidos) . Por el contrariosus mecanismos de acción parecen confiarsemucho más en la desdiferenciación: esto es, lafusión de los papeles privados y públicos, delcomportamiento instrumental y expresivo, de

la comunidad y la organización, y una fronteradifusa, o por lo menos transitoria, entre loslíderes formales y de los demás miembros. Serecurre, también a la presencia física de grandesmasas de gente y sus exigencias etánplanteadas no en términos de negociaciones,compromisos, reformas, mejoras o progresosgraduales a conseguir por tácticas y presionesorganizadas, sino más bien en términos defuertes antinomias tales como sí/no, ellos/nosotros, ahora/nunca.

VIEJO PARADIGMA

Postguerra

Estado de Bienestar Liberal Democrático. Dicotomíade lo privado frente a lo público (político).

Grupos Socioeconómicos actuando como grupos(en interés del grupo) e involucrados en conflictosde distribución.

Crecimiento económico y distribución; seguridadmilitar y social, control social.

Libertad y seguridad en el consumo privado yprogreso material.

a) Interno: organización formal, asociacionesrepresentativas a gran escala

b) Externo: intermediación pluralista o corporati-vista de intereses; competencia entre partidospolíticos.

Corresponde a una estructura social compuesta decolectividades relativamente duraderas ydiferenciadas tales como clases, status social,profesiones, intereses económicos.

Noción de progreso hacia la realización plena deciertos valores. Esta realización se debe a unesquema de instituciones políticas.

NUEVO PARADIGMA

A partir de los años 70.

Identifica tres esferas de Acción: Privado/Político no insti-tucional. Acción política en el interior de la sociedad civil.

Grupos socioeconómicos no actuando como tales, sinoen nombre de colectividades atribuidas.

Mantenimiento de la paz, entorno, derechos humanosy formas no alienadas de trabajo.

Autonomía personal e identidad en oposición al controlcentralizado etc.

a) Interno: Informalidad, espontaneidad, bajo gradode diferenciación horizontal y vertical.

b) Externo: Política de protesta basada en exigen-cias formuladas en términos predominantementenegativos.

Corresponde a un grado más alto de individuación ydiferenciación. Es decir un tipo de estructura social enel que tales colectividades se han vuelto a la vezmenos diferenciadoras y menos duraderas comopuntos de referencia orientativos.

Abandono de la idea de progreso a favor de la defensade valores e identidades presentes. Busca más elreconocimiento (supervivencia que ganancia).

Período

Carácter

Actores

Contenidos

Valores

Modos deActuar

Estructurasocial

Fuente: Los autores con base en el libro los Nuevos Movimientos Sociales. Op.cit, 1990.

Cuadro No. 4EL NUEVO PARADIGMA POLÍTICO

Page 38: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

3535353535

4.4.4.4.4. POSTMODERNIDAD YPOSTMODERNIDAD YPOSTMODERNIDAD YPOSTMODERNIDAD YPOSTMODERNIDAD YGLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓN

Al finalizar la década de los sesentas, lareflexión postmoderna empieza a abrirse campoen el terreno de las Ciencias Sociales64 . Algunosde los teóricos más representativos de este debateson el sociólogo de la Universidad de HarvardDaniel Bell, el filósofo alemán y representante dela Escuela de Frankfurt, Jürgen Habermas y elfilósofo Francois Lyotard. Para 1979 este últimopublica en Francia su libro, La Condición Post-moderna. Concebido inicialmente como un informesobre el saber en las sociedades más desarrolla-das propuesto al Conseil des Universités delgobierno de Québec, muy pronto se convierte enuna suerte de manifiesto de este movimiento. Ensus páginas introductorias, el autor define elpostmodernismo como «el estado de la culturadespués de las transformaciones que han afectadoa las reglas del juego de la ciencia, de la literaturay de las artes a partir del siglo XIX»65 . Cabe señalarque es justamente Lyotard quien acuña el uso del

64 El debate postmoderno hunde sus raíces en las discusionessuscitadas en el campo de lo estético a finales del siglo XIX ycomienzos del s. XX. Es en este período cuando las corrientesmodernistas cuestionan las reglas sobre las que el arte se habíafundamentado hasta el momento y tratan de mirar el mundo conojos nuevos, colocando su acento en la creatividad e imaginaciónpersonal: el escritor abandona el relato lineal y secuencial para darvida a una narrativa caracterizada por una simultaneidad deexperiencias, donde se entremezclan el pasado, el presente y elfuturo; el artista transforma su objeto formal en un juego depercepciones múltiples, asimilando todos los temas y materiales;El urbanista, modifica las dimensiones espacio-temporales de laciudad, propiciando un ambiente de mayor libertad. No obstante,el caracter innovador de este movimiento, para los años quesiguieron al fin de la II Guerra Mundial logra ser institucionalizadopor el mercado. El arte propiamente postmoderno irrumpirá comouna reacción a esta institucionalidad, buscando nuevas alternativasy declarando la libertad del artista para expresar en cualquierforma lo que desee.65 Jean Francois Lyotard. La Condición Posmoderna. México:Planeta, 1993, p. 9.

término y generaliza su uso, para referirse en con-creto a la «crisis de los grandes relatos».

Concomitante a la idea de la condición post-moderna crece la conciencia acerca de que elmundo se ha convertido en un sistema socialúnico, como resultado de los crecientes vínculosde interdependencia. El término general parareferirse a este situación es el de globalización.Este concepto es mucho más reciente que el deinternacionalización e implica integración funcio-nal entre las actividades dispersas internacional-mente; se ha reestructurando en ella nuestro modode vivir, y de forma profunda. La tolerancia de ladiversidad cultural y la democracia para respondera la demanda de la economía mundial y al ordenglobal, que nadie entiende del todo pero todossienten sus efectos; sin embargo, ésta tiene diver-sas dimensiones, donde se juegan un espacioimportante la economía electrónica y la innovación.

En las líneas siguientes nos ocuparemos de laPOSTMODERNIDAD y la globalización como dosejes sobre los cuales se erige la discusión en tornoa la sociedad contemporánea:

4.14.14.14.14.1 El FEl FEl FEl FEl Fin de los Grandes Rin de los Grandes Rin de los Grandes Rin de los Grandes Rin de los Grandes Relatoselatoselatoselatoselatos

La hipótesis central que plantea Lyotard ensu obra es que «el saber cambia de estatuto al

La posmodernidad reivindica las diferentes dimen-siones espacio-temporales de la realidad.

Page 39: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

3636363636

mismo tiempo que las sociedades entran en laedad llamada postindustrial y las culturas en laedad llamada postmoderna. Este paso ha comen-zado cuando menos desde fines de los años 50,que para Europa señalan el fin de su reconstruc-ción. Es más o menos rápido según los países yen los países según los sectores de actividad: deahí una discronía general que no permite fácil-mente la visión de conjunto66 .

La tesis de Lyotard está apoyada, en buena medida,en el desarrollo de la sociedad informatizada,donde la interacción social ha sufrido una fuerteevolución y han irrumpido nuevos lenguajes yjuegos de lenguaje con base en una heteroge-neidad de reglas. Lyotard destaca latransformación de la naturaleza del sabercon la hegemonía de la informática: «Elantiguo principio de que la adquisicióndel saber es indisociable de laformación del espíritu, e incluso de lapersona, cae y caerá todavía más endesuso. Esa relación de los proveedoresy de los usuarios del conocimiento con elsaber tiende y tenderá cada vez más arevestir la forma que los productores y losconsumidores de mercancías mantienencon estas últimas, es decir, la forma devalor»67 .

El debate posmodernista avanza en ladécada de los ochentas, reuniendo entorno a su alrededor diferentes corrientesde pensamiento, estrechamente rela-cionadas entre sí y que apuntan a señalarel fin de la modernidad.

Para algunos autores ésta se expresa en la supe-ración de valores asociados con las sociedadesmodernas y, en particular, un desencanto hacia la

idea de progreso que caracterizó el pensamientoIlustrado. En la práctica, esto supone un reco-nocimiento del mundo y de las culturas que fueronnegadas y marginadas por el proyecto «civilizatorio»occidental, pese a encarnar desarrollos diferentesy alternativos a la idea de modernidad europea,que terminó imponiéndose como dominante enel mundo actual68 . El mundo postmoderno seconcibe así, como un universo plural, multiculturaly fragmentado, donde no existe una historia única,ni «un punto de vista comprehensivo capaz deunificar todos los demás» sino «imágenes del pasadopropuestas desde diversos puntos de vista»69 .En otra de sus versiones, el postmodernismo se

66 Ibid., p. 13.67 Ibid., p. 16

68 Esta visión del posmodernismo se opone al universalismo de laideología modernista, sobre todo en su fase de conquista y en lospaíses que más se identificaron con la modernidad y con valoresuniversales, como Francia durante la revolución y Estados Unidosen el reciente período, que fue el período de su hegemonía.69 Gianni Vattimo «Posmodernidad: Una sociedad transparente?»en Vattimo, En torno a la Posmodernidad, Barcelona: Anthropos,1990, p. 11.

Para Lyotard el saber cambia de estatuto al mismo tiempo quelas sociedades entran en la edad llamada postindustrial y lasculturas en la edad llamada postmoderna.

Esquema No. 1

Page 40: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

3737373737

70 Para el sociólogo norteamericano Jeffrey Alexander "La victoria de la derecha neoliberal tuvo y continua teniendo enormes repercusionespolíticas, económicas e ideológicas a lo largo y ancho del globo. "El acontecimiento más decisivo para la derecha fue el declive delcomunismo que no se trataba de una victoria política, militar y económica sino un triunfo en el nivel de la propia imaginación histórica". Esteextraordinario y casi inesperado triunfo sobre lo que parecía, no sólo un mundo alternativo plausible en lo social, sino también len lointelectual ha tenido el mismo tipo de efectos desestabilizadores sobre muchos intelectuales que las otras rupturas cruciales históricas quese han discutido antes. Eso ha creado, también, el mismo sentido de inminencia y la convicción de que el nuevo mundo en construccióndemanda un nuevo y muy diferente tipo de teoría social (p. 93). Ese declive del comunismo fue paralelo a esa política neoliberal de Thatchery de Reagan. Y que posteriormente tuvo curso en Italia y España, privatización de la economia. (p. 95). Jeffrey Alexander. SociologíaCultural, ANTHROPOS. 2000, pp. 23-25.71 En esta perspectiva se ubica Lipovetsky, para quien todos los gustos, todos los comportamientos pueden coexistir sin excluirse, todopuede escogerse a gusto, en una epoca sin puntos de referencia estables, sin coordenadas. Esta disociación de lo público y lo privado es

plantea como una crítica al modernismo social ypolítico y aparece asociado a la crisis de laizquierda revolucionaria, el fin del socialismo real-en los años ochenta- y, el triunfo de las concep-ciones económicas y políticas neoliberales70 . Enclara oposición al pensamiento Ilustrado, estavertiente postmoderna rechaza los conceptos derazón, modernización, emancipación humana ysujeto histórico. Rechaza la construcción de imá-genes del mundo como elemento más signifi-

En Lyotard, el saber científico es una clase de discurso, pues en las últimas décadas,las ciencias y técnicas llamadas de punta se apoyan en el lenguaje. En GuillesLipovertsky. La era del vacío. En: Ensayos sobre el individuo contemporáneo.Anagrance, Barcelona, 2002.

cativo de la modernidad y niega la diferenciaciónfuncional entre los ámbitos de la vida social y elempleo en ellos de la razón instrumental. Ni el yoni la cultura tienen unidad propia, se produce,entonces, una completa escisión de la instru-mentalidad y el sentido: la instrumentalidad estáadministrada por empresas, económicas o polí-ticas, que compiten entre sí en los mercados,el sentido se ha hecho puramente privadosubjetivo71 .

Esquema No. 2LA POSTMODERNIDAD

Page 41: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

3838383838

Lyotard diferencia el saber científico y el sabernarrativo. El objeto de reflexión en el autor es lacondición del saber en las sociedades desa-rrolladas. El análisis lo centra en la POST-MODERNIDAD como la condición de la culturaque se registra a partir del siglo XIX con transfor-maciones que impactan las reglas del juego de laciencia, la literatura y las artes y, con la crisis delos relatos propios de la ciencia la cual, a travésde la filosofía, legitima su estatuto.

El filósofo francés diferencia dos momentoshistóricos en el análisis de la conformación de laciencia. Uno, que denomina ciencia “moderna”se entiende como metadiscurso que se apoya enuno u otro gran relato, como “la dialéctica delespíritu, la hermenéutica del sentido, la eman-cipación del sujeto razonante o trabajador”72. Y selegitima por medio de un metarrelato que implicauna filosofía de la historia.

El otro momento, identifica la ciencia bajo lacondición posmoderna (crisis de los metarrelatos),como pragmática de las partículas lingüísticas,ello se constituye según Lyotard en un efecto delprogreso de las ciencias a través de combi-naciones lingüísticas que no son ni estables nicomunicables. En la medida en que el sabercientífico es una clase de discurso se plantea quedesde hace cuarenta años las ciencias y técnicasllamadas de punta se apoyan en el lenguajeinformatizado a través de la fonología y las teoríaslingüísticas, los problemas de la comunicación,la cibernética, las álgebras modernas, la infor-mática, los ordenadores, sus lenguajes, la búsquedade compatibilidades entre lenguajes-máquinas,

visible en todas partes. La política ya no pretende modificar lavida. Los actores dejan de ser sociales, se vuelven hacia símismos en la búsqueda de su identidad, sobre todo cuando noestán integrados en la clase media. Los pensadores postsocialessolo ven desocialización en todas partes, lo cual constituye unmovimiento más profundo que sólo la desideologización.72 Lyotard. Op.cit., 1992, p. 9.

los problemas de memorización, los bancos dedatos, la telemática y la puesta a punto de termi-nales inteligentes”73.

El lenguaje de la ciencia aparece emparentadocon otro proveniente de occidente, conocidocomo ética y política. El saber en la edad de lainformática es más que nunca la cuestión delgobierno. De esta forma en la edad postindustrialy postmoderna, la ciencia mantiene y refuerza suimportancia en la batería de las capacidadesproductivas de los Estados-naciones. Así losproductores y utilizadores del saber, requieren delos medios de traducción a esos lenguajes. Lainformática, impone una cierta lógica y un conjuntode prescripciones aceptados como «de Saber»74.

En el contexto de reflexión sobre la ciencia y suestatuto de legitimidad se propone la reflexióndesde un campo más amplio que el de la cienciamisma, el del saber que ha tomado fuerza en losúltimos años como principal fuerza de producción.El saber se produce a modo de mercancía y esconsumido para ser valorado en una nueva pro-ducción. En este sentido al decir de Lyotard elsaber científico no es todo el saber, éste siempreha estado en competencia y en conflicto con otrotipo de saber, denominado narrativo.

Por ello se señala “el saber no se reduce a laciencia, ni siquiera al conocimiento. El conoci-miento se entiende como el conjunto de enun-ciados que denotan o describen objetos, conexclusión de todos los demás enunciados yfactibles de ser declarados verdaderos o falsos.

Ahora bien, en la medida en que el saber narrativoda vida al conjunto de enunciados denotativos y ala mezcla de las ideas de saber-hacer, saber-vivir,saber-oir, como multiplicidad de perspectivas y

73 Ibid, p. 14.74 Ibid., p. 16.

Page 42: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

3939393939

lenguajes entonces las ciencias humano sociales o de tipo antrópico pueden tener relación con lareflexión de Lyotard sobre el saber narrativo, aunque creemos que al menos en este texto la preocupacióndel autor no está en esta dirección, dado que “..El saber postmoderno no es solamente el instrumento delos poderes. Hace más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias, y fortalece nuestra capacidad desoportar lo inconmensurable. No encuentra su razón en la homología de los expertos, sino en la paralogía(razonamiento falso) de los inventores”75 .

Esquema 3DESPUES DE LA MODERNIDAD

En Lyotard se hace relación a la labor académicaél, encuentra en el saber dos funciones princi-pales: la investigación y en la transmisión deconocimiento. Ambos procesos en la POST-MODERNIDAD, están atravesados por asuntos quele cambian su carácter y función. Por un lado, através de las “máquinas de información”, el saberse convierte en la principal fuente de producción ypor el otro lado, las instituciones como las Univer-sidades y el Estado se entienden como entidadesfuncionales al sistema, se centran en la formaciónde las competencias que le son indispensables y

75 Ibid., p. 11.

así mismo, la universidad pierde la posibilidadformar sujetos plenamente legitimados del sabery la sociedad, es decir de responder a la actividadcientífica, de gobernarse por la práctica ética yperseguir fines justos en la vida moral y política.

Al preguntarnos por el terreno de las ciencias y sudelimitación encontramos que, en el plantea-miento de Lyotard, se desborda la discusión alplantear que el “saber no es la ciencia sobretodoen su forma contemporánea”76 , se plantea la dife-rencia entre un saber científico y un saber no

76 Ibid., p. 43.

Page 43: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

4040404040

La caída del muro de Berlín marcó una rupturahistórica con el período de la guerra fría y eladvenimiento del socialismo leal.

científico narrativo, de los cuales precisa sunaturaleza, su forma de legitimación y sus propiasreglas del lenguaje como lo muestra el esquema.

La pretensión de caracterizar la postmodernidadcomo un nuevo paradigma en las CienciasSociales y no como una condición, ha generadouna serie de interminables debates, en los que sehan visto involucrados autores de diferentesorientaciones teóricas como: Habermas, Giddens,Jameson, Lipovetski, entre otros.

4.24.24.24.24.2 Otras lecturas deOtras lecturas deOtras lecturas deOtras lecturas deOtras lecturas dela Postmodernidadla Postmodernidadla Postmodernidadla Postmodernidadla Postmodernidad

Contra estas orientaciones postmodernistasy, recuperando el legado de la Teoría CríticaAlemana, se ubican las tesis de Habermas. Paraeste pensador alemán, el proyecto de la modernidadtodavía no ha sido realizado: «Creo que en vez derenunciar a la modernidad y a su proyecto comouna causa perdida, -dice Habermas- deberíamosaprender de los errores de aquellos programasextravagantes que han intentado negar la moder-nidad»77 . Con esta afirmación trata Habermas desalvar el potencial emancipador de la razónilustrada, a partir de una postura de reconstruccióny superación de los aspectos «patológicos» quehan aparecido a lo largo del desarrollo de lamodernidad. Este idea de autorreflexión eman-cipadora, va acompañada de la defensa de unaracionalidad comunicativa, frente a aquellos quecreen que el abandono de la razón supondría laliberación de la dominación.

Pero ¿Representa la postmodernidad un cambiode época o tan sólo constituye una simpleextensión o radicalización de la modernidad? ¿Esel posmodernismo una nueva forma de percep-ción estética, entre muchos otras formas o es una

dominante cultural?. Existen puntos de vista muydivergentes sobre este problema: Aquí contras-taremos dos autores que, pese a estar ubicadosen dos campos diferentes, sintentizan en buenaparte esta polémica, son ellos: Anthony Giddens yFrederik Jameson:

En la perspectiva de Giddens «En vez de estarentrando en un período de postmodernidad nosestamos trasladando a uno en que las conse-cuencias de la modernidad se están radicalizandoy universalizando como nunca. Ciertamente, másallá de la modernidad, podemos concebir loscontornos de un orden nuevo y diferente que es‘postmoderno’; pero esto es muy distinto de lo queen este momento algunos han dado en llamar‘postmodernidad’»78.

78 Anthony Giddens. Consecuencias de la modernidad, Madrid,Alianzas Unidas, p. 17.

77 Jürgen Habermas, «Modernidad versus Postmodernidad» enEl Despertar de la Modernidad, Bogotá: Ediciones Foro, 1991,p. 27.

Para Giddens, el postmodernismo, está mejorreferido a estilos o movimientos de la literatura, lapintura, artes plásticas y la arquitectura, en unapalabra a aspectos de reflexión estética sobre lanaturaleza de la modernidad. Mientras que LaPostmodernidad, se refiere a algo diferente. Si hoynos estuvieramos adentrando en una fase depostmodernidad, esto significaría que la trayectoriade desarrollo social nos estaría alejando de lasinstituciones de la modernidad y conduciéndonos

Page 44: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

4141414141

POSTMODERNIDAD

1. Entiende las actuales transiciones en términos episte-mológicos o disolución de la epistemología

2. Se centra en las tendencias centrífugas de las trans-formaciones actuales y su carácter dislocante.

3. Percibe al yo disuelto por la fragmentación de laexperiencia.

4. Discute la contextualización de las pretensiones a laverdad o las ve como históricas.

5. Teoriza la impotencia que sienten los individuos frentea las tendencias globalizadoras.

6. Ve el «vaciamiento» de la vida cotidiana como resultadode la intrusión de los sistemas abstractos.

7. Considera que el compromiso político coordinadoqueda imposibilitado por la supremacía de la contex-tualidad y dispersión.

8. Define la postmodernidad como el final de la episte-mología, del individuo y de la ética.

hacia un nuevo y distinto tipo de organizaciónsocial. Sin embargo, Giddens considera que «Nohemos ido ‘más allá’ de la modernidad, sino queprecisamente estamos viviendo la fase de suradicalización»79 .

La postmodernidad debe ser analizada, entonces,como una serie de transiciones inmanentes,separadas de varios agrupamientos institu-cionales de la modernidad. Ahora bien, Aunqueno vivimos en un universo social postmoderno,ciertamente existen visos que anuncian el surgi-miento de modos de vida y formas de organizaciónsocial que divergen de aquellos impulsados porlas instituciones modernas.

La idea filosófica que ilumina la argumentaciónde Giddens es que las semillas de lo que hoy se

denomina «postmodernismo» estaban presentesen el origen mismo del pensamiento ilustrado,donde, en estricto sentido, ningún conocimiento(incluso el de la razón) podría descansar sobreuna fundamentación incuestionable, sin correr elriesgo de erigirse en dogma. No se debe olvidar,entonces, que la Ilustración surge en un contextoreligioso, fundamentado en la gracia divina, y quees comprensible que la defensa de «la razónliberada de ataduras» hubiese reemplazado estasideas en torno a la divina providencia por elprogreso iluminista. De allí que se pueda concluirque el final de la idea de fundamentación no cons-tituye un intento de superación de la modernidadpor la postmodernidad sino más bien un intentode autocomprensión de la misma. Las diferenciasentre esta modernidad radicalizada y la postmo-dernidad estan resumidas en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 5MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

MODERNIDAD RADICALIZADA

1. Identifica los desarrollos institucionales que producen lasensación de fragmentación.

2. Ve la Culminación de la modernidad como un conjuntode circunstancias en que la dispersión está conectadacon las tendencias de la integración global.

3. Ve al yo como algo más que el punto de fuerzasinterseccionales.

4. Afirma que los rasgos universales de pretensiones a laverdad nos han sido impuestos.

5. Analiza la dialéctica de pérdidas y adquisición de poderen términos de experiencia como de acción.

6. Ve la vida cotidiana como un complejo activo de reaccionesa los sistemas abstractos, que implican tanto lareapropiación como la pérdida.

7. Considera el compromiso político coordinado tantoposible como necesario, en el ámbito local como global.

8. Define la postmodernidad como posibles transformacio-nes que van más allá de las instituciones de la modernidad.

Fuente: Realizo con base en Anthony Giddens, consecuencias, p. 141.

Page 45: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

4242424242

La crítica que puede señalarse a esta interpreta-ción de Giddens es que si admitimos que todoslos rasgos constitutivos del llamado «posmoder-nismo» constituyen la expresión de un modernismoradicalizado, de todas formas los dos fenómenosmantienen rasgos diferenciales en lo relativo asignificado y función social, debido al contextocapitalista contemporáneo en que se desenvuelveel posmodernismo e, incluso más, debido a latransformación de la propia esfera de la cultura enla sociedad contemporánea, tal como ha sidopuesto de presente por Daniel Bell y Lyotard.

Justamente, en esta dirección crítica apuntan losplanteamientos de Frederic Jameson para quien,«La cultura posmoderna global es la expresióninterna y superestructural de un nuevo momentode dominación militar y económica de los EstadosUnidos en todo el mundo»80 . El posmodernismoaparece así como dominante cultural de la lógicadel capitalismo tardío81 .

El enfoque que nos presenta Jameson, nos permiteenlazar la categoría de cultura con el debatemodernidad-postmodernidad: sin atribuir a todala producción cultural contemporánea el carácterpostmoderno, Jameson considera que es «sólo ala luz de un concepto de lógica cultural dominanteo norma hegemónica que se puede apreciar ymedir la verdadera diferencia: Modernismo ypostmodernismo»82 .79. Ibid., p. 57.80 Frederik Jameson, "Postmodernismo: lógica del capitalismocultural". En: Zona abierta. Madrid, 1986, enero-marzo, p. 20. 81 En este punto Jameson sigue la periodización del capitalismorealizada por Mandel: capitalismo de mercado, estadio monopolistao imperialista y el momento actual que Mandel llama capitalismomultinacional o tardío. Este último constituiría una prodigiosaexpansión del capital hacia zonas que no habían sido previamenteconvertidas en mercancías y la eliminación de los enclaves deorganización precapitalista que hasta el momento había tolerado yexplotado de manera tributaria.82 Ibid., p.22. Es evidente aquí la presencia del concepto de culturade Raymond Williams. El término cultura como lo entiende Williams

está referido a un modo de vida diferenciado, dentro del cual unsistema significante característico se considera no sólo comoesencial, sino como esencialmente implicado en todas las formasde actividad social, y también como actividades intelectuales yartísticas, definidas con mayor amplitud, para incluir no sólo lasartes y formas tradicionales de producción intelectual, sino tambiéntodas las prácticas significantes (desde el lenguaje, pasando porlas artes y la filosofía, hasta el períodismo, la moda y la publicidad).La reproducción cultural, en su sentido más simple, ocurreesencialmente en el nivel cambiante de lo dominante. Lo residual(esto es la obra realizada en sociedades y épocas anteriores y amenudo diferentes, pero todavía accesibles y sigificativas), aunquesus procesos inmediatos son reproductivos, es con frecuenciauna forma de alternativa cultural a lo dominante en sus formasreproductivas más recientes. En el extremo opuesto, lo emergente(esto es la obra de diversos tipos nuevos) está relacionado pero noes idéntico con lo innovador. Algunos tipos de innovación sonmovimientos y ajustes dentro de lo dominante, y se convierten ensus nuevas formas. Raymond Williams. Sociología de laComunicación y del Arte. Buenos Aires: 1981, p.13 y p. 190. 83 Frederik Jameson. Op. cit., p. 78 84 Dentro de la sociología cultural existe una larga discusión entrequienes proponen una determinación económica de la produccióncultural y quienes proponen su relativa autonomía. Williams consideraque existen ciertos tipos de producción cultural que estándirectamente determinados por lo económico, pero también existenotros que están indirectamente determinados y quizás en estesentido no determinados en absoluto (Williams, Op. cit., p.178).

Esta conceptualización de la cultura permite aJameson pensar el posmodernismo como uncampo de fuerzas en que tipos muy diferentes deimpulsos culturales -esto es formas «residuales»y «emergentes» de producción cultural- tienen queabrirse camino. Para Jameson el Posmodernismo«resulta inseparable de la hipótesis de una mutaciónfundamental de la esfera de la cultura»83. Esto eslo que suele denominarse la «semiautonomía»de la esfera cultural84 .

Jameson considera que si bien todas las concep-ciones acerca de la política cultural, por diferentesque fueran, compartían el presupuesto de una«distancia crítica», esto es de la posibilidad deubicar el acto cultural fuera del ser inmenso delcapital. Hoy día, La prodigiosa expansión delcapital multinacional ha terminado por penetrar y

Page 46: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

4343434343

colonizar los enclaves marcadamente precapita-listas (la naturaleza y el inconsciente) que ofrecíanasideros extraterritoriales a la efectividad crítica,haciendo que las formas culturales y contracultu-rales sean reabsorbidas por un sistema del queforman parte, dado que no logran tomar distanciade él85 .

Jameson caracteriza el postmodernismo a partirde la «mengua de los afectos» o la «deconstruc-ción de la estética de la expresión». Esto suponeuna crisis de la representación en términostradicionales de profundidad/superficialidad,trátese del modelo hermeneútico interior/exterior,el modelo dialéctico de esencia/apariencia, elmodelo freudiano de lo latente/aparente, el modeloexistencial de la autenticidad/falta de autenticidad,alienación/desalienación o la oposición semióticaentre significante/significado. La profundidaddesaparece y es sustituida por la superficie, o lassuperficies múltiples (intertextualidad)86 .

Esta crisis de la expresión, en la postmodernidad,va asociada a la «muerte» del sujeto o el fin de lamónada y con ella, el fin del estilo personal o delideal vanguardia política o artística que encontrabasu sostén en una noción modernista del sujetocentrado. Esta crisis de expresión resulta igual-mente válida para la idea de representación de unpasado histórico.

Antes de avanzar en la crítica global del pensa-miento postmoderno, conviene señalar comoprincipal objeción a los planteamientos de Jamesonque el definir el postmodernismo en términos delógica cultural del capitalismo tardío, suponerecurrir precisamente a aquello que el mismoJameson considera imposible: dar coherencia ala historia y determinar nuestro lugar dentro de ella.

85 Frederik Jameson, Op. cit., p. 79. 86 Ibid., p. 29.

En otras palabras la afirmación de que nosencontramos en una etapa ulterior respecto de lamodernidad, presupone aceptar aquello quecaracterizó la perspectiva modernista: la idea dehistoria universal, el concepto de progreso ysuperación.

En rigor todos los discursos postmodernistas comoreemplazo de la modernidad, adolecerían de estadificultad. Para escapar a lo que eventualmentepodría convertirse en un argumento circular, GianniVattimo propone caracterizar lo postmoderno «nosólo como novedad respecto de lo moderno, sinotambién como disolución de la categoría de lonuevo, como experiencia del «fin de la historia» yno «como un estadio diferente (más avanzado o másretrasado; no importa) de la historia misma»87.

4.34.34.34.34.3 VVVVValoración Críticaaloración Críticaaloración Críticaaloración Críticaaloración Crítica

El pensamiento postmoderno puede versecomo una teoría social explicativa que ha hechocontribuciones muy importantes en el campo dela reflexión de la cultura, la ciencia, la episte-mología y las perspectivas de género. Sin embargo-y como bien lo ha puesto de presente el sociólogonorteamericano Jeffrey Alexander- «El postmo-dernismo no se ha mostrado como una teoría denivel medio[...]el postmodernismo ha confeccio-nado una importante y aglutinante teoría generalde la sociedad [...] debe concebirse en términosextracientíficos, no sólo como un recurso expli-cativo»88 . En este sentido, el postmodernismopretende plantear nuevas tendencias en la historia,la estructura social y la vida moral.

87 Gianni Vattimo. El Fin de la Modernidad. Nihilismo y Herme-neútica en la Cultura Posmoderna. Barcelona: Gedisa, 1994,p. 12.88 Jeffrey Alexander. «Moderno, anti, post y neo: cómo se haintentado comprender en las teorías sociales el ‘nuevo mundo’ de‘nuestro tiempo’»en Jeffrey Alexander. Sociología Cultural. Formasde Clasificación en las Sociedades Complejas. Barcelona:Antrhopos, México: Flacso, 2000, p. 84.

Page 47: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

4444444444

De este modo, por más que la postmodernidadhaya anunciado la muerte de los grande relatos,no ha dejado de formularse así misma como unGran relato; por más que celebre la diversidaddel mundo, no deja de proclamar la uniformi-zación intelectual de la visión del mundo, negandolas posibilidades de nuevas alternativas econó-micas, políticas o culturales. La existencia deproblemas globales de la humanidad, los límitesde la expansión capitalista y las inconsistenciasde los órdenes políticos basados en la democracialiberal, restan piso a la visión posmoderna.

El posmodernismo concibe a los actores ence-rrados en su subjetivismo, obsesionados por suidentidad y solo ve en los demás lo que losdiferencia de él mismo. Esta diferenciaciónabsoluta, este multiculturalismo sin límites, talcomo se ve en vastas partes del mundo y que aveces toma la forma de una presión ideológicaque proclama e impone este multiculturalismoabsoluto, lleva consigo el racismo y la guerrareligiosa.

Vista la teoría postmoderna en esta dimensiónextracientífica aparece como una ideología deldesencanto intelectual, como un intento deenmendar el problema del sentido ocasionadopor el fracaso acaecido en los sesenta. No porazar los intelectuales marxistas y postmarxistasarticularon el postmodernismo como reacción alhecho de que el período del radicalismo heroicoy colectivo pareciera estar diluyéndose. El fracasode la utopia, lo convirtió en una necesidad delpropio desarrollo histórico89 .

Los sucesos intelectuales tienden a invertir elcódigo binario de la teoría hegemónica precedente.Para el postmodernismo, el nuevo código implicauna mayor ruptura con los valores occidentales

universalistas que con el código tradicionalismo-modernismo del período de posguerra o que conla dicotomía modernismo capitalista-antimoder-nización socialista que le sucedió. Es unaconfrontación en términos binarios: lo que en losaños cincuentas se le criticaba al capitalismo estoes: su provincianismo, fatalismo y particularismo yaislamiento hoy aparece como lo positivo, esto esla privacidad, las expectativas menos ambiciosas,el subjetivismo, la individualidad, la particularidady el localismo. Lo que en los años cincuenta seoponía al capitalismo esto es lo público, lo heroico,lo colectivo y lo universal. Esto es lo que se critica.

Estas apreciaciones críticas no deben llevarnos aun reduccionismo en el sentido de atribuir alpostmodernismo una simple función ideológica.Más allá del desconcierto e incertidumbre quegenera el colapso de los grandes paradigmas enlas ciencias sociales -acentuado por ciertosargumentos posmodernistas de corte nihilista queimpiden valorar lo verdaderamente nuevo- estacrisis ha tenido un efecto saludable en el sentidode generar un ambiente propicio para nuevosdesarrollos en el ámbito de las Ciencias Sociales90 .

Los modelos históricos que enfatizan la actividadhumana o la estructura siempre han coexistido,sólo que durante mucho tiempo estos últimosparecieron tener un lugar privilegiado en lasCiencias Sociales, lo cual fue posibilitado por elauge y desarrollo explicativo en su interior decorrientes de pensamiento tan disímiles como elmarxismo y el estructural-funcionalismo. Situaciónque hoy en día ha cambiado sustancialmente conel surgimiento de nuevas problemáticas sociales,de actores diversos a los tradicionales y, sobre todo,por los cambios políticos, sociales y culturales dela sociedad contemporánea.

89 Ibid., p. 85.90 Miguel Angel Beltrán. “Pensar la historia ¿en tiempos posmo-dernos” en Anuario de Historia. Universidad Navarra, 2002.

Page 48: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

4545454545

Por un lado, ha favorecido un flujo transdis-ciplinario que propicia un rompimiento de lasfronteras existentes entre las diferentes especia-lidades y que permite una reapropiación cognitivade categorìas y estrategias de conocimientoprovenientes de otras tradiciones en el interior deun discurso disciplinario. La consecuencia de todoesto es una permanente renovación de los estudiossociológicos, una multiplicidad de puntos de vistay relatividad de las perspectivas sin que puedahablarse de un modelo único de cientificidad,comparable a las ciencias naturales.

Por su puesto que esta propensión a la inter-disciplinariedad conlleva a la aparición de nuevosproblemas de orden metodológico y epistemo-lógico que el sociólogo se verá abocado a tratarde resolver en su quehacer práctico si pretende irmás allá del plano discursivo: dificultades, entreotras, de lenguaje, de aplicación de viejos y nuevosconceptos, del desconocimiento de contextos

específicos y de una inadecuada combinaciónde perspectivas. Aún así, ante una cómoda actituddefensiva de las fronteras disciplinares, el soció-logo no debe olvidar que una disciplina puedereivindicar su particularidad sólo en cuanto seconvierte a sí misma en interdisciplinar.

Por otra parte, el cuestionamiento a este tipo demacrosociología que privilegia los colectivossociales, las estructuras sociales y económicas,ha permitido tanto una recuperación de loselementos puramente individuales y volitivos dela acción, como un desplazamiento hacia elcampo de lo simbólico y lo cultural. El gran retodel sociólogo sigue siendo el de articular losniveles micro/macro, acción y estructura91 .

Junto al interés por la microsociología y la sociologíacultural, la crisis de los paradigmas ha favorecidola vuelta a otros tipos de autores.

Esquema 4PARADIGMA ENTRE MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

Fuente: Los autores 2003.

Postmodernidad

Page 49: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

4646464646

91 En este sentido propuestas teóricas como la de Anthony Giddensapuntan en esa dirección: «La constitución de agentes y la deestructuras -dice este sociólogo británico- no son dos conjuntos defenómenos dados independientemente, no forman un dualismosino que representan una dualidad» y enseguida aclara: «Ladualidad de estructura es en todas las ocasiones el principalfundamento de continuidades en una reproducción social por unespacio-tiempo [...] El fluir de una acción produce de continuoconsecuencias no buscadas por los actores, y estas mismasconsecuencias no buscadas pueden dar origen a condicionesinadvertidas de la acción en un proceso de retroalimentación. Lahistoria humana es creada por actividades intencionales, pero noes un proyecto intentado; escapa siempre al afán de someterla adirección consciente.l pero ese afán es puesto en práctica decontinuo por seres humanos que operan bajo la amenaza y lapromesa d ela circunstancia de ser ellos las únicas criaturas quehacen su ́ historia´a sabiendas» (Anthony Giddens. La Constituciónde la Sociedad. Buenos Aires: Amorrortu, 1995, pp. 61, 63).

escala internacional. Es precisamente a partir deestos años que el concepto de “Globalización” segeneraliza en los ‘ambitos intelectuales y losmedios de comunicación.

Existe un cierto consenso entre sus estudiosos enseñalar la globalización como un fenómenoestrechamente ligado a la modernidad, Esta esvista como un proceso inherentemente globali-zador. Así lo han destacado sociólogos comoRoland Robertson y Anthony Giddens. Este últimosostiene que la globalización es un resultado delintenso proceso de comunicación entre diferentesregiones a través de redes de intercambio en todoel globo.

La tesis fundamental que defiende Giddens92

subraya el desarrollo del ‘espacio vacio’ en tér-minos de la separación del espacio y el lugar».Mientras en las sociedades premodernas, argu-menta el autor, el espacio y el lugar casi siemprecoinciden dado que las dimensiones espacialesde la vida social, para la mayoría de la población,están dominadas por actividades localizadas, conel advenimiento de la modernidad el espacio sesepara gradualmente del lugar y los contextoslocales son configurados por influencias socia-les que se generan a gran distancia de ellos».La globalización está asociada entonces coneste “desanclaje” que Giddens define como «el‘despegar’ de las relaciones sociales de suscontextos locales de interacción y reestructurarlasen indefinidos intervalos espacio temporales»(p.32). La intensificación de las relaciones mundia-les permiten establecer nexos entre diferenteslocalidades, de tal forma que lo que sucede enuna de ellas determina lo que ocurre en las otras.

Pero si la globalización está vinculada con lagénesis de la modernidad, ¿podemos entenderla

5.5.5.5.5. PROCESO GLOBALIZADORPROCESO GLOBALIZADORPROCESO GLOBALIZADORPROCESO GLOBALIZADORPROCESO GLOBALIZADOR

El fenómeno de la globalización ha suscitadonumerosas discusiones en el Campo de lasCiencias Sociales: primeramente fueron las teoríasde la comunicación las que se ocuparon de ella,posteriormente fue asumida por la economía y lasrelaciones internacionales, y más recientementeha pasado a constituir una preocupación de lasociología.

El concepto de globalización designa una deter-minada combinación de procesos económicos,sociales, políticos, ideológicos y culturales conacelerada extensión e intensificación de lasrelaciones sociales capitalistas y hace referenciafundamentalmente al surgimiento de “regionessupranacionales”, las cuales buscan constituirseen nuevos polos de poder económico y político(La Comunidad Económica Europea, la Cuencadel pacífico, Mercosur). Particularmente desde ladécada anterior, esa forma de estructuraciónmundial se caracteriza por la intensificación en ladinámica mundial de los capitales, las tecnolo-gías, las comunicaciones, las mercancías y lamano de obra, integrándose en un mercado de

92 Cfr. Anthony Giddens. Op.cit. Alianza Universidad, 1993.

Page 50: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

4747474747

como una simple profundización de situacionesprevias, favorecida por la potenciación cuantitativade las telecomunicaciones y el mercado de lastecnologías o hay aquí un cambio novedoso, quemarca un precedente desde la perspectiva de laexperiencia humana y que requiere de nuevasperspectivas teóricas para su análisis?

El interrogante ha sido abordado por diferentesestudiosos de las Ciencias Sociales, el mismoGiddens señala que no hemos ido ‘más allá’ de lamodernidad, sino que precisamente vivimos lafase de su radicalización» pero que estamos ensituación de “vislumbrar algo más que unos pocosdestellos del surgimiento de modos de vida y formasde organización social que divergen de aquellosimpulsados por las instituciones modernas”.

Tal vez resulte apropiado, periodizar las fases dela globalización, como se ha esforzado en hacerloRoland Robertson, quien considera que la globa-lización es un fenómeno que se ha venido consti-tuyendo en unidad con las diferentes fases históricasde los nacionalismos. Robertson propone conce-bir el proceso de globalización de la siguientemanera93:

“La fase germinal: desde la Europa de principiosdel siglo XV hasta mediados del siglo XVIII; la faseincipiente: de mediados del siglo XVIII a la décadainiciada en 1870, nuevamente sobre todo enEuropa; la fase decisiva del despegue: desde ladécada que inicia en 1870 hasta mediados de losaños veinte de este siglo y que incorporó a lassociedades no europeas del hemisferio norte, asícomo a los Estados-nación de América Latina; lafase de la lucha por la hegemonía: de mediadosde la década de los veinte a finales de los años

93 Roland Robertson. “Identidad nacional y globalización: falaciascontemporáneas”. En Revista Mexicana de Sociología. Vol 60,No. 1, enero- marzo de 1998. México: Instituto de InvestigacionesSociales (versión electrónica).

sesenta, que comprende la expansión del prin-cipio de autodeterminación nacional para incluiral llamado Tercer Mundo y la fase de incertidumbre:desde finales de la década de los sesenta hasta elperiodo actual, y que se centra en el final de unsistema internacional marcadamente organizadoen patrones, como la separación de la “nación”respecto del “Estado”; la tematización política dela polietnicidad y la multiculturalidad; la inesta-bilidad en las concepciones de la ciudadanía, yun agudo incremento tanto en las perspectivassupranacionales y globales como en la conciencianacional”

Esta última fase correspondería a la etapa deglobalización, propiamente dicha, que marca elsurgimiento de un nuevo modelo de organizaciónsociotécnica” que Castells llama “modo dedesarrollo informacional”, y que esta acompañadode una reestructuración del capitalismo comomatriz fundamental de la organización económicae institucional de la sociedad”94. Según este mismosociólogo, lo que caracterizaría esta última etapa,no sería un cambio puramente cuantitativo sino“la interpenetración cada vez mayor de todos losprocesos económicos a nivel internacional con elsistema funcionando como unidad, a nivel mundialy en tiempo real”.

En los últimos años este proceso globalizador nosolo se ha acelerado sino que parece convertirse,cada vez más, en un proyecto agenciado por lasprincipales potencias mundiales que buscancontrolar, rediseñar y aprovecharse del sistemade relaciones internacionales con miras a confi-gurar un Nuevo Orden Mundial acorde con susintereses. Frente a ella, se propone una globaliza-ción que prescinda del mito del progreso y delpensamiento único, y que incluya la cohabitación

94 Manuel Castells. La Ciudad Informacional. Op.cit. Tecnologíasde la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza, 1995, p. 22.

Page 51: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

4848484848

de civilizaciones y de formas de tornar compatiblela globalización con la diversidad cultural.

Esta faceta político-ideológica de la globalizaciónno puede subvalorarse. La sociología debe advertirsobre los efectos y riesgos en países, que como elnuestro, adolecen de instituciones, niveles yestructuras económicas más vulnerables ydependientes en el sistema de relacionesinternacionales: “lo que caracteriza a la nuevaeconomía global –anotan Borja y Castells- es sucarácter extraordinariamente incluyente yexcluyente a la vez. Incluyente de lo que crea valory de lo que se valora, en cualquier país del mundo.Excluyente de lo que se devalúa o se minusvalora.Es a la vez un sistema dinámico, expansivo, y unsistema segregante y excluyente de sectoressociales, territorios y países. Es un sistema en elque la creación de valor y el consumo intensivo seconcentra en unos segmentos conectados aescala mundial, mientras que para otros ampliossectores de la población, de dimensión variablesegún los países, se produce una transición de laanterior situación de explotación a una nuevairrelevancia estructural, desde el punto de vista dela lógica del sistema”95.

Concretamente, en América Latina la globalizaciónviene siendo percibida sobre los marcos de unaapertura económica exigida por el modelo neoli-beral hegemónico, donde la racionalidad instru-mental, expresada en las lógicas de competitividaddel mercado, sustituye los proyectos de eman-cipación social y estimula la desintegración deltejido social.

Por su parte, la integración regional, que constituyeel otro escenario en que América Latina buscainsertarse en el nuevo mercado mundial, está

fracturando la solidaridad regional, especialmentepor las exigencias de competitividad entre losgrupos y la ingerencia de los entes financierostransnacionales “las tecnologías de la informacióny la comunicación, aceleran la integración de estospaíses a una economía global, bajo la hegemoníadel mercado propiciando un movimiento deneutralización y borramiento de las señas deidentidad tanto nacionales como de lo latino-americano”96, en tanto que el crecimiento de ladesigualdad y la polarización social atomiza lasociedad deteriorando los mecanismos decohesión política y cultural.

La globalización tiene muchas facetas, aquí nosreferiremos a su dimensión, económica, política ycultural.

5.15.15.15.15.1 Globalización económicaGlobalización económicaGlobalización económicaGlobalización económicaGlobalización económica

La globalización como marco de la nuevaeconomía presenta las características de lainterdependencia, asimetría, regionalización,diversificación creciente dentro de cada región,inclusividad selectiva; dentro de una geometríaextraordinariamente variable que tiende a disolverla geografía económica existente97.

95 Jordi Borja y Manuel Castells. Local y Global. La Gestión de lasCiudades en la era de la Información. Madrid: Taurus, 1997, p. 24.

96 Jesús Martín Barbero. “Globalización y Multiculturalidad” enRevista Comunicación. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultadde Comunicación Social, Medellín, 1998, p.76.97 Vásquez Ramírez, Gilberto en: Aproximación a la EconomíaPolítica, cita a Castells para explicar estas características; planteaque 1) la interdependencia está lejos de ser un sistema único eindiferenciado; 2) la regionalización, donde se explica que laszonas del mundo organizan sus economías en una relación dedependencia múltiple que muestra interdependencia financiera,transferencia de tecnología, las alianzas los entrelazamientos ylas empresas en común. A manera de ejemplo una red que formaun núcleo común de la economía global son EEUU, Japón yEuropa Occidental. 3) La asimetría se explica desde la capacidadtecnológica, capital, mercados y la producción. Los siete paísesdel mundo más ricos: Japón, Alemania, Francia, Italia, Canadá,Estados Unidos e Inglaterra representan más del 90% de laproducción de productos de alta tecnología, pero la asimetría mayor

Page 52: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

4949494949

está en investigación y desarrollo: la media mundial esta en 23.442científicos por millón de habitantes, mientras los paísessubdesarrollados tenían 8.263, los desarrollados 70.452. 4) ladiversificación, se trata del realineamiento en la distribución delcapital, la tecnología y la capacidad industrial. 5) inclusión-exclusión,entendiendo que la economía global afecta al mundo entero, bienpor inclusión o exclusión en los procesos de producción, circulacióny consumo, porque no se brindan espacios en la nueva divisióndel trabajo, lo cual los vuelve irrelevantes por la estructura, asuntomás amenazador que la dependencia que antes se sufría. 6)Arquitectura y geometría de la economía global, esta asociado ala posición en la división internacional del trabajo que no dependesólo de las características del país, sino de las características de lafuerza de trabajo (conocimiento) y de su inserción en la economíaglobal (ventaja estratégica).

El objetivo de la globalización económica es enconsecuencia, la liberación de nuevos y viejosmercados, mediante la intensificación de laproductividad, la competencia y la rentabilidad,para crear condiciones de un relanzamientosostenido del crecimiento económico. Así, losmodos de producción económica en la economíaque imperan en el mundo se basan en las compe-tencias en el mercado de bienes, de servicios, detecnología y de trabajo, pero no son solo eso, sontambién relaciones sociales.

El énfasis de la globalización está en la búsquedade renta por comercio exterior, aunque el inter-cambio se profundice entre regiones. En el centrode los nuevos procesos económicos están lasactividades financieras, de seguros, inmobiliarias,de consultoría, de servicios legales, de publicidad,de diseño, marketing, relaciones públicas, segu-ridad, obtención de información y gestión desistemas informáticos.

La globalización económica ha tejido menosfricción en mercados transnacionales como estra-tegia. Los países incorporados en la economíaglobal por medio de la producción, comercio,financiamiento por redes internacionales estándominados por el capital foráneo. El involu-cramiento de América Latina en estas redes es

significativamente diferente con relación a Asia, yes resultado del aprovechamiento parcial dealgunas oportunidades presentadas por la economíaglobal.

La globalización requiere agenciar capitalinternacional de tres tipos:

1. Capital industrial, por ejemplo: corporacionestransnacionales integradas verticalmente queestablece la producción internacional y redescomerciales por medio de actividades extran-jeras subsidiadas.

2. Capital comercial, por ejemplo, grandesminoristas, comercio de productos atrevidos, ycompañías comercializadoras que crean ycontrolen fuertemente las redes globales, típicode receptores en países desarrollados, coor-dinados desde la localización semiperiférica(NICs) y con concentración de la producciónen los bajos salarios de la periferia.

3. Capital financiero, por ejemplo, bancoscomerciales, instituciones oficiales multila-terales de crédito (como el BM y FMI), y, enmenor grado, inversiones de portafolio queofrecen fundaciones con costos a términousados para financiar la producción global y elcomercio.

El capital industrial y comercial ha promovido laglobalización por establecer dos tipos de econo-mías internacionales, las cuales han sido llamadascadenas productivas dirigidas hacia el «produc-tor» y hacia el «comprador». Estos patrones decomercio en el inicio de la industrialización hansido comunes en trabajo intensivo, industrias debienes de consumo tales como vestido, calzado,juguetes, ropa de casa, consumo electrónicos, yuna variedad de artículos artesanales (por ejemplo,muebles, ornamentos). Generalmente, la produc-ción hacia adentro por las redes disponen en

Page 53: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

5050505050

niveles a los contratistas del tercer mundo quehacen bienes finales para compradores foráneos.

De otra parte, el entorno económico mundial secaracteriza por nuevos modelos de competencias,tecnologías y conceptos de organización. Es elcambio de paradigma tecno-productivo y latransformación del mundo de la producción enconocimientos, capacidades y habilidades sepresenta cada vez más segmentado y exigente.

La teoría sobre la nueva división del trabajo,considera que los términos de la transformaciónde las relaciones entre los países industrializadosy los países en desarrollo es ocasionada por lafragmentación del proceso productivo; y al mismotiempo señala que las fases productivas intensivasen trabajo son relocalizadas por lo que la presenciade bajos salarios, mayor espacio para el manejode los recursos humanos por parte de las empre-sas y una mayor duración de la jornada de trabajocon niveles de productividad semejantes concaracterísticos de los países subdesarrollados98.

La crisis y reestructuración capitalista no es unproducto que pueda derivarse de una dinámicaautónoma de la acumulación capitalista, sino quedebe ser entendida como resultado y respuestadel capital a la dinámica del trabajo en la economíamundo. En cuanto al impacto de la inserción delos paises y las empresas en el sistema mundo,falta profundización en el análisis de las relacionesentre firmas y los posibles cambios en las califi-caciones y competencias que se van requiriendopara participar en procesos productivos.

En esta perspectiva, el territorio aparece como elespacio en el cual las empresas desarrollan los

procesos productivos y establecen conexionesentre ellas. Así, la competitividad del territorio comoun asunto del funcionamiento del transporte y delos sistemas de comunicación. De allí que Castells,plantee como «mientras el espacio de los flujosesta globalmente integrado, el espacio de loslugares está localmente fragmentado»99.

La globalización ha llevado a crear nuevas diná-micas intra e interregionales. Las cuales en el casode América latina ha ayudado a enriquecer el debatesubre el surgimiento de regiones industriales quese vienen desarrollando desde la puesta enmarcha del modelo de industrialización por susti-tución de importaciones (ISI) para pasar al modelode promoción de exportaciones (Miker, 1999).

La transformación de la sociedad por los procesosde globalización tiene una dimensión espacial,cuyas manifestaciones empíricas en distintoscontextos, representa la constitución de una nuevalógica espacial característica de los nuevos pro-cesos de acumulación de capital, de organizaciónde la producción, de integración de los mercados,de comunicación de los mensajes y de ejerciciodel poder planetario. Esa lógica espacial se carac-teriza por la dominación del espacio de los flujos,estructurado en circuitos electrónicos que liganentre sí, globalmente, nodos estratégicos deproducción y gestión. Por otro lado, sigue existiendo,el espacio de los lugares, como forma territorial deorganización de la cotidianidad y la experienciade la gran mayoría de los seres humanos.

El territorio permite entonces, la construcciónsocial de los espacios económicos, políticos ysociales donde la gestión local de la economíaGlobal, es un asunto que atraviesa las relacionesal interior de grupos. Además, la importancia del

98 Folker, Frobel. Política Económica en la crisis. Algunas obser-vaciones desde la perspectiva de los países industrializados (pp.101-134). En: Isaac Minian, Transnacionalización y periferiasemindustrializada. CIDE, México, 1983.

99 Manuel Castells. La Ciudad Informacional. Tecnologías de lainformación, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza, 1995, p. 22.

Page 54: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

5151515151

tejido social en un espacio determinado vuelve elconocimiento una variable fundamental.

La regionalización en la Globalización, es unproceso en el cual la economía capitalista interna-cional corre paralelo a la regionalización que, enprincipio, podría parecer contradictoria entre sí.Sin embargo, ambos fenómenos se complementany se basan en la creciente transnacionalizaciónde la economía, sistema político, en las estrategiasmundiales, la interculturalidad. Los efectos de laglobalización dan una combinación de la inte-gración y la desintegración política del mundo, locual llama a reflexionar sobre la interdependencia.La proliferación de microunidades políticas sevuelve un mero subproducto de la concentracióneconómica, derriba las murallas nacionales y ganael capital transnacional al reducir las soberaníasde sus interlocutores locales.

Las estrategias regionales y globales por corpo-raciones transnacionales llevan al engranaje demáxima productividad de los países individuales.Las redes de producción integradas interna-cionalmente estan reforzadas por estrategias dedesarrollo ISI en América Latina y en otras partes,durante los 1960’s y 1970’s. Para las naciones deltercer mundo la elección particular es estratégica,el reto es emparejar el potencial productivo de lascorporaciones transnacionales y grabar posicio-nes más productivas en las cadenas productivasde estas compañías, con oferta de exportacionescomo en los mercados domésticos.

Las corporaciones transnacionales son ahora lafuerza dominante en América Latina para los tresroles principales de la exportación: sectores derecursos básicos, industrias de manufacturatradicional y bienes de manufactura avanzada. Laglobalización tuvo mejoras en la competenciainternacional de muchas partes de la región, perono todos están en posición de tomar ventajas delos eslabonamientos globales.

La globalización ha generado tramas productivasque se mueven de lo local a lo regional e interna-cional, forman complejas redes de relaciones queparticipan de manera directa e indirecta, en losprocesos de producción o transmisión para eldesarrollo de ventas, comunicaciones o cualquiertipo de intercambios.

Como ya se señaló, la modernización es unproceso histórico que reconoce como ejesbásicos: la industrialización, la razón y la libertad,no solo por los cambios tecnológicos, sino por lasrelaciones entre la ciencia, la política y el sistemaproductivo económico. En este marco, se generaun cambio analítico en las relaciones al interior delas unidades y sistema productivo, donde se pasade una práctica de diferenciación profunda a unainterpretación creciente de los procesos definidoscomo globalización. La globalización económicaes vista como sistema porque permite explicar losmovimientos que la organización productivapresenta articulando elementos como la cultura,lo social, lo político y lo económico en la sociedad.

La industrialización en sí misma, sin embargo,puede ser perdedora de cierto status, una vez hasido definido el contraste del desarrollo nacional.Hay dos razones para esto. La primera, es que laindustrialización y desarrollo no son sinónimos. Estocomo consecuencia de las desigualdades entrelo social y económico en el crecimiento industrialde los países. Además, el gran autoritarismo o losregímenes de políticas democráticas han sidoasociados con altas tasas de crecimiento econó-mico en muchos países.

La industrialización ha sido una condición nece-saria para centrar el estatus en el sistema mundoy la movilidad entre la semiperiferia y el centro oentre la periferia y la semiperiferia no puede serdefinida simplemente por el grado de industria-lización. Son mucho más importantes los sucesosde una nación por mejorar la mezcla de las

Page 55: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

5252525252

actividades hacia productos y técnicas que requie-ren trabajo con habilidades, altos salarios y altovalor agregado.

Las nuevas manufacturas por naciones desa-rrolladas estan muy asociadas a las exportaciones.En contraste con las exportaciones del tercermundo con un amplio rango de productos tradi-cionales (como café, bananas y estaño), así comoalgunas no tradicionales (como guisantes conge-lados, bluyines y carros). Estas exportaciones estándesproporcionadas para mercados en paísesdesarrollados.

Por más de cinco décadas hasta 1970, AméricaLatina siguió la estrategia de industrialización porsustitución de importaciones (ISI). Este mecanismoestratégico hacia la producción de bienes deconsumo para el mercado doméstico está basadoen las cadenas productivas dirigidas desde elproductor. Las corporaciones transnacionales,como son las actividades de explotación depetróleo, minerales y recursos agrícolas enAmérica Latina desde el siglo XIX. Empieza con elestablecimiento de plantas de ensamblaje deautomóviles en muchos países como: México,Brasil y Argentina en 1920. Por 1960, un rango deavance en las fábricas ISI cuando se propaga portoda la región una diversidad de industrias comoson petroquímica, farmacéutica, automóviles,maquinaria y computadores. Las metas fijadas porlas elites domésticas de América Latina, fueronsobre la base del desarrollo económico nacionalpor crecimiento vía industrialización.

En 1980’s fue etiquetada como «la décadaperdida» para muchas naciones de AméricaLatina, ellas sufrieron fuerte recesión económica,inflación en espiral, severo recorte presupuestalmida asignación social, altos niveles de desem-pleo y pobreza persistente. Bajo esta situación seprecisa crédito en instituciones multilaterales,

algunos países de América Latina anotaronque fueron presionados a optar por las políticasneoliberales. La situación originó retirar abrupta-mente muchas actividades tradicionales, la fe enel mercado remplaza la fe en el gobierno comobase ideológica del regimen.

Las nuevas políticas económicas en AméricaLatina y el Caribe creían que el futuro de la regióndepende de una productividad en la competenciainternacional, ir más allá de la integración dentrode la economía mundial. Esta integración incluyeno sólo el comercio. La política ortodoxa tienepresente la composición de la trilogía:

• Liberación: abrir la economía de comerciointernacional;

• Privatización: reducción del rol del Estado;• Desregulación: incremento de espacios para

que el capital foráneo opere en la región.

Mientras estos «mercados amigables» orienta-dos demandan estar debajo de los sucesoseconómicos en naciones del Sureste y EsteAsiático, las implicaciones para América Latinahan sido menos claros, mientras que en laseconomías asiáticas tienen experiencias en altastasas de crecimiento, ganancias sustanciales enla competencia industrial y el ingreso percápitadesde 1980.

Los países están conectados a la economía globala través de la variedad de roles para la exportación,con implicaciones distintas para el desarrollo.Pero, en varios Estados de América Latina ha sidotruncado -arreglo de la estructura legal- pero noes un camino que se parezca al fuerte apro-vechamiento estatal de divisas y programasestratégicos de desarrollo en el Este Asiático.

Lo social, político y económico, se mueven en tornoa una lógica, más amplia, por eso es el rasgo quecaracteriza por excelencia a la globalización y

Page 56: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

5353535353

generó la conversión del capital productivo acapital dinero-móvil. Esta situación hace que lasnuevas formas de relación tanto en lo global comoen lo local tomen un viraje hacia conceptos dedesarrollo centrados más en el individuo que enlos colectivos de la sociedad.

La creciente transnacionalización del proceso dereestructuración del esquema de producción y deacumulación de capital y de conglomeración deempresas operando en diversos sectores deactividad -industrial o de comercio- es denominado«proceso de globalización económica».

La globalización muestra limitaciones para analizarlos procesos resultantes de las fuertes dinámicasinternacionales, no se alcanza a comprendermás allá de lo nacional en los impactos que hantenido los movimientos de derechos humanos y latrascendencia de los mismos.

Esta amplia generalización, sin embargo, desa-rrolla profundas jerarquías oscuras en estasregiones, tal como una alta correlación entrediversificación industrial y formas de exportación.Las jerarquías desarrolladas en América Latinaevidencian los productos exportables por los paísesa nivel individual.

El mercado como base fundamental del desarrollocapitalista globalizado, también ha mostrado laslimitaciones en la globalización; se ha generadouna globalización del sistema financiero pero noglobalización económica, lo cual muestra que nose no alcanza a controlar la especulación y se hasobredimensionado varias veces.

5.25.25.25.25.2 Globalización política y culturalGlobalización política y culturalGlobalización política y culturalGlobalización política y culturalGlobalización política y cultural

Más allá de los ámbitos tecnológicos, de losintercambios de mercancías y de los esquemasde producción a escala internacional, la globali-

zación influyen también en la política, cultura, lacomunicación y las instituciones. Como ya seseñaló, en un sistema interdependiente, las formasde expresión que se generan en una regióndeterminada, afectan las manifestaciones cultu-rales que se producen en lugares distantes.

El impacto globalizante de los medios decomunicación modernos, y en particular ladigitalización de los mensajes audiovisualesimpresos, interpersonales, ha permitido mayoresflujos de información que suponen una crecienteexpansión del conocimiento de las diferentessociedades, propiciando un ensanchamiento dela interacción social, política y económica. Comolo ha señalado David Held, a propósito de susreflexiones sobre el orden global “Los nuevossistemas de comunicación son un vehículo, si noel vehículo, fundamentales para los desarrolloslegales, organizacionales y militares que trans-forman las comunidades políticas modernas y elsistema de Estados en general100.

Siguiendo las formulaciones de Anthony Giddensacerca del “desanclaje”, podemos afirmar que elhecho de que los individuos y los grupos puedanestablecer contacto, más allá de las fronterasgeográficas, y acceder a una gama de expe-riencias sociales y culturales, antes impensables,resulta sociológicamente relevante para el análisisde la interacción social.

Por una parte, los nuevos sistemas de comuni-cación crean nuevas experiencias, nuevascoincidencias y nuevos marcos de significadoindependientemente del contacto directo con laspersonas, transformando así las coordenadas dela vida política y social. Ello quiere decir que losprocesos simbólicos cobran mayor importancia,

100 David Held. La Democracia y el Orden Global. Del EstadoModerno al Gobierno Cosmopolita. Barcelona: Paidós, 1997, p.155.

Page 57: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

5454545454

en tanto que el procesamiento de la informaciónse convierte en un instrumento de manipulaciónde dichos símbolos.

Por otra parte, el crecimiento de las comu-nicaciones globales, abre nuevos caminos paraque los individuos participen de los desarrollosglobales. En particular, el uso cada vez másgeneralizado del correo electrónico y la consultade la página Web, permite espacios de comuni-cación fluida y de coordinación de accionesconjuntas entre diversas instancias, posibilitandorespuestas oportunas a problemas comunes. Estocrea, en principio, la posibilidad de nuevosmecanismos de identificación, generandosentidos de pertenencia globales que trasciendenlas lealtades del Estado-nación. Dichos cambiosobligan a repensar las identidades nacionales, queahora, desligadas de sus lugares y tradicionesparticulares, parecieran disolverse en lo interna-cional. Esta intensificación de los flujos culturalesha llevado a algunos autores a identificar latendencia hacia la configuración de una culturaglobal por encima de las tradicionales fronterasdel estado nación.

Sin detenernos en tales consideraciones, que porsí solas ameritarían otra discusión que escapa alos límites de esta presentación, es necesarioreconocer las asimetrías que caracterizan estosflujos culturales: “el acceso a, y el control sobre,los nuevos sistemas de comunicación -anota Held-está distribuido en forma muy irregular en elplaneta, entre las regiones y entre los diferentesgrupos de población dentro de las regiones y losEstados-nación. Existen relaciones de poderdesiguales en el núcleo mismo de los flujosculturales y de las comunicaciones que afectanprofundamente lo que los distintos actoresproducen y reciben”.

Queda claro que la globalización cultural es unaexpresión compleja, integral y a la vez sintetizadora

de procesos, que abarcan diferentes dimensionescomo la ética, la religiosa, informática, la ecológica.Además, el proceso de relacionamiento inter-cultural se ha hecho cada vez más complejo ymultidimensional. Es una tendencia hacia lasupercultura basada en la ciencia y la tecnología,el desarrollo de un mercado simbólico mundial.Pero contrario a lo que se esperaba se tiende a larecuperación de valores fundacionales más quea una reconfiguración con homogenizacióncultural en el largo plazo101.

La estructura social para desarrollo del sistemamundo, reconstituye vínculos y entrelazamientoscon nuevos arreglos familiares, empresariales yestatales. Los sentidos en estas formas relacio-nales se mueven de oriente a occidente, cruzandoel espacio para el desarrollo de formas de comuni-cación que garanticen nuevos mercados. Es allídonde los sistemas de comunicación dan vía almodelo globalizante, para mover las relacionessociales en dos dimensiones: 1) buscandohomogenizar los procesos desde las nuevascomunicaciones, generando sincretismos cultu-rales y 2) creando diferenciaciones que resaltanlos arraigos locales. Esto ha generado cambiosvalorativos y culturales de sus formas de vida.

A manera de ejemplo, de los cambios culturalesestá la economía informacional global, estáorganizada sobre la base de centros direccionalescapaces de coordinar, gestionar e innovar lasactividades de empresas estructuradas en redesde intercambio interurbano y, con frecuenciatransnacional102.

101 Garay, Luis Jorge Globalización y crisis. ¿Hegemonía ycorresponsabilidad?. Bogotà: Tercer Mundo Editores- Colciencias,1999.102 Manuel Castells. La era de la Información. Economía, sociedady cultura. 3 vols. Madrid: Alianza, 1998.

Page 58: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

5555555555

Esta época, se desarrolla bajo el impacto de laciencia, la tecnología y el pensamiento racional.En ella ciencia y tecnología están inevitablementeimplicadas en nuestros intentos por contrarrestarlos riesgos, pero han contribuido también a crearlos.Los cambios son rápidos y el proceso de transiciónha necesitado menos tiempo, aumentando losriesgos económicos y empresariales.

El mapa de la comunidad virtual en 1999 se calculóen 30 millones de individuos, las redes electrónicasfuncionan para hacer amigos, ofrecer servicios,se hacen denuncias, se hacen campañas, segeneran contactos y vìnculos entre personas ygrupos interesadas en el mismo problema.

Sociales en las décadas anteriores empezaban aresquebrajarse y sus promesas teóricas parecíancada vez más lejanas de cumplirse. Es así comoen los años ochentas cobra fuerza la idea de loque algunos autores denominan «una crisisparadigmática de las Ciencias Sociales»103. Estacrisis no resultaba ser otra cosa, que el recono-cimiento de la incapacidad de los marcos teóricosde las ciencias sociales -hasta entonces hegemó-nicos- para dar cuenta y explicar en forma global,una realidad social crecientemente compleja ycon ello el reconocimiento de las limitaciones desus herramientas conceptuales para alcanzarinterpretaciones omniexplicativas de las nuevasrealidades sociales y políticas.

Esta situación venía acompañada de una serie deperplejidades teóricas que estremecían el piso,hasta entonces firme, sobre el cual se habíaconstruido las Ciencias Sociales.

1. En primer lugar un fracaso en la pretensiónholística104 (presente específicamente en lasperspectivas estructural-funcionalista y el mar-xismo) y el reclamo de un lugar desde dondese invalidan las pretensiones de generalizar yalcanzar verdades absolutas, reivindicando lasinterpretaciones individuales. En este sentidoel filósofo francés Jean François Lyotard habladel “fin de los grandes relatos”105.

Hecho este recorrido, surge inevitablemente uninterrogante: ¿qué ha sucedido con las CienciasSociales y específicamente con la Sociología eneste período? ¿cuáles son los retos teóricos a quese ve confrontada la sociología hoy? ¿Cómo hanincidido los procesos de globalización y el debateposmoderno en el pensamiento sociológico con-temporáneo?. En el apartado siguiente aborda-remos este interrogante.

6.6.6.6.6. ¿NUEV¿NUEV¿NUEV¿NUEV¿NUEVOS CAMINOS POS CAMINOS POS CAMINOS POS CAMINOS POS CAMINOS PARAARAARAARAARALLLLLAS CIENCIAS SOCIALES?AS CIENCIAS SOCIALES?AS CIENCIAS SOCIALES?AS CIENCIAS SOCIALES?AS CIENCIAS SOCIALES?

Ya para los años setentas resulta claro quelas bases sobre las cuales erigieron las Ciencias

103 En torno a la Crisis Paradigmática Cfr. Girola, Lidia. «DesafíosTeóricos después de la crisis» en Sociológica #20, México:septiembre-diciembre, 1992,pgs. 159-181; Lanz, Rigoberto. «Pensaren Tiempos posmodernos» en Lanz, El Pensamiento Social Hoy.Crítica de la razón Académica. Caracas: Tropycos, 1992.104 El holismo hace referencia a una perspectiva metodológica quereconstruye el orden social a partir de la realidad ya constituida opreexistente al análisis sociológico, a un modo de considerar larealidad como una totalidad , como un todo, en contraste con lasperspectivas individualistas que reconstruyen el orden social apartir de la perspectiva del actor intencional. A este respecto Cfr.Yturbe, Corina. «Individualismo Metodológico y Holismo en lasexplicaciones de las Ciencias Sociales» en Sociológica # 14,México: Septiembre-diciembre de 1990, pgs. 49-61105 Cfr. Jean Francois Lyotard. Op.cit.

Page 59: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

5656565656

2. En segundo lugar, una promesa insatisfechade universalidad. Donde parecía cada vez másclaro que lo que las ciencias sociales habíanpresentado hasta el momento como aplicableal mundo entero, en realidad representaba sólolas opiniones de una pequeña minoría de lahumanidad. El fin del dominio político deOccidente sobre el resto del mundo colocabaal desnudo el carácter eurocéntrico de lasCiencias Sociales construidas en Europa yEstados Unidos y permitía el ingreso de vocesnuevas al escenario no sólo de la política sinode la ciencia social: las mujeres, los pueblosno occidentales, las minorías étnicas y religiosasy otros grupos históricamente definidos comomarginales en lo político y en lo social106.

3. En tercer lugar, una critica a la concepción«objetivistas»107 del mundo y la reivindicación,en el análisis de los fenómenos sociales, deposturas subjetivistas y constructivistas.

4. Finalmente, el planteamiento de nuevas formu-laciones teóricas que anunciaban una transiciónde la sociedad de clases (descritas por Marx yEngels en el siglo XIX) a un nuevo tipo de socie-dad que algunos caracterizan como la «sociedaddel riesgo»108, «del conocimiento»109 o «de lasociedad red»110 . Donde los conflictos de clase

se verían rebasados por amenazas globales(riesgos nucleares) y la configuración de unasociedad cada vez más interconectada.

5.6.15.6.15.6.15.6.15.6.1 El Horizonte de las CienciasEl Horizonte de las CienciasEl Horizonte de las CienciasEl Horizonte de las CienciasEl Horizonte de las CienciasSocialesSocialesSocialesSocialesSociales

Situados en este punto, podemos visualizarmejor el nuevo horizonte de las ciencias socialesque formularé en forma muy esquemática, no sinantes insistir en la necesidad de superar dosposiciones extremas: Por un lado, la de considerarque nada ha cambiado y que los presupuestossobre los cuales se erigieron las ciencias socialesen el siglo XIX, no han sufrido ninguna modificación;y, por otra, una actitud inversa de pensar que losrápidos y profundos cambios que se operan en elmundo moderno requieren de una revisión sustan-cial de los presupuestos teóricos que han funda-mentaron el quehacer de las Ciencias Sociales enlas dos últimas centurias.

El punto de partida que aquí propongo es mirarestos procesos desde la continuidad y la rupturacon base en cinco ejes de análisis, que considerorelevantes para abordar esta reflexión: La vigenciade los Clásicos, el carácter multiparadigmáticode las Ciencias Sociales, las relaciones micro/macro, la validez de los conceptos y categorías delas Ciencias Sociales en el contexto de la globa-lización y la reconfiguración de los saberesacadémicos.

1. La vigencia de los clásicos

En los debates contemporáneos en torno a lasCiencias Sociales, ha cobrado fuerza la afirmaciónde que en un mundo de rápidas y profundastransformaciones -donde todas las esferas de laactividad social son estremecidas desde suscimientos por los cambios en el campo de lainformática, el transporte, la cibernética y lagenética- las interpretaciones teóricas aportadas

106 Cfr. Edgardo Lander (Ed.). La colonialidad del saber:eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas.Caracas: Facultad de Ciencias económicas y Sociales-Unesco,2000107 El objetivismo, que considera el objeto como una realidad quesubsiste en sí misma, con independencia de todo conocimiento oidea, concibe el mundo social como un espectáculo que se leofrece a un observador que adopta un punto de vista sobre alacción. El objetivismo pretende establecer regularidades objetivas(estructuras, leyes,)108 Ulrich Beck. Sociedad del Riesgo Global. Madrid: Siglo XXI,2002109 Vattimo, Gianni. La Sociedad Transparente, Barcelona: Paidós,1989;110 Manuel Castells. La Era de la Información. La Sociedad Red.

Page 60: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

5757575757

por los pensadores clásicos en el siglo XIXy la primera mitad del siglo XX, resultan hoyobsoletas.

En su versión más radical, este ataque al pensa-miento clásico, viene acompañado de posturasque pretenden reducir la función de las cienciassociales a una simple acumulación de datosempíricos y como corolario de ello terminan poroponer el pensamiento clásico (basado en datoscarentes de vigencia) al moderno. Esta interpre-tación está cargada de un juicio valorativo sobrela pertinencia de lo clásico a la realidad social,pues en estos dos polos de la ecuación, lomoderno se identifica con el presente, mientrasque lo clásico se remite a un pasado que haperdido vigencia y que no tiene ninguna relevancia,más allá de su significación histórica. La relaciónentre lo clásico y lo moderno, sin embargo, esmucho más compleja: «lo moderno se apoya enlo clásico para construir nuevos significados yformas de reflejar la realidad, pero al mismotiempo lo cuestiona. Lo clásico adquiere así unsignificado distinto que, en lugar de basarse en sucontraposición a lo moderno, enfatiza la continuidady su recíproca influencia»111.

De tal modo que, un autor clásico lejos de consti-tuir una reliquia del pasado, conserva toda suactualidad, porque muchos de sus planteamientossiguen siendo válidos para interpretar y comprenderla realidad social o trazan senderos para suinvestigación. Los clásicos se constituyen así enuna pieza fundamental para la reflexión teórica, yocupan un lugar preeminente en la investigación,en la cátedra y en todas las discusiones referidasa ese campo de conocimiento. No se trata conesto de descubrir en una obra clásica verdadesabsolutas, más allá de cualquier consideraciónespacio-temporal, pero sí de valorar suficiente-

mente, cuál fue el sentido de sus preguntas y susrespuestas, y su pertinencia para iluminarproblemas de nuestro tiempo, que transcurren encontextos diferentes al que fueron formuladosoriginalmente.

Existe, entonces, una correspondencia dialécticaentre el pensamiento clásico y contemporáneo.En tal sentido los esfuerzos de construcción teóricaen la sociología hoy remiten necesariamente auna relectura de los autores clásicos, los cualespueden ser entendidos como «productos deinvestigación a los que se les concede un rangoprivilegiado frente a las investigaciones contem-poráneas del mismo campo». El concepto derango privilegiado «significa que los científicoscontemporáneos dedicados a esa disciplina creenque entendiendo dichas obras anteriores puedenaprender de su campo de investigación tantocomo puedan aprender de la obra de sus propioscontemporáneos»112 .

Desde esta perspectiva, puede decirse que si bienhoy estamos en una situación privilegiada paraconocer las sociedades del siglo XIX y XX, lasobras clásicas, que pensaron esas sociedades,no aportan solamente datos o información empíricasobre las mismas. Hay en ellas preguntas,intuiciones, modelos de análisis de lo social quenos proporcionan herramientas para pensar losproblemas contemporáneos. Es por ello quecualquier balance sobre las ciencias socialescontemporáneas debe tomar en consideración laexistencia de una significativa tradición teórica,sin olvidar que comprender la tradición es supe-rarla, darle continuidad a la constitución de unsaber que no es estático ni definitivo.

2. El carácter multiparadigmático de lasCiencias Sociales

Se plantea hoy una nueva filosofía de la cienciaque desecha muchos de los puntos de vista

111 Laraña, Enrique. «La actualidad de los clásicos y las Teorías delComportamiento Colectivo» en Revista Española de Inves-tigaciones Sociológicas, REIS #74, 1996, pp. 15-43.

Page 61: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

5858585858

admitidos hasta ahora: “[...] Se rechaza la idea deque puede haber observaciones teóricamenteneutrales; ya no se canonizan como ideal supremodel a investigación científica los sistemas de leyesconectadas de forma deductiva: pero lo másimportante es que la ciencia se considera uneempresa interpretativa, de modo que los proble-mas de significado y comunicación adquieren unarelevancia inmediata para las teorías científicas” 113.

Una consecuencia inmediata de esta nueva pers-pectiva epistemológica ha sido la revalorización,por parte de la sociología contemporánea, decorrientes teóricas que en su momento fueronrelegadas a un segundo plano por las visionesmarxistas ortodoxas y estructural-funcionalistas:vb.gr. la fenomenología (Schutz), la hermeneútica(Gadamer), el interaccionismo simbólico (Mead)y el enfoque dramatúrgico (Goffman) entre otros.

¿Cómo interpretar esta situación?. Para algunosautores esta proliferación de escuelas y tradicioneses nuevamente una confirmación de la debilidadde la teoría y la necesidad de enfatizar la investi-gación empírica. Desde otra perspectiva diame-tralmente opuesta, la diversificación de la teoríasocial es valorada positivamente, y se argumentaque la competencia entre tradiciones de pensa-miento es sumamente deseable, dado que laproliferación de teorías sería una forma de evitarel dogmatismo fomentado por el compromisodominante con un solo marco de pensamiento.

A este respecto habría que señalar: Si bien nocomparto la perspectiva posmoderna que validauna pluralidad de discursos vaga e indeterminada,y reduce el saber a una simple narrativa múltiple ya una suerte de relativismo discursivo donde todoes válido. Me parece que la elección entre diversas

propuestas hechas por diferentes tradicionesteóricas no es en modo alguno una actividadnegativa, ni supone tampoco abandonar porcompleto la aspiración a una universalidad delconocimiento. La pregunta a resolver aquí sería:¿Cuál sería el camino más idóneo para llevar acabo esta tentativa de integración entre diferentesperspectivas teóricas?

3. Las Relaciones micro-macro

Las relaciones entre lo micro y macro cons-tituye uno de los problemas fundamentales de lasciencias sociales, y que se hace explícito en elinterrogante acerca de: ¿cómo hacer análisisglobales, análisis de la totalidad social, sin ignorarlas unidades menores: lo micro, lo regional, lo localy el individuo? Y, viceversa, ¿cómo considerar estoselementos micro en el análisis, pero reconstruyendola unidad de lo diverso?

Este es un debate que atraviesa transversalmentelas ciencias sociales bajo diferentes formas:¿ciencias nomotéticas o idiográficas?, ¿cienciasde las estructuras o de los sujetos?, ¿ciencias cuan-titativas o cualitativas?, ¿ciencias macrosocialeso microsociales?. Las respuestas a estos interro-gantes ha conllevado en las Ciencias Sociales ados formas de reduccionismo: bien aquellos queasumen un sesgo holístico y globalizador (vb.gr.estructuralismo), bien aquellos que reducen lasciencias sociales al pequeño relato de actores ycontextos (vb.gr. microsociología).

Un horizonte promisorio para el desarrollo de lasciencias sociales se encuentra en las construc-ciones teóricas que logren articular las explicacionesgenerales de la sociedad -las miradas macro- conlas explicaciones micro; y que puedan integrar lasconfiguraciones estructurales de lo social con lacapacidad de acción de los sujetos. A esterespecto, el pensamiento clásico constituye unpunto de partida necesario para el avance teórico

112 Jeffrey Alexander, «La Centralidad de los Clásicos» en AnthonyGiddens y Jonathan Turner. La Teoría Social Hoy. México: AlianzaEditorial, 1991. p. 23.

Page 62: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

5959595959

en esa dirección. Así lo han puesto de presente,las grandes síntesis teóricas o los enfoquesmultidimensionales contemporáneos114: Vbr.Teoría de la estructuración de Giddens, teoría dela Práctica (Bourdieu), sociología multidimensio-nal (Alexander), Teoría de la Acción Comunicativa(Habermas) y Paradigma sociológico integrado(Ritzer) que cuentan con un importante ante-cedente en la sociología figuracional de NorbertElías.

4. La validez de los conceptos y categoríasde las Ciencias Sociales en el contexto dela globalización

Si bien el concepto de globalización se haconvertido en un lugar común en el discurso delas Ciencias Sociales, frente al cual debemosdesarrollar un pensamiento crítico, no es menoscierto que la referencia al mismo explicita unámbito de cambio en el mundo contemporáneo,donde las relaciones de trabajo, la economía, lasproducciones culturales y los diversos aspectosde la realidad se ven penetrados por un conjuntode fuerzas que redefinen el marco de las relacionessociales y cuya aprehensión supone repensaraspectos mismos de las Ciencias Sociales, lascuales se ven enfrentadas al reto de formular yactualizar sus conceptos centrales y sus conte-nidos tradicionales115.

¿Cómo calificar esos cambios y de qué manerainciden en el pensamiento que busca compren-derlos?.

Para algunos autores, los actuales procesos deglobalización acelerada, cuestionan seriamentela tradicional preocupación de los cientistassociales y podrían incluso replantear un objetode estudio que ha concebido las sociedadesmodernas en términos de Estados-nacionales. El

proceso de globalización “altera en forma sensibleel objeto de las ciencias sociales. En la medidaen que atraviesa, desigual y diferenciadamente,las diversas formaciones sociales del planeta, lasclases y los grupos sociales, resulta necesariopreguntarse por su lógica, por sus nexos estruc-turales”116.

Desde una perspectiva incluso más radical, seafirma que el enfoque en términos de una sociedadnacional NO expresa, empírica, metodológica,histórica y teóricamente, toda la realidad en la cualse insertan individuos y clases, naciones y naciona-lidades , culturas y civilizaciones para concluir queel Estado-nación ya no puede seguir siendoconsiderado como la unidad fundamental deanálisis117 .

El surgimiento de esta perspectiva global estaríajustificada, entre otros factores, por el desarrollode movimientos transnacionales con clarosobjetivos regionales o globales como la proteccióndel ecosistema y la lucha contra las amenazasnucleares; la emergencia de comunidades,actores, agencias e instituciones que se estruc-turan alrededor de temas internacionales y trans-nacionales; el compromiso con los derechoshumanos; la configuración de una suerte desociedad civil global; y la pérdida de protagonismode los estados nacionales como agentes demodernización, mientras aumenta el poder políticode estructuras transestatales como el BancoMundial, el FMI y la OMC.

113 Anthony Giddens y Jonathan Turner. Introducción. En Ibid.p. 11.

114 Un interesante estudio en este sentido puede consultarse enGonzález, Miguel Angel y Gradilla, Misael. «La recuperación delos clásicos en la obra de Jurgen Habermas y Anthony Giddens:¿eclecticismo o superación?» en Estudios Sociológicos IV: 12,1986, pgs. 459-471115 Así por ejemplo, conceptos como identidad nacional, partidos,historia nacional o modernización fueron acuñados cuando elEstado-nación era el referente central en el estudio de los procesossociales en el ámbito de las ciencias sociales particularmente laeconomía, la ciencia política y la sociología.

Page 63: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

6060606060

Interpretaciones como éstas, conllevan a unasobreenfatización de la dinámica global a costadel entendimiento de los fenómenos locales. Perola discusión va más allá de esta simple corroboración:

1. En primer lugar, si bien es cierto que lasCiencias Sociales han tomado como marcoanalítico el Estado nación, hay que reconocerque la reflexión sobre lo global no ha estadoausente de ella, una razón más para repensarla vigencia que tienen los clásicos para com-prender las complejidades del mundo actual.

2. En segundo lugar, es apresurado plantear sinmás la conformación de una sociedad global.La nueva tecnología de las comunicaciones alconfrontar una multiplicidad de culturas ydiscursos favorece una toma de conciencia dela pluralidad, de la existencia de otras culturasy subculturas, de otros marcos de referencia y,por ende, de la existencia de otras concep-ciones del mundo118. Al mismo tiempo, lasnuevas redes de la tecnología de las comuni-caciones y la información, no sólo estimulannuevas formas de identidad cultural sino quetambién fortalecen e intensifican las viejasidentidades.

3. En Tercer Lugar, resulta exagerado plantear lacuestión como una alternativa entre una“perspectiva global” y una “perspectiva delEstado-nación”. En realidad existen fenómenosque parecieran contradecir la existencia delproceso globalizador: El renacimiento de las

distintas nacionalidades en Europa y la impor-tancia de la conformación de identidadesexpresadas en términos fundamentales: iden-tidades territoriales, regionales, étnicas,religiosas, de género, etc., en un proceso quesupone por un lado el renacimiento de lasidentidades negadas y, por el otro, el surgimientode nuevas identidades119.

Cabe agregar que asociada con la globalizaciónestán presentes otras discusiones, algunas nuevascomo el impacto que ésta tiene sobre las comu-nidades científicas nacionales e internacionales yotras que adquieren renovado interés como eldebate entre particularismo/universalismo y lacrítica al eurocentrismo.

5. La reconfiguración de los saberesacadémicos

Aunque cada vez menos autores discuten elhecho de que el análisis de los fenómenos socialesno se vincula tan claramente a la fragmentaciónen distintos ámbitos disciplinares como laeconomía, la psicología, la antropología o lasociología, resulta evidente que el desarrollo delas Ciencias Sociales durante el siglo XX, haavanzado en un sentido de especialización,definiendo desde estos marcos disciplinares suspreguntas, sus problemas y sus métodos deinvestigación. Es cierto también que estas fronterasse han visto permanentemente cuestionadas. Las

116 Renato Ortiz. “Ciencias Sociales, globalización y Paradigmas”en Rossana Reguillo y Raúl Fuentes Navarro (coord.). Pensar lasCiencias Sociales Hoy: Reflexiones desde la Cultura. México:Iteso, 1999, p. 36.117 Octavio Ianni. “Sociología de la Globalización” en Teorías de laGlobalización. México: Siglo XXI, UNAM, 1996.118 Cfr. Gianni Vattimo. “Posmoderno: Una Sociedad Transparente?”en La Sociedad Transparente, Barcelona: Paidós, 1989.

119 Muchos autores consideran que las tendencias hacia laglobalización y el reforzamiento de identidades locales son dosfenómenos contradictorios expresados en las polaridades de loglobal vs lo local, lo global vs lo “tribal”, lo internacional vs lonacional, lo universal vs lo particular, convertidos en principiosaxiales del mundo moderno en permanente tensión. En estaperspectiva, los nacionalismos contemporáneos y lasmanifestaciones de identidad nacional aparecen como formas deantiglobalidad o de antiglobalización, que se constituirían como unareacción de las diferentes comunidades para exigir su participaciónde manera autónoma y no a través de la mediación de un Estadoque no las representa ni las reconoce.

Page 64: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

6161616161

discusiones que hoy prevalecen acerca de la inter/multi/pluri y transdisciplinariedad revelan justa-mente este debate en el interior de las cienciassociales.

A este respecto puede decirse que -sin adentrarnosen la discusión sobre los alcances y pertinenciade la utilización de uno u otro término, en torno alos cuales existe una gran confusión-120 el diálogo,la interacción y la apertura entre las diferentesdisciplinas resultan fructíferas para la comprensiónde la complejidad social. En este sentido, cabendestacar realizaciones prácticas como: “la consti-tución de núcleos de investigación alrededor detemas específicos reuniendo investigadores dediversos horizontes; programas de formaciónprofesional y de investigación científica quetrascienden las disciplinas; incentivos a laformación pluridisciplinaria de los alumnos deposgrado”121 .

El ya mencionado informe de la comisiónGulbenkian para la reestructuración de lasCiencias Sociales, sugiere algunas fórmulas en

esta dirección: «1. La expansión de instituciones,dentro de las universidades o aliadas con ellas,que agrupen estudiosos para trabajar en común ypor un año en torno a puntos específicos urgen-tes[...] 2. El establecimiento de programas deinvestigación integrados dentro de las estructurasuniversitarias, cortando transversalmente las líneastradicionales, con objetivos intelectuales concretosy fondos para períodos limitados (alrededor decinco años) [...] 3. Nombramiento conjuntoobligatorio de los profesores [...] 4. Trabajo adjuntopara estudiantes de posgrado”122.

La propuesta de Wallerstein, va incluso en unsentido más profundo que se aparta de lastradicionales discusiones en torno a la “Inter.”,“pluri”, “trans” y “multidisciplinariedad” para funda-mentar la necesidad de una “unidisciplinariedad”entendiendo por ella “[...]que el conjunto de lasciencias sociales no deben tener más que uncampo de trabajo unificado, con una solametodología, dado que todas las realidades queestudian están gobernadas por una solalógica”123.

120 Para una aproximación a este debate ver artículo del sociólogoJaime Rafael Nieto “La interdisciplinariedad en las Ciencias Socialesy los Desafíos para la Universidad” en La Interdisciplinariedad enlas Ciencias Sociales. Medellín: Universidad de Antioquia, CISH,Colciencias, 2003.121 Renato Ortiz. Op.cit., p. 31.

122 Immanuel Wallerstein. Op.cit., pp. 111-114 (subrayado del autor).123 Carlos Antonio Aguirre Rojas. Inmanuel Wallerstein. Crítica delSistema-Mundo Capitalista.

Page 65: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

6262626262

7.7.7.7. 7.PPPP P A

NO

RA

MA

AA

NO

RA

MA

AA

NO

RA

MA

AA

NO

RA

MA

AA

NO

RA

MA

AC

TUC

TUC

TUC

TUC

TUA

L D

E L

AL

DE

LA

L D

E L

AL

DE

LA

L D

E L A

SO

CIO

LA

SO

CIO

LA

SO

CIO

LA

SO

CIO

LA

SO

CIO

L OG

ÍA C

ON

TEM

PO

NEA

OG

ÍA C

ON

TEM

PO

NEA

OG

ÍA C

ON

TEM

PO

NEA

OG

ÍA C

ON

TEM

PO

NEA

OG

ÍA C

ON

TEM

PO

NEA

Una

ver

sión

pre

limin

ar d

e es

te p

anor

ama

en M

igue

l Àng

el B

eltr

án, l

a so

ciol

ogìa

hoy

. Nue

vos

horiz

onte

s y

viej

ospr

oble

mas

. Soc

iolo

gía,

No.

27,

Fac

ulta

d de

Soc

iolo

gía

UN

AU

LA, 2

004,

pp.

37-

44.

Enfo

que

Cara

cter

ística

sRe

pres

enta

ntes

País

Obra

s rep

res.

Inicio

s de

l aug

e

I. INDI

VIDU

ALIS

MOME

TODO

LÓGI

CO:

Las e

struc

turas

y sis

-te

mas

socia

les s

ólopu

eden

enten

derse

ple-

name

nte en

térm

inos

de la

s car

acter

ística

sy p

redis

posic

iones

delos

indiv

iduos

que e

nell

os pa

rticipa

n.

El co

mpor

tamien

to se

expli

ca us

ando

los s

upue

stos

meto

dológ

icos

de la

econ

omía

, es

decir

, ape

lando

a lo

sag

entes

indiv

iduale

s co

mo

sujet

osma

ximiza

dore

s de

sus

ben

eficio

s ym

inim

izado

res

de s

us c

osto

s. Lo

sag

entes

indiv

iduale

s son

por d

efinic

ióneg

oístas

y ra

ciona

les.

La ac

ción c

olecti

va tie

ne co

ntinu

idad c

onla

elecc

ión ra

ciona

, ésta

no se

expli

casu

ficien

temen

te po

r la

exist

encia

de

indivi

duos

con i

ntere

ses c

omun

es.

Jame

s Co

leman

(192

6-19

95). D

esarr

olla e

l méto

doec

onóm

ico en

la te

oría

dela

acció

n soc

ial.

Jame

s Cole

man (

Teorí

a de

Jueg

os), 1

926-

Manc

ur O

lson

(1932

-1998

)

Gary

Beck

er

Elster

USA

Pres

idente

dela

Asoc

iación

Amer

icana

deSo

ciolog

ía(A

SA)

USA.

Unive

rsida

deMa

rylan

d

Unive

rsida

dde

Chic

ago

(Univ

ersid

adde

Chic

ago)

Indivi

dual

Inter

ests

and C

ollec

tive

Actio

n (19

86) Y

Foun

datio

ns of

socia

l theo

ry(19

90).F

unda

dor y

edito

r de l

a rev

ista

Ratio

nalilty

and

Socie

ty.

La ló

gica d

e la

Accio

n Cole

ctiva

(1965

)

Nobe

l (199

2)htt

p://

www.

src.uc

hicag

o.ed

u/use

rs/gs

b1/

Teorí

a de l

aAc

ción R

acion

alEje

cuciò

nRa

ciona

l

Princ

ipios

de lo

sse

senta

s

Los t

rabajo

s de

Colem

an ha

nEv

olucio

nado Co

ntinú

a...

Page 66: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

6363636363

Enfo

que

Cara

cter

ística

sRe

pres

enta

ntes

País

Obra

s rep

res.

Inicio

s de

l aug

e

Las d

ecisi

ones

políti

cas n

o son

exó-

gena

s a la

inve

stiga

ción e

conó

mica

,sin

o que

por e

l con

trario

estas

decis

io-ne

s está

n su

jetas

a u

n cá

lculo,

a u

nra

zona

mien

to y a

unas

moti

vacio

nes

susc

eptib

les de

valor

ación

por e

l aná

-lis

is ec

onóm

ico. J

ames

Buc

hana

n(U

niver

sidad

de V

irgini

a) y

y Gor

don

Tullo

ck e

scrib

ieron

el

cálcu

lo d

elco

nsen

so. E

n és

te s

e an

aliza

el

prob

lema

de lo

s co

stos e

n la

d

ede

cision

esw

políti

cas.

Inten

to po

r pon

er al

día e

l mar

xismo

resp

ecto

de la

s teo

rías d

e la e

lecció

nra

ciona

l, por

cons

truir u

n mar

xismo

dela

elecc

ión ra

ciona

l, rec

onoc

iendo

que

en M

arx

hay

indivi

duali

smo

junto

aes

trucu

tralis

mo y

funcio

nalis

mo.

Para

los au

tores

que t

rabaja

n bajo

este

enfo

que,

lo re

scat

able

es la

teor

íaMa

rxista

, ser

ía su

per

spec

tiva

indi-

vidua

lista

metod

ológic

a.

Jame

s Buc

hana

n(U

niver

sidad

deVir

ginia)

(191

9)

Gordo

n Tull

ock

Gera

ld Co

hen

Jon E

lster

(1940

- )

Adam

Prze

worsk

iJo

hn R

oeme

r

Robe

rt Bren

ner

Philip

pe Va

n Bris

Hille

l Stei

ner

USA

Unive

rsida

dde

Virg

inia.

Prem

io No

bel

de Ec

onom

ía(19

86)

Profe

sor

filoso

fUn

ivers

ityCo

llege

deLo

ndres

Noru

ega U

.De Ch

icago

http:/

/ho

me.so

l.no/

~hme

lberg/

els1b

.htm

The l

imits

oflib

erty (

1975

)

Cost

and c

hoice

(1969

)

La te

oría d

e la

histor

iaDe

Kar

l Mar

x(19

78)

El ce

mento

de la

Socie

dad

Justi

cia Lo

cal

(1992

)

Psico

logía

Políti

ca (1

993)

Marxi

smo A

nalíti

co

Elec

ción

Públi

ca

Conti

núa..

.

... co

ntinu

ación

1978

con l

apu

blica

ción d

elLib

ro de

Coh

en

Page 67: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

6464646464

... co

ntinu

ación

Conti

núa..

.

Enfo

que

Cara

cter

ística

sRe

pres

enta

ntes

País

Obra

s rep

res.

Inicio

s de

l aug

e

Parte

de

una

crític

a a

la so

ciolog

íaclá

sica i

denti

ficad

a com

o una

ideo

logía

de la

mod

ernid

ad (e

l trá

nsito

de

laso

cieda

d tra

dicion

al a

la mo

dern

a).

Revis

a el p

apel

que d

esem

peña

n los

actor

es e

n la

acc

ión s

ocial

y l

osco

nvier

te e

n e

l eje

centr

al d

e lo

smo

vimien

tos so

ciales

, cam

biand

o así

el en

foque

clás

ico qu

e hac

ía de

scan

sar

la din

ámica

soc

ial e

n el

movim

iento

estru

ctura

l anim

ado

por l

as c

lases

socia

les. U

n esfu

erzo

por tr

asce

nder

lapr

áctic

a so

cial m

anifie

sta y

ubica

r la

refle

xión s

ociol

ógica

en el

plan

o de l

abú

sque

da de

los s

ignific

ados

laten

tes,

que

no s

e pu

ede

apre

hend

er e

n las

conc

iencia

s ind

ividu

almen

te co

nside

ra-da

s si n

o en l

os m

ovim

ientos

socia

les.

Comp

rend

e u

n co

njunto

de

inve

s-tig

ador

es so

ciales

muy

heter

ogén

eos,

agru

pado

s en

el D

epar

tam

ento

de

Socio

logía

de la

Unive

rsida

d de C

hicag

o,fun

dado

en 18

92 y q

ue po

r muc

hos a

ños

se co

nvirti

ó en e

l centr

o de e

sta di

scipl

inaen

los

Esta

dos

Unido

s. Pe

se a

su

heter

ogen

eidad

la E

scue

la, co

mpar

tióco

mo ca

racte

rístic

as co

mune

s su p

reo

cupa

ción

por l

os p

roblem

as hu

mano

s,su

orien

tación

empír

ica y

sus e

studio

sde

scrip

tivos

etno

gráfi

cos c

entra

dos e

nla

obse

rvació

n per

sona

l.

Alain

Toura

ine(19

2

Robe

rt Par

k(18

64-19

44)

Willia

m I. T

homa

s(18

63-19

47)

Char

les H

orton

Coo

ley(18

64-19

29)

Fran

cia.

Ecole

des

Haute

sEt

udes

deSc

ience

sSo

ciales

yCe

ntre

d´An

alyse

etdín

terve

ncion

socio

logiqu

es

USA

Depa

rtame

ntoDe

Socio

logía

De la

Univ

er.De

chica

go

La pr

oduc

ción d

ela

Socie

dad

(1966

).

La C

rítica

de la

Mode

rnida

d.(19

92)

La M

asa y

elPú

blico

(190

4-ale

mán).

Trad

. al

espa

ñol e

n 199

6.

El ca

mpes

inopo

laco e

n Eur

opa

y los

Esta

dos

Unido

s de

Améri

ca (c

oauto

ríaco

n Zna

nieck

i)19

18)

Socio

logía

dela

acció

n19

66

Prim

eras

tres

Déca

das d

elsig

lo XX

II.IN

TER-

ACCI

ONIS

MO

La so

cieda

d se c

om-

pone

simple

mente

de

nume

rosos

indiv

iduos

que

actú

an d

e un

afor

ma re

gular

en su

sre

lacion

es e

ntre

sí.

Los f

enóm

enos

socia

-les

no so

n cos

as si

node

pend

en de

los s

ig-nif

icado

s soc

iales

que

les as

ignam

os.

Escu

ela de

Chica

goSi

mmel

La Ac

ción

recípr

oca e

ntre

indivi

duos

es lo

que d

efine

a la

socie

dad c

omo

conc

epto

yfun

dame

nto de

la so

ciolog

íaco

mo ci

encia

.

Page 68: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

6565656565

Enfo

que

Cara

cter

ística

sRe

pres

enta

ntes

País

Obra

s rep

res.

Inicio

s de

l aug

e

Segú

n Blum

er, so

n tre

s los

rasg

os qu

ede

finen

el in

terac

cionis

mo si

mbóli

co: 1

)los

seres

huma

nos a

ctúan

sobre

las c

o-sa

s con

base

en el

sign

ificad

o que

di-

chas

cosa

s tien

en p

ara

ellos

2) E

sos

signif

icado

s so

n un

pro

ducto

de

laint

erac

ción s

ocial

en la

socie

dad h

uma-

na y

3) E

sos s

ignific

ados

son m

aneja

-do

s y m

odific

ados

med

iante

un pr

oces

oint

erpr

etativ

o utili

zado

por c

ada i

ndivi

-du

o cua

ndo t

rata

con l

as co

sas c

on la

squ

e se e

ncue

ntra.

Metod

ológic

amen

tese

cara

cteriz

a po

r el u

so d

e téc

nicas

cuali

tativa

as (o

bser

vació

n par

ticipa

nte,

entre

vistas

en pr

ofund

idad,

histor

ias de

vida)

.

Unive

rsida

dde

Chic

ago

Mead

, G.H

. 193

4Mi

nd, s

elf an

dSo

ciety.

From

the

Stan

dpoin

t of a

Socia

l beh

avior

ist.

(trad

. Paid

ós19

82).

Simb

olic

intera

ccion

ism:

Persp

ectiv

e and

Metho

d (19

69).

Sin t

radu

cir

Intera

ccion

ismo

Simbó

lico

Blume

r ado

ptó el

nomb

re de

I.S. e

n19

37

Mead

, 186

3-193

1es

tudia

las di

feren

cias e

n-tre

las

inte

racc

ione

san

imal

es b

asad

as e

nge

stos

y l

a h

uman

aba

sada

en

sign

os y

lengu

aje.

Herb

ert B

lumer

(190

0-19

87) D

iscipu

lo de

Mea

d.

Esta

trad

ición

ha

sido

conti

nuad

a por

Howa

rd B

ecke

r, es

tu-

dioso

de la

desv

iación

.

... co

ntinu

ación

Conti

núa..

.

Page 69: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

6666666666

Enfo

que

Cara

cter

ística

sRe

pres

enta

ntes

País

Obra

s rep

res.

Inicio

s de

l aug

e

El es

tudio

del h

abla

y de l

a con

versa

ción

ordin

aria.

Es e

l estu

dio de

las m

aner

asqu

e ten

emos

de in

terpre

tar ac

tivam

ente

-aun

que

norm

almen

te d

ándo

lo po

rsu

pues

to- lo

que

los

demá

s qu

ieren

expr

esar

con

lo q

ue d

icen

o ha

cen.

(eje

m. E

xcla

mac

ione

s, lo

s la

psus

lingu

ae. L

os a

ctore

s int

erpr

etan

sus

prop

ias e

xper

iencia

s co

tidian

as. L

ainv

estig

ación

so

bre

las

acc

iones

prácti

cas h

a de b

asars

e en l

as ca

tegorí

asqu

e par

ten de

l sen

tido c

omún

(tipif

ica-

cione

s) po

rque

el co

ntexto

socia

l está

cons

truido

por a

ctore

s. El

análi

sis de

laco

nver

sació

n deb

e enc

ontra

r: ex

pec-

tativ

as e

scon

didas

, con

ocim

iento

sim

plícit

os, re

glas e

stable

cidas

desd

e el

senti

do co

mún.

Un ac

tor re

pres

enta

para

un pú

blico

deac

uerdo

con l

as no

rmas

de la

insti

tución

.Pe

ro e

sta

repr

esen

tació

n es

una

protec

ción i

nstitu

ciona

l y no

el re

flejo

dela

subje

tivida

d del

actor

. Las

perso

nas

que

conte

stan

a un

a en

trevis

ta so

nac

tores

fren

te a

un p

úblic

o (e

l entr

e-vis

tador)

. La g

ente

nece

sita c

ultura

s para

desa

rrolla

r sus

pro

pios

roles

com

oac

tores

en la

s dife

rente

s áre

as de

sus

vidas

cotid

ianas

USA

Unive

rsida

dde

Har

vard

yCa

liforni

a

Unive

rsida

dde

Cali

fornia

Estud

ies in

Ethno

metho

dolog

y.Es

tudios

deEt

nome

todolo

gía,

1967

.

Estud

ios so

bre l

ade

lincu

encia

Juve

nil (1

969)

Cogn

itive

Socio

logy (

1973

)Int

erés

por e

llen

guaje

, el

signif

icado

y el

cono

cimien

to

(196

9) La

pres

en-

tación

del y

o en l

avid

a coti

diana

.Bu

enos

Aire

s:Am

orrort

u.(tr

ad. 1

981)

Estig

maInt

ernad

os

Etno

metod

ología

Surg

e en

195

4Si

stem

atiza

ción

1960

-197

0 y

seex

pand

e en

el

perío

do 19

70-19

90.

Fines

de lo

s año

soc

henta

. Ha e

vo-

lucion

ado h

acia

unpa

radi

gma

inte

-gra

do.

Haro

ld Ga

rfinke

l(19

17-

).Di

scípu

lo de

Par

sons

.Re

visión

de la

obra

dePa

rsons

, Sch

utz,

Huss

erl, M

erlea

uPo

nty y

Gurvi

tch

Aaro

n Cico

urel

(192

8- ).

Alum

no de

Sch

utz

Goffm

an (1

922-1

982)

Cana

S.Fe

nome

nológ

ica(1

899-

59) r

efier

e a la

simple

desc

ripció

n de

los fe

nóme

nos e

n sí

mism

os, e

ntend

iendo

por é

stos n

o los

suce

-so

s fís

icos

sino

loshe

chos

sign

ifican

tes,

como

por

ejem

plo la

perce

pción

, el

len-

guaje

o la

relig

ión.

El in

iciad

or d

e es

taco

rrien

te fue

Har

oldGa

rfink

el pe

ro m

ásrec

ientem

ente

ha sid

ode

sarrr

olla

da p

orCi

cour

el a p

artir

de 3

nocio

nes b

ásica

s: pro

-ce

dimien

tos, la

com-

pete

ncia

comu

nica-

ciona

l y la c

omun

icació

nno

verb

al.

Feno

meno

logía

Enfoq

ueDr

amatú

rgico

... co

ntinu

ación

Conti

núa..

.

Page 70: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

6767676767

... co

ntinu

ación

Conti

núa..

.

Enfo

que

Cara

cter

ística

sRe

pres

enta

ntes

País

Obra

s rep

res.

Inicio

s de

l aug

e

La re

alida

d se c

onstr

uye s

ocial

mente

yla

socio

logía

del c

onoc

imien

to de

beoc

upar

se de

anali

zar lo

s mec

anism

ospo

r los

cua

les

se ll

eva

a ca

bo la

cons

trucc

ión s

ocial

de

la re

alida

d.La

creac

ión de

cono

cimien

to de

pend

e de l

aint

erpret

ación

. Part

iendo

de un

a rela

ción

dialéc

tica

entre

indiv

iduo

y soc

iedad

,es

tablec

en qu

e el m

undo

socia

l pue

deca

racte

rizar

se po

r la in

terac

ción d

e tre

smo

mento

s: 1)

La

exter

naliz

ación

(la

socie

dad e

s un p

rodu

cto de

la ac

tivida

dde

los h

ombr

es). 2

) la ob

jetiva

ción (

Laso

cieda

d es

una

reali

dad

objet

iva e

indep

endie

nte de

la co

ncien

cia de

los

individ

uos y

3) In

terna

lizació

n: El

homb

rees

un

prod

ucto

de la

soc

iedad

. Y e

nes

os tre

s proc

esos

jueg

a el co

nocim

iento

un pa

pel e

senc

ial.

Prof.

USA

E196

6La

cons

trucc

iónso

cial d

e la

realid

ad (tr

ad.

1972

).

La co

nstru

cción

socia

l de l

area

lidad

Surg

e en

195

4Si

stem

atiza

ción

1960

-197

0 y

seex

pand

e en

el

perío

do 19

70-19

90.

Fines

de lo

s año

soc

henta

. Ha e

vo-

lucion

ado h

acia

unpa

radi

gma

inte

-gra

do.

Peter

Ber

ger (

1929

- ) y

Thom

as Lu

ckma

nn(1

927-

). A

lumno

s de

Schu

tz

Feno

meno

logía

Prof.

Alema

nia

Page 71: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

6868686868

Enfo

que

Cara

cter

ística

sRe

pres

enta

ntes

País

Obra

s rep

res.

Inicio

s de

l aug

e

III. T

EORÍ

A GE

NERA

L DE

SIS

TEMA

S

Se pr

esen

ta co

mo un

a form

a sist

emáti

ca y

cientí

fica

de ap

roxim

ación

y re

pres

entac

ión d

e la

reali

dad.

En ta

nto pa

radigm

a cien

tífico

, la TG

S se c

aracte

riza

por s

u per

spec

tiva h

olísti

ca e

integ

rado

ra, e

n don

delo

impo

rtante

son l

as re

lacion

es y

los co

njunto

s que

a par

tir de

ellas

emer

gen.

Exist

en do

s per

spec

tivas

comp

lemen

tarias

para

mirar

los s

istem

as 1)

Sist

emas

dond

e las

disti

ncion

es co

ncep

tuales

se co

ncen

tran

en un

a rela

ción e

ntre e

l todo

(sist

ema)

y su

s par

tes(e

lemen

tos) y

2) S

istem

as do

nde l

as di

stinc

iones

conc

eptua

les s

e co

ncen

tran

en lo

s pr

oces

os d

efro

ntera

(sist

ema y

ambie

nte). L

a teo

ría so

ciológ

icade

los s

istem

as so

ciales

no co

nside

ra al

homb

reco

mo pa

rte de

l siste

ma so

cial, s

ino co

mo un

ambie

ntepr

oblem

ático

del m

ismo s

istem

a.

Ante

todo e

s pre

ciso a

clara

r que

si bi

enla

teoría

de

sistem

as o

cupa

un

lugar

centr

al en

la c

onstr

ucció

n teó

rica

deLu

hman

n, és

ta se

alim

enta

de lo

s teo

rías

de la

comu

nicac

ión y

de la

evolu

ción.

Para

Luh

man

n "L

a so

cieda

d es

un

sistem

a auto

rrefer

ente,

que e

voluc

iona y

tiene

en la

comu

nicac

ión su

rasg

o más

carac

teríst

ico.

Nikla

s Lu

hman

(192

7-19

98).

Nacid

o en

Baja

Sajon

ia (H

anno

ver).

Rafae

l De G

eorg

i(Ita

lia)

Unive

rsid

adde

Biele

feld.

Siste

mas

Socia

-les

. Line

amien

tospa

ra u

na T

eoría

Gene

ral,

1984

.(tr

ad. 1

991).

Oche

ntas y

nove

ntas

... co

ntinu

ación

Conti

núa..

.

Page 72: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

6969696969

Pier

re B

ourd

ieu (1

930-

2002

) Prof

esor

en la

Escu

elade

Alto

s Es

tudi

os e

nCi

encia

s Soc

iales

, dire

ctor

del C

entro

de S

ociol

ogía

Euro

pea

y de

la re

vista

Actes

de la

rech

erch

e en

scien

ces s

ocial

es

Enfo

que

Cara

cter

ística

sRe

pres

enta

ntes

País

Obra

s rep

res.

Inicio

s de

l aug

e

Las

prop

iedad

es e

struc

turale

s de

los

sistem

as so

ciales

son

a la

vez c

ondi-

cione

s y re

sulta

dos d

e las

activ

idade

sre

aliza

das p

or lo

s age

ntes q

ue fo

rman

parte

de

esto

s sis

tem

as (d

ualid

ades

tructu

ral).

Lo es

tructu

ral c

onstr

iñe y

posib

ilita al

mism

o tiem

po (e

jem le

ngua

je:co

nstriñ

e nue

stra c

apac

idad d

e exp

resión

,pe

ro po

sibilita

inter

camb

ios).

Plan

tea la

s prá

ctica

s com

o obje

tos en

juego

que

está

n co

nstru

idos

socia

l ehis

tórica

mente

en el

mar

co de

camp

osso

ciales

espe

cífico

s y ca

mbian

tes. D

ees

te m

odo

trata

de

supe

rar t

anto

el

dete

rmini

smo

obje

tivist

a c

omo

el

subje

tivism

o ins

pirad

o por

las te

orías

del

actor

racio

nal o

de la

feno

meno

logía.

Antho

ny G

idden

s (19

38-)

La co

nstitu

ción d

ela

Socie

dad (

1984

)(tr

ad.

1995

por

Amorr

otu).

Las n

ueva

s reg

lasde

l Méto

do So

cio-

lógico

.

El se

ntido

prác

tico

(1980

).

La Di

stinció

n(19

79).

Trad

ucció

n.Di

recto

r Rev

ista

Les a

ctes d

e la

rech

erch

e en

scien

ces s

ocial

es.

Oche

ntas y

nove

ntas

IVIN

TEGR

ACIÓ

NMI

CRO/

MACR

O(U

SA)

ACCI

ÒN/E

STRU

CTUR

A(E

UROP

A)

Exist

en di

feren

cias f

rente

alo

que s

e enti

ende

por M

icro

y Ma

cro.

Teorí

a de l

aEs

tructu

ración

Teor

ía de

la Pr

áctic

abo

urdieu

@lis

ts.vil

lage.

virgin

ia.ed

u.(fo

ro de

disc

usión

sobre

su ob

ra)

Fue p

rofes

orde

la U

. de

Camb

ridge

y dire

ctor d

elLo

ndon

Scho

ol of

Econ

omics

.

Ases

or d

eTo

ny B

lair.

Fran

ciaha

sta su

muert

e.Di

rector

del

Labo

ratori

ode So

ciolog

íade

l Coll

ége

de Fr

ance

(Parí

s)

... co

ntinu

ación

Conti

núa..

.

Page 73: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

7070707070

Jürg

en H

aber

mas (

1929

)Dü

sseld

orf

Años

80

... co

ntinu

ación

Conti

núa..

.

Enfo

que

Cara

cter

ística

sRe

pres

enta

ntes

País

Obra

s rep

res.

Inicio

s de

l aug

eSe

ocup

a del

prob

lema d

el or

den y

del

prob

lema d

e la a

cción

. El c

ontin

uum

mi-

cro

(inidv

idual)

-mac

ro(c

olecti

vo) d

ean

álisis

está

prese

nte en

el m

odo e

n que

el or

den

se cr

ea e

n la

socie

dad

en e

lex

tremo

mac

ro de

l con

tinuu

m, el

orde

nse

crea

exter

name

nte y s

u natu

ralez

a es

colec

tiva.

En el

extre

mo m

icro,

el or

den

se de

riva d

e fue

rzas i

nterna

lizad

as cu

yana

turale

za es

indiv

iduali

sta.

La A

cción

impli

ca u

n co

ntinu

um m

ate-

rialis

ta-ide

alista

: en e

l extr

emo m

ateria

l laac

ción s

e des

cribe

como

instr

umen

tal,

racio

nal y

cond

icion

al. En

el ex

tremo

noma

terial

la ac

ción e

s norm

ativa

, no r

acion

aly e

mocio

nal. E

l cru

ce de

estas

varia

bles

cond

uce a

4 niv

eles (

estru

ctura

s mate

-ria

les, n

orma

s, ac

ción r

acion

al y a

cción

volun

taria)

.

Disti

ngue

4 Tip

os de

acció

n: (1

) acc

ióntel

eológ

ica, b

ien co

mo ac

ción o

rienta

daa f

ines o

como

acció

n estr

atégic

a, (2

)ac

ción

norm

ativa

, acc

ión o

rienta

da a

valo

res,

(3)

acc

ión

dram

atúr

gica

,re

pres

entac

ión di

rigida

a un

públi

co, (4

)ac

ción

com

unic

ativ

a, r

elac

ione

sin

ters

ubje

tivas

or

ient

adas

al

enten

dimien

to. En

las t

res pr

imera

s acc

io-ne

s hay

una a

firmac

ión o

un ju

icio “

obje-

tivo”

. En

cam

bio,

en

la a

cció

nco

munic

ativa

los j

uicios

depe

nden

de la

inter

subje

tivida

d. No

exist

e un d

esniv

elme

todoló

gico r

eleva

nte en

tre lo

s acto

resy

los e

xper

tos o

exp

ertas

. Tan

to los

conc

epto

s de

las

Cien

cias

Socia

lesco

mo aq

uello

s pret

eóric

os so

n con

cepto

sde

los m

iembr

os de

l mun

do de

la vi

da.

Jeffre

y Alex

ande

r(1

94 )

Estud

ió en

Harva

rdCo

llége

yUn

ivers

idad

de C

alifor

niaen

Ber

keley

Alema

nia

Theo

retic

al Lo

gicin

Socio

logy (

1982

-83). S

in tra

ducc

ir.y la

s Teo

rías S

ocio-

lógica

s de

spué

sde

la

II g

uerra

Mun

dial (

1987

).Tr

ad. 1

992.

1981

.Te

oría d

e la

Acció

nCo

munic

ativa

(2vo

ls)Tr

ad. 1

987.

El D

iscur

soFil

osófi

co de

laMo

derni

dad

(1985

).Tr

ad. 1

989.

Socio

logía

Multid

imen

siona

l.

Teor

ía de

la Ac

ción

Comu

nicati

vaMi

cro (fe

nóme

nos p

sicoló

-gic

os, in

dividu

os, p

autas

deint

eracc

ión en

tre in

dividu

os,

actor

inten

ciona

l, obje

tivida

dy s

ubjet

ivida

d micr

o).

Page 74: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

7171717171

... co

ntinu

ación

Conti

núa..

.

Enfo

que

Cara

cter

ística

sRe

pres

enta

ntes

País

Obra

s rep

res.

Inicio

s de

l aug

e

Cons

idera

que l

a cue

stión

micr

o-ma

crono

pued

e ana

lizarse

inde

pend

ientem

ente

el co

ntinu

um ob

jetivo

subje

tivo.

Todo

s los

fenóm

enos

socia

les m

icro y

mac

ro so

ntam

bién o

bjetiv

os o

subje

tivos

. Esto

lleva

a la c

onclu

sión d

e que

hay c

uatro

nive

lespri

ncipa

les de

análi

sis y d

e que

los s

oció-

logos

debe

n cen

trarse

en su

inter

relac

ióndia

léctic

a. E

l nbiv

el m

acro

-obje

tivo

impli

ca gr

ande

s rea

lidad

es m

ateria

les ta

lesco

mo la

soc

iedad

, la

buro

cracia

y la

tecn

ologí

a. E

l nive

l mac

ro-s

ubjet

ivoab

arca g

rande

s fen

ómen

os no

mate

riales

tales

como

la no

rmas

y los

valor

es. E

nlos

nive

les m

icro,

la mi

cro-o

bjetiv

idad

impli

ca p

eque

ñas

entid

ades

obje

tivas

tales

como

las p

autas

de la

accio

n y la

intera

cción

, mien

tras la

micr

o-sub

jetivid

adim

plica

los p

eque

ños p

roces

os m

ental

esm

edia

nte

los

cual

es la

s pe

rson

asco

nstru

yen l

a rea

lidad

socia

l. Cad

a uno

de es

tos cu

atro n

iveles

es im

porta

nte pe

rse

, per

o lo m

ás im

porta

nte es

la re

lación

dialéc

tica d

entro

y en

tre el

los.

Unive

rsida

dde

Mar

yland

Socio

logy:

AMu

ltiple

Para

digm

Scien

cie (1

975)

[La So

ciolog

ía un

acie

ncia

Para

dig-

mátic

a] st.

Towa

rd an

Integ

rated

Socio

logica

lpa

radigm

(198

1 )s.t

[Hac

ia u

n pa

ra-

digma

socio

lógico

integ

rado]

Metat

heor

izing

inSo

ciolog

y (1

991)

s.t.

[La

met

ateo

riza-

ción e

n soc

iolog

ía]

5.Pa

radigm

aSo

ciolog

{ia In

tegrad

oLo

mac

ro (c

ontex

to es

tructu

-ra

l, sist

ema p

oblac

ión, o

bje-

tivida

d y su

bjetiv

dad m

acro

,so

cieda

d, cu

ltura)

.

** Es

fuer

zos

pione

ros

deint

egrac

ión (re

cupe

rados

hoy).

Georg

e Ritz

er

El P

roce

so d

e la

Civil

izació

n (19

37)

Trad

ucida

en 19

87)

La So

cieda

d Cort

e-sa

na.

Escri

to a

princ

ipios

de

losañ

os 3

0 (te

sis d

eha

bilita

ción e

n la U

.de

Fran

kfurt)

.

Hacia

finale

s de

los añ

os 80

.De

sarro

lla su

activ

idad e

n la

Unive

rsid

adde

Leic

ester

(Gran

Breta

ña)

Exist

e un t

ejido

de in

terde

pend

encia

s en

cuyo

inter

ior el

indiv

iduo e

ncue

ntra u

nma

rgen

de

acció

n ind

ividu

al y

que

almi

smo t

iiemp

o imp

one l

ímite

s a su

libert

adde

elec

ción.

De es

ta for

ma, e

l gra

do de

auto

nom

ía (

y, po

r lo

tan

to,

dede

pend

encia

) de

cada

acto

r se

debe

deter

mina

r en c

ada c

aso m

edian

te un

análi

sis so

ciológ

ico co

ncre

to.

6.So

ciolog

íaFig

uracio

nal

Norb

ert E

lías (

1897

enAl

eman

ia y m

urió

enAm

sterda

m 19

90)

Page 75: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

7272727272

... co

ntinu

ación

Danie

l Bell

(1919

- )

Las

cont

radic

cio-

nes C

ultur

ales d

elCa

pitali

smo (

1969

-75

), Tra

d. 19

76.

El Fi

n de l

as Id

eo-

logías

.

El ad

venim

iento

dela

Socie

dad I

ndus

-tria

l (19

73).

Trad

.19

76.

La co

ndici

ón P

os-

mod

erna

(198

5).

Trad

. 198

7.

1989

1989

Enfo

que

Cara

cter

ística

sRe

pres

enta

ntes

País

Obra

s rep

res.

Inicio

s de

l aug

e

Estad

osUn

idos

Unive

rsida

dde Ha

rvard

6.Po

smod

ernism

oLa

s Con

tradic

cione

sCu

ltural

es de

lCa

pitali

smo

El Fin

de lo

s Gran

des

Relat

os

Fran

cois

Lyota

rd

El ar

tista

como

princ

ipal a

ctor s

ocial

enel

marco

de la

cultu

ra. E

sta se

defin

e en

opos

ición

a la

estr

uctu

ra s

ocial

; la

prim

era

es “

pród

iga,

pro

mis

cua,

domi

nada

por u

n hum

or an

ti-rac

ional,

anti-

intele

ctual.

..”, m

ientra

s qu

e la

segu

nda “

está

regid

a por

un pr

incipi

oec

onóm

ico d

efini

do e

n té

rmino

s de

eficie

ncia

y rac

ionali

dad f

uncio

nal...

”. Así,

los rit

mos,

espa

cios y

contr

adicc

iones

de la

esfer

a cult

ural

son e

spec

íficos

, y,

más

que

eso

, est

án ra

dica

lmen

tese

para

dos

de la

estr

uctu

ra s

ocial

ych

ocan

con e

lla. A

partir

de es

o se p

uede

habla

r de

un “m

alesta

r” re

spec

to a

lacu

ltura

, o d

e la

pérd

ida d

e la

funció

nint

egrad

ora de

la cu

ltura

en la

socie

dad.

No e

xisten

gra

ndes

relat

os (c

once

p-cio

nes t

otales

de la

histo

ria) q

ue te

ngan

senti

do. N

o sólo

no ex

iste u

na id

ea de

progre

so ge

neral

que p

ueda

defen

derse

,sin

o que

tamp

oco h

ay al

go qu

e pue

dalla

marse

histo

ria. E

l mun

do po

stmod

erno

es, p

or co

nsigu

iente,

un m

undo

muy

plu-

ral y

dive

rso. L

a his

toria

finali

za ju

ntoco

n la m

oder

nidad

, por

que y

a no h

aynin

gún m

edio

de de

scrib

ir en t

érmi

nos

gene

rales

el u

niver

so p

lural

que

hana

cido.

Page 76: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

7373737373

8.8.8.8.8. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

1. SOCIOLOGÍA Y MODERNIDAD

Beriain, Josexto. Las Consecuencias Perversas dela Modernidad: modernidad, contingencia yriesgo. Barcelona: Anthropos, 1996.

Beck, Ulrich, Giddens, Anthony y Lash, S. Moder-nidad Reflexiva. Madrid: Aianza, 1997.

David Frisby. Fragmentos de la Modernidad.Teorías de la Modernidad en la Obra de Simmel,Kracauer y Benjamin. Madrid: Visor, 1992.

Del Pino, Artacho, J. La Teoría Sociológica. Unmarco de referencia analítico de la Modernidad.Madrid: Tecnos, 1990.

Entrerena Durán, Francisco. Modernidad y CambioSocial. Madrid: Trotta, 2001.

Giddens, Anthony. El Capitalismo y la ModernaTeoría Social. Barcelona: Labor, 1977.

Giddens, Anthony. Consecuencias de la Moder-nidad. Madrid: Alianza, 1999.

Lefebvre, Henri. Introducción a la Modernidad.Madrid: Tecnos, 1971.

Nisbet, Robert. La Formación del PensamientoSociológico. 2 vols. Buenos Aires: Amorrortu,1990.

Wagner, Peter. Sociología de la Modernidad.Barcelona: Herder, 1997.

2. SOCIOLOGÍA, POSMODERNIDAD YGLOBALIZACIÓN

Beltrán Villegas, Miguel Ángel. “»Globalización ySociología: Algunos retos para el fin de siglo».En Revista. Facultad de Derecho y CienciasPolíticas. Universidad del Cauca, 1999-2000.pp. 151-162,

Jameson Frederik. «Posmodernismo: Lógica delCapitalismo Cultural» en Zona Abierta, enero/marzo de 1986. Publicado como libro poreditorial Paidos.

Lanz, Rigoberto. «Pensar en Tiempos posmo-dernos» en Lanz, El Pensamiento Social Hoy.Crítica de la razón Académica. Caracas:Tropycos, 1992.

Lyotard, Jean Francois. La Condición Postmo-derna. México: Planeta, 1993.

Lyotard, Jean Francois. La Posmodernidad (expli-cada para niños). Barcelona: Gedisa, 1978.

Lypovetsky. La Era del Vacío. Ensayos sobre elindividualismo Contemporáneo. Madrid:Anagrama, 1990.

Pérez de Guzmán, Torcuato. La Sociedad Refle-jada en Revista Española de InvestigacionesSociológicas, REIS # 69, 1995, pp. 175-200.

Pico, Joseph. El Debate Modernidad Posmoder-nidad. Madrid: Alianza, 1990

Rodríguez Ibañez, Jesús. La perspectiva socio-lógica. Historia, Teoría y Método. Madrid:Taurus, 1992.

Page 77: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

7474747474

Vattimo, Gianni. “Posmoderno: Una SociedadTransparente?” en La Sociedad Transparente,Barcelona: Paidós, 1989.

Wallerstein, Inmanuel. «¿El fin de qué moder-nidad?» en Sociológica # 27, enero-abril de1995, pp. 13-32.

3. CRISIS Y PERSPECTIVAS CONTEMPO-RÁNEAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Alexander, Jeffrey. Las Teorías Sociológicas desdela Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa,1992.

Bernstein, R. J. La Reestructuración de la TeoríaSocial y Política. México: Fondo de CulturaEconómica, 1998.

Bottomore, Tom (ed.) La miseria de la Sociología.Madrid. Tecnos, 1982. [BUA.

Boudon, Raymond. La Crisis de la Sociología.Barcelona: Laia, 1974.

Boudon, Raymond. Individualismo y holismo enlas ciencias sociales en P. Birnbaum y J. Leca(eds). Sur l’índividualisme, París Presses de laFNSP, 1986.

Corcuff, Philippe. Las Nuevas Sociologías. Madrid :Alianza, 1998.

Duhau, Emilio, Girola Lidia y Azuela, Antonio.«Sujetos Sociales y Explicación Sociológica»en Sociológica, mayo-diciembre de 1988,pp. 87-103.

Girola, Lidia. «Nuevos Enfoques Teóricos en laInvestigación Social: Hacia el Pluralismo» enSociológica #1, pp. 45-59.

Girola, Lidia. «Desafíos Teóricos después de lacrisis» en Sociológica #20, México: septiem-bre-diciembre, 1992, pp. 159-181.

Giner, Salvador. «Intenciones humanas, estruc-turas sociales: para una lógica situacional» enPérez-Agote, Alfonso y Sánchez de la Yncera.Complejidad y Teoría Social. Madrid: Academia,1996.

Gómez Rodríguez, Amparo. «Acción Individual,Lógica Social» en Zona Abierta #48-49, Madrid:Julio-diciembre de 1988, pp. 193-215.

Gouldner, Alvin. La crisis de la sociología occiden-tal. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.

Hernández Prado, José. «Tradiciones de Inves-tigación y Presuposiciones generales en lasociología» en Sociológica # 20, septiembre-diciembre de 1992, pp. 147-157.

Infestas, Angel y Martha Lambea. Los Intereses dela Sociología Actual. Barcelona: Cuadernos deCátedra, 1997.

Lamo de Espinosa. «Introducción: El Estado Actualde la sociología y su crisis» en La sociedadreflexiva. Sujeto y Objeto del conocimientosociológico. Madrid. Centro de InvestigacionesSociológicas.

Juan Guillermo Gómez (ed.) Las Ciencias Socialese Interdisciplinariedad. Medellín: Universidadde Antioquia. Colciencias. 2003.

Pico, Josep. «Teoría Social: Las Relaciones entreEuropa y Estados Unidos» en Revista Españolade Investigaciones Sociológicas, REIS # 80,1997, pp. 95-109

Picó, Josep Los Años Dorados de la Sociología(1945-1975). Madrid: Alianza, 2003.

Page 78: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

7575757575

Reguillo Cruz, Rossana y Fuentes Navarro, Raúl(coord.). Pensar las Ciencias Sociales Hoy.Reflexiones desde la Cultura. Jalisco: Iteso,1999.

Rodríguez Ibañez, José Enrique. «De Liliput aBrobdingnag: Nota sobre las Relaciones Micro-Macro en Sociología» en Revista Española deInvestigaciones Sociológicas, REIS # 80, 1997,pp.171-182

Sánchez de la Yncera, Ignacio. «El sujeto y lasociedad. En la raíz de las dificultades Teóricas»en Pérez-Agote, Alfonso y Sánchez de laYncera. Complejidad y Teoría Social. Madrid:Academia, 1996.

Yturbe, Corina. «Individualismo Metodológico yHolismo en las explicaciones de las CienciasSociales» en Sociológica # 14, México: Septiem-bre-diciembre de 1990, pp. 49-61.

Vélez, Marco Antonio (ed.) “¿Crisis de la Sociología,Crisis de la Sociedad?” en Debates Socio-lógicos No.2. Medellín: Departamento deSociología, Universidad de Antioquia. Diciem-bre 2004-Enero 2005.

Wallerstein Immanuel. Abrir las Ciencias Socia-les. México: Siglo XXI, 1997.

Wallerstein, Immanuel. Impensar las CienciasSociales.

Zamora Arreola, Antonio. «Aproximaciones parael estudio de la Acción Social. De los reduc-cionismos objetivistas y subjetivistas apropuestas globalizadoras» en Sociológica #14, México: Septiembre-Diciembre de 1990.

Page 79: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

7676767676

TTTTTÍTULÍTULÍTULÍTULÍTULOS PUBLICADOS EN ESTOS PUBLICADOS EN ESTOS PUBLICADOS EN ESTOS PUBLICADOS EN ESTOS PUBLICADOS EN ESTA COLECCIÓNA COLECCIÓNA COLECCIÓNA COLECCIÓNA COLECCIÓN

Cuaderno 1 - Marzo 2002SECTOR BANCARIO Y COYUNTURA ECONÓMICA EL CASO COLOMBIANO 1990 - 2000Alberto Jaramillo, Adriana Ángel Jiménez, Andrea Restrepo Ramírez, Ana Serrano Domínguez yJuan Sebastián Maya Arango

Cuaderno 2 - Julio 2002CUERPOS Y CONTROLES, FORMAS DE REGULACIÓN CIVIL. DISCURSOS Y PRÁCTICAS ENMEDELLÍN 1948 – 1952Cruz Elena Espinal Pérez

Cuaderno 3 - Agosto 2002UNA INTRODUCCIÓN AL USO DE LAPACKCarlos E. Mejía, Tomás Restrepo y Christian Trefftz

Cuaderno 4 - Septiembre 2002LAS MARCAS PROPIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL FABRICANTEBelisario Cabrejos Doig

Cuaderno 5 - Septiembre 2002INFERENCIA VISUAL PARA LOS SISTEMAS DEDUCTIVOS LBPco, LBPc y LBPoManuel Sierra Aristizábal

Cuaderno 6 - Noviembre 2002LO COLECTIVO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991Ana Victoria Vásquez Cárdenas, Mario Alberto Montoya Brand

Cuaderno 7 - Febrero 2003ANÁLISIS DE VARIANZA DE LOS BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS ENCOLOMBIA, 1995 – 2000Alberto Jaramillo (Coordinador), Juan Sebastián Maya Arango, Hermilson Velásquez Ceballos,Javier Santiago Ortiz, Lina Marcela Cardona Sosa

Page 80: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

7777777777

Cuaderno 11 - Junio 2003GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, ESCUELA DE DERECHO,CENTRO DE IDIOMAS Y DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ESTUDIANTILDirección de Investigación y Docencia

Cuaderno 12 - Junio 2003GRUPOS DE INVESTIGACIÓN - ESCUELA DE INGENIERÍADirección de Investigación y Docencia

Cuaderno 13 - Julio 2003PROGRAMA JÓVENES INVESTIGADORES – COLCIENCIAS: EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LASAMÉRICAS Y LAS NEGOCIACIONES DE SERVICIOSGrupo de Estudios en Economía y Empresa

Cuaderno 14 - Noviembre 2003BIBLIOGRAFÍA DE LA NOVELA COLOMBIANAÁlvaro Pineda Botero, Sandra Isabel Pérez, María del Carmen Rosero y María Graciela Calle

Cuaderno 15 - Febrero 2004PUBLICACIONES Y PONENCIA 2003Dirección de Investigación y Docencia

Cuaderno 16 - Marzo 2004LA APLICACIÓN DEL DERECHO EN LOS SISTEMAS JURÍDICOS CONSTITUCIONALIZADOSGloria Patricia Lopera Mesa

Cuaderno 17 - Mayo 2004PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS A GRAN ESCALA PARA LA MICROEMPRESA: HACIAUN MODELO VIABLENicolás Ossa Betancur

Cuaderno 18 - Mayo 2004ARTÍCULOS RESULTADO DE LOS PROYECTOS DE GRADO REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTESDE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN QUE SE GRADUARON EN EL 2003Departamento de Ingeniería de Producción

Page 81: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

La sociología frente a los espejos del tiempo: Modernidad, postmodernidad y globalización

7878787878

Cuaderno 19 - Junio 2004ARTÍCULOS DE LOS PROYECTOS DE GRADO REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES DEINGENIERÍA MECÁNICA QUE SE GRADUARON EN EL AÑO 2003Departamento de Ingeniería Mecánica

Cuaderno 20 - Junio 2004ARTÍCULOS RESULTADO DE LOS PROYECTOS DE GRADO REALIZADOS POR LOSESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE PROCESOS QUE SE GRADUARON EN EL 2003Departamento de Ingeniería de Procesos

Cuaderno 21 - Agosto 2004ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA AVENIDA TORRENCIAL DEL 31 DE ENERO DE 1994EN LA CUENCA DEL RÍO FRAILE Y SUS FENÓMENOS ASOCIADOSJuan Luis González, Omar Alberto Chavez, Michel Hermelín

Cuaderno 22 - Agosto 2004DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN LAS TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICOMarleny Cardona Acevedo, Francisco Zuluaga Díaz, Carlos Andrés Cano Gamboa,Carolina Gómez Alvis

Cuaderno 23 - Agosto 2004GUIDELINES FOR ORAL ASSESSMENTGrupo de investigación Centro de Idiomas

Cuaderno 24 - Octubre 2004REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN DESDE EAFITDirección de investigación y Docencia

Cuaderno 25 - Septiembre 2004LAS MARCAS PROPIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONSUMIDOR FINALBelisario Cabrejos Doig

Cuaderno 26 - Febrero 2005PUBLICACIONES Y PONENCIAS -2004-Dirección de investigación y Docencia

Cuaderno 27 - Marzo 2005EL MERCADEO EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN - 15 AÑOS DESPUÉS -Belisario Cabrejos Doig

Page 82: POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Cuaderno de Investigación No. 28

7979797979

Copias disponibles en:www. eafit. edu. co/investigacion/cuadernosdeinv. htm

Cuaderno 28 - Abril 2005LA SOCIOLOGÍA FRENTE A LOS ESPEJOS DEL TIEMPO: MODERNIDAD, POSTMODERNIDAD YGLOBALIZACIÓNGrupo de Estudios Sectoriales y TerritorialesDepartamento de Economía