Postulacion Folio 1110973

download Postulacion Folio 1110973

of 69

Transcript of Postulacion Folio 1110973

CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS FONDECYTCONCURSO REGULAR 2011

COMISIN NACIONAL DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICAVERSIN OFICIAL

INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE:

miguel urrutia fernndez

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTFICO Y TECNOLGICO (FONDECYT)Bernarda Morn 551, Providencia - casilla 297-V, Santiago 21 Telfono: (56-2) 435 4350 Fax (56-2) 3720828 e-mail: [email protected]

SANTIAGO-CHILE

GRUPO DE ESTUDIO FONDECYT

SOCIOLOGIA CS I N1110973

CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS Concurso FONDECYT Regular 2011

ASPECTOS GENERALESNPROYECTO TTULO CONSEJO DURACIN PALABRAS CLAVES : 1110973 : Repertorios de accin sindical bajo condiciones de subcontrato en los sectores cuprfero, forestal y portuario. : Ciencia : 2 Ao(s) : accin colectiva sindicatos subcontratacin : Cambio Social y Desarrollo Sociologa de las Organizaciones Formales : Evolucin Social, Conflictos Sociales Mejora de Condiciones de Empleo : Regin de Valparaso Regin Metropolitana Regin del Libertador General Bernardo O'Higgins Regin del Bo Bo

DISCIPLINA PRINCIPAL : Sociologa del Trabajo DISCIPLINAS SECUNDARIAS SECTOR DE APLICACIN REGIN DE APLICACIN

Su proyecto involucra estudio(s):

En/con seres humanos, muestras humanas y/o material biolgico En/con animales, muestras animales y/o material biolgico En/con material de riesgo No Aplica

X

RESUMEN DE RECURSOS SOLICITADOS (miles $)DESGLOSE PRESUPUESTARIO

Montos Anuales (m$) AO 1 AO 2 12.420 1.250 0 6.384 0 20.054 Total 25.260 2.000 0 21.531 1.140 49.931

Personal Viajes Viajes Cooperacin Internacional Gastos de Operacin Bienes de Capital Total Solicitado (m$)

12.840 750 0 15.147 1.140 29.877

INSTITUCIONES PATROCINANTESUNIV.DE CHILE --> FAC.DE CIENCIAS SOCIALES --> DEPTO.SOCIOLOGIA PARTICULAR

FINANCIAMIENTO ADICIONAL COMPROMETIDOINSTITUCIN TOTAL TOTAL APORTE (m$) 0

INVESTIGADORES(AS) DEL PROYECTOINVESTIGADOR(A) RESPONSABLE

NOMBRE E-MAIL INSTITUCIN

: miguel urrutia fernndez : [email protected] : UNIV.DE CHILE --> FAC.DE CIENCIAS SOCIALES --> DEPTO.SOCIOLOGIA

COINVESTIGADORES(AS)

NOMBRE E-MAIL INSTITUCIN

: Lucas Cifuentes Croequeville : [email protected] : PARTICULAR

RESUMEN: Describa claramente los principales puntos que se abordarn: objetivos, metodologa y resultados que se espera obtener. Considere que una buena redaccin facilita la comprensin y evaluacin del proyecto. El resumen de los proyectos aprobados, podr ser publicado en la pgina web de CONICYT. La extensin mxima de esta seccin es de 1 pgina (letra tamao 10, Arial o Verdana). El problema central de esta investigacin se remite a los modos en que los trabajadores subcontratados chilenos de los sectores cuprfero, forestal y portuario, han construido un campo de accin colectiva, y ms especficamente sindical, en condiciones de predominio del mercado. La investigacin se centrar en la accin sindical porque concretamente los trabajadores subcontratados de estos sectores han adoptado al sindicato como la forma organizacional desde la cual despliegan su accin colectiva, cuestin que -como veremos enseguida- tambin sugiere cierta desviacin respecto de los focos privilegiados por las teoras ms recientes. Esta investigacin analizar la combinacin de determinaciones estructurales y decisiones colectivas con que los trabajadores subcontratados han introducido cambios en las pautas de organizacin sindical. Desde aqu se intentar comprender los alcances que esta accin sindical ha tenido recientemente sobre las regulaciones jurdicas del trabajo en Chile. Se prestar similar atencin a los periodos de conflicto y a los periodos de repliegue organizativo, para descubrir las dinmicas de corto y mediano plazo, as como los mecanismos de ruptura en la accin. Se evaluar el peso que las dinmicas de consumo tienen respecto de la accin sindical, as como la formacin de temores y malestares vinculados con los procesos de movilizacin y repliegue organizacional. La accin sindical del movimiento de trabajadores subcontratistas tiene como caracterstica principal el actuar de hecho en la consecucin de la negociacin con la empresa mandante. Esta negociacin o intencin de negociacin (con la mandante) implica el reconocimiento de un actor que contractualmente (en trminos jurdicos) no es el indicado en trminos legales como contraparte, pero que para la experiencia prctica de los trabajadores subcontratados s lo son. Este reconocimiento de la contraparte real, surgido del conflicto laboral mismo, provoca un autoreconocimiento por parte de una diversidad importante de trabajadores (empresas distintas, funciones distintas, salarios distintos, trayectorias distintas). Esto ltimo constituye un hecho poltico relevante y paradojal tomando en cuenta que la subcontratacin es muchas veces un mecanismo de divisin y atomizacin del movimiento de trabajadores. Segn lo anterior, dadas ciertas condiciones (laborales, sindicales y otras), la condicin del subcontrato en trminos estructurales puede resultar un factor clave para el alza del conflicto sindical, lo cual explica en parte el accionar sindical del movimiento de trabajadores subcontratistas. Se trabajar con complementariedad metodolgica entre tcnicas de anlisis cualitativo (entrevistas en profundidad y grupos focales) y cuantitativo (aplicacin de cuestionario). Triangular y complementar los resultados ser imprescindible para lograr los resultados propuestos.

FORMULACIN DEL PROYECTO, MARCO TERICO Y DISCUSIN BIBLIOGRFICA: Esta seccin debe contener la exposicin general del problema y su relevancia como objeto de investigacin. Es importante precisar los aspectos nuevos a desarrollar, sealando los enfoques actualmente en uso en el tema de investigacin, as como los fundamentos tericos y anlisis bibliogrfico que lo avalan. Respecto a esto ltimo, tenga presente lo estipulado en el punto 1.11 de las Bases del Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2011. La extensin mxima de esta seccin es de 8 pginas (letra tamao 10, Arial o Verdana). En este archivo, adicionalmente, incluya el listado de referencias bibliogrficas citadas. 1. Accin colectiva en tiempos de externalizacin. Las principales teoras de la accin colectiva, desde Elster (1995), Olson (1992) y Hirschman (1989), hasta Touriane (1995 y 1997), Tarrow (2004) y Melucci (2002), asumen a lo menos parte de las consecuencias de la llamada sociedad post-industrial (Bell, 1991). En ella, los clsicos movimientos de trabajadores seran progresivamente reemplazados por movilizaciones vinculadas con reivindicaciones ms transversales y menos clasistas (De la Garza, 2002 y 2006). Los investigadores proponentes hemos dedicado prolongados esfuerzos al anlisis de los diversos niveles de discusin conducentes a planteamientos que van, desde el fin del trabajo como campo de referencia fundamental para las disputas sociales (Rifkin, 1997; Dumazedier, 1988; Gorz, 1986), hasta la extensin de los rasgos del trabajo al conjunto de la vida social (Negri, 1980 y 1992; Foucault, 2006 y 2008; Lazzarato, 2005; Virno, 2003; Rancire, 1996). Sin embargo, la problematizacin de esta investigacin slo requiere dejar sentado que las luchas salariales aunque fundamentales- no agotan todo el campo de las luchas de los trabajadores, las que, al calor de las mutaciones capitalistas contemporneas, han extendido su malestar a nuevos mbitos estratgicos en los procesos de valorizacin del capital ( Harvey, 1990 y 2007; Boltanski y Chiapello, 1999). Despus de la Segunda Guerra, sustantivas mejoras en los salarios directos e indirectos de los trabajadores primermundistas les indujeron a tratar de consolidar estas conquistas de manera directa, cuestionando los inestables mecanismos de presin y negociacin (Castel, 1999). Tal innovacin es en gran medida la que alent la idea de Nuevos Movimientos Sociales (Urrutia, 2002). Esto se vincul con las turbulencias econmicas de los industrialismos socialistas y capitalistas en los sesentas, consumadas en la crisis de 1973 (Brenner, 2000; lvarez, 2009). Terminados as los 30 aos gloriosos del capitalismo mundial, el patrn de acumulacin capitalista se vio obligado a flexibilizarse (Amin, Arrighi, Gunder Frank y Wallerstein, 2005). Lo mismo ocurri con la organizacin productiva del trabajo, donde el procedimiento de la externalizacin fue impulsado como un cambio virtuoso e intentando aprovechar las rebeldas de los trabajadores fabriles contra las jerarquas del mando fordista1 . Desde un punto de vista organizacional, Claudio Ramos presenta un excelente cuadro respecto del contenido de la externalizacin y su impacto. La externalizacin (o outsourcing) ha constituido u no de los procedimientos habituales y destacados que han acompaado la bsqueda de una mayor flexibilidad, alivianamiento y competitividad de las empresas () La nocin central es que la empresa se concentre en las actividades que le son ms sustanciales. () De tal forma, respecto a aquellos procesos que no correspondan o contribuyan a esas core competencies convendr estudiar su externalizacin [pues] Ante una reduccin fuerte de demanda es ms fcil, para la empresa, terminar la relacin con unidades externas para las cuales haya poco trabajo que hacer lo propio con unidades internas. Del mismo modo, frente a un incremento de demanda, la empresa puede sumar unidades externas () Se constatan diferencias entre pases, as como entre regiones. () Chile, ciertamente, no escapa a la tendencia general. (Ramos, 2009: 169161. Subrayado nuestro) Para el caso chileno, una mirada historiogrfica polmica, pero acreditada, permite advertir desde el siglo XIX la existencia de emprendimientos productivos subalternizados por las oligarquas rentistas (Salazar 2003 y 2007; Urrutia y Villalobos-Ruminott, 2009). En parte han sido estos emprendimientos los que, bajo la figura de los cuentapropistas y contratistas, han ejecutado las limitadas faenas productivas que el modelo rentista chileno ha requerido para desarrollar1

Entre quienes ms rigurosamente trabajaron esta condicin ambigua deben contarse las muy citadas y mal conocidas figuras de M. Foucault (2008) y G. Deleuze con F. Guattari (2005 y 2004).

1

negocios de ndole marcadamente mercantil (Claude, 2006a y 2006b). As, cuando el paradigma productivo de la especializacin flexible se materializ en el Chile dictatorial (ajeno a las recomendaciones de Piore y Sabel (1990)), la nocin de subcontrato sirvi para eufemizar el creciente suministro de personal, esto es: grandes empresas compitiendo por la venta de comodities en un mercado mundial inmerso en una larga fase descendente2 ; de manera que una de las pocas variables controlables para sostener la competitividad empresarial resultaba ser el salario de los trabajadores (lvarez et al., 2009). El siguiente grfico elaborado por Marcel Claude (2006) deja ver una parte de los efectos del proceso recin descrito.

2. Relevancia de la s ubcontratacin para la accin sindical. En la contemporaneidad la subcontratacin se mueve en un continuo que va, en uno de sus extremos, desde la compra-venta de servicios de partes o prestacin de servicios entre empresas formalmente constituidas y con solvencia econmica, hasta el ms burdo ocultamiento del verdadero empleador a travs de diversos subterfugios y usos de terceros como encubridores, en el otro extremo. (Echeverra, 2010: 46-47). Por su parte, Hctor Palomino (2004) ha desarrollado un modelo en que combina la dimensiones de subordinacin organizativa y dependencia/independencia contractual, para llegar a definir la subcontratacin como las estrategias de incorporacin de trabajo en empresas mediante la incorporacin de una tercera empresa mediadora (p. 18). Respecto de las formas de abordar este fenmeno, Palomino (2004) las clasifica en dos grandes reas: a) Como extensin de los estudios de precarizacin laboral. b) Como componente de las nuevas modalidades de gestin empresarial, por lo general vinculadas con el impacto de las nuevas tecnologas de la informacin sobre los procesos productivos. Tanto el texto de Ramos (2009), como el de Echeverra (2010), combinan, cada uno, las reas de estudio descritas p Palomino. El citado texto de Ramos da cuenta de una vasta investigacin or sobre las transformaciones en la empresa Chilena incorporando la perspectiva de los trabajadores, el resultado es una completa pauta organizacional que el autor contrasta con las prcticas2

Durante los 30 aos gloriosos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, las organizaciones productivas del capitalismo avanzado, crecieron de manera vertiginosa y, sobre todo, segura. Esto dur hasta mediados de los 70. De las no tan variadas explicaciones para este final, sobresale la de Robert Brenner (2000): la entrada a la competencia de nuevas regiones con costos productivos propios del subdesarrollo (Sudeste asitico), presion a la baja los precios y afect el ritmo de acumulacin de capital. Los consorcios empresariales de las potencias competidoras, antiguas y recin llegadas, con sus estados activamente involucrados, apostaron por derrotar a sus oponentes mediante enormes inversiones tecnolgicas; los abaratamientos de costos as conseguidos hubieron de traspasarse a los precios, prosiguiendo luchas econmicas encarnizadas a las escalas propias de grandes centros monopolistas. Pero la fortsima inversin en tecnologa ha impedido a los perdedores retirarse hacia otras lneas ms rentables (lmite de la especializacin flexible), de manera que los perdedores permanecen en el mercado hasta agotar sus recursos de capital soportando y sosteniendo tasas de ganancia reducidas que deprimen el rendimiento general de las inversiones. As, el riesgo de la especulacin financiera resulta subjetivamente ms llevadero para muchos capitalistas, pero, como advierte Brenner, no hay que engaarse buscando aqu la explicacin del frenazo en la economa mundial y el rebrote de las crisis. Despus de todo, para que u nos ganen en las bolsas, otros deben perder. Este elemento, sumado a las manipulaciones monetarias con que los estados productores de divisas intentan ayudar a sus capitalistas, generan las turbulencias econmicas caractersticas del ltimo periodo, la reaparicin de las crisis y una larga fase descendente en las tasas de crecimiento que en 2009 fue coronada con que por primera vez desde los aos de 1930, el conjunto de la economa capitalista mundial, no solo redujo el ritmo de su necesario crecimiento, sino que derechamente se contrajo.

2

empresariales concretas y sus efectos sobre los trabajadores. Aunque las conclusiones de Ramos remiten fundamentalmente a trabajadores de planta, algunos rasgos como la incertidumbre en el puesto de trabajo, la percepcin de inequidad, la aceleracin de los tiempos de ejecucin, la recarga de responsabilidades y la ausencia de sistemas de evaluacin, son razonablemente extensibles al mbito del subcontrato (Lpez, 2008). Por su parte, el texto de Magdalena Echeverra (2010), constituye el antecedente directo de la investigacin que proponemos; se centra en la evolucin del marco regulatorio del trabajo subcontratado, para acabar demostrando que, por sobre este marco, se han impuesto las acciones de los trabajadores que se identif ican a s mismos bajo este rgimen. En trabajos anteriores, Magdalena Echeverra (1997, 1998, 2006) ha dado cuenta de los impactos que tiene la subcontratacin sobre las condiciones concretas de trabajo. Complementariamente, Claudio Lara (2008) elabor un verdadero mapa de la subcontratacin en Chile, logrando vincular esta descripcin con un anlisis de la respuesta ofrecida por el movimiento subcontratista en Codelco. Rafael Agacino (1998, 1995) tambin ha realizado aportes centrados en los impactos y la historia del subcontrato en el sector minero. Otros autores que consideran el tema como parte de sus estudios sobre el trabajo son: Omar Aguilar (2001), Antonio Aravena (2004) y Helia Henrquez (2004). Todos estos trabajos concuerdan en la extensin de la subcontratacin a nivel internacional y nacional en casi todos los sectores de la produccin. Tambin muestran ejemplos de la profundidad del rgimen, como la subcontratacin al extranjero de algunos procesos productivos y la subcontratacin de servicios en pases como China o India (OIT, 2006). El siguiente cuadro de la ENCLA 2008 aun muestra ms del 12% de trabajadores externalizados, sin embargo, hay que considerar el efecto de la ley de subcontratacin de 2007 que ms adelante abordare mos.

Aunque se trata de una muestra ms pequea, la investigacin de Claudio Ramos exhibe cifras ms abultadas, las que, sin embargo, fueron coincidentes con las ENCLAS correspondientes al periodo de aplicacin de su instrumento. Ramos analiza los tipos de subcontratacin que se dan al interior de las organizaciones empresariales. El dato resulta aun ms rico al ser desagregado por sectores. El siguiente cuadro de Ramos presenta un conjunto de formas de subcontratacin y los porcentajes de las empresas en que esas formas se han realizado.

3

Cuadro elaborado por Claudio Ramos Z. (2009) Esta parte de la investigacin de Ramos muestra la complejidad organizacional y econmica que debe enfrentar el sindicalismo; se entiende entonces que ste atraviesa una poca de inflexin ms que una crisis en el sentido de fin o trmino de la relevancia del actor sindical y de la accin colectiva en el mundo del trabajo, creemos que podemos hablar de un proceso de bsqueda y redefinicin de estrategias (Aravena, 2004: 118). 3. Instalacin neoclsica de la flexibilidad en Chile: neutralizar la accin sindical subcontratada. Al problematizar las fuerzas que configuran esta poca de inflexin sindical, consideramos imprescindible revisar el argumento econmico neoclsico que en el caso chileno gui la instalacin del modelo vigente (Pags-Serra & Heckman, 2000; Friedman & Friedman, 1998; Bao y Faletto, 1992; Martnez y Daz, 1995; Meller, 1998; Mizala y Romaguera, 2001). El capitalismo contemporneo, aun en sus efectos ms perversos, no puede ser reducido a una mquina de expoliacin trivial cuyos procesos rapaces aseguraran e l malestar de unas masas que solo requeriran atravesar el umbral del temor para generar movimientos transformadores. En dicho caso, nuestras posibilidades de anlisis se veran restringidas a teoras como las de Smelser (1962), quien reduce la accin colectiva a comportamientos originados en tensiones estructurales que promueven rupturas airadas y contagiosas. E sta teora es ms bien una morfologa de las disrupciones violentas que frecuentemente acompaan la accin colectiva. Chile ingres al capitalismo flexible mediante la poltica de shock recomendada a la dictadura por M. Friedman y sus seguidores (Meller, 1998). El plan laboral de 1979 consagr una doctrina en que todo sujeto es considerado titular de un capital humano que solo puede valorizarse en el mercado (Von Mises, 1995; cfr.: Foucault, 2008). As, lo econmicamente relevante para cualquier ser humano es su acceso al consumo. Los sujetos seran entes racionales que trabajaran para aumentar sus posibilidades de consumo; lo cual no quiere decir que no sopesaran las condiciones de sus trabajos, sino que lo haran en referencia primordial a su capacidad de consumir ms bienes y de mejor calidad (Von Bhm- Bawerk, 2000). En esta visin, el subcontrato contemporneo sera parte de una nueva performance econmica (Latour & Lpinay, 2008), donde ya no operara aquella idea que unos deben perder para que otros ganen. El argumento neoclsico sostiene que las recompensas a los esfuerzos humanos se establecen mediante sistemas complejos e irreductibles a las relaciones empleado/empleador (De Aguirre, 2009). Racionalmente nadie debiese luchar para conseguir un trabajo protegido, por el contrario, todos debisemos trabajar para obtener una proteccin econmica ordenada concntricamente desde lo individual a lo global (Norberg, 2003). Sociolgicamente se puede advertir que los avances hacia aquella situacin requeriran procesar los sacrificios individuales mediante dos pautas: a) Pauta microsociolgica: el sacrificio individual se asume como la primera forma de empresarialidad, constituye una inversin que conlleva riesgos de igual naturaleza a los asumidos por los grandes inversionistas.

4

b) Pauta macrosociolgica: los beneficios del sacrificio individual se obtendran de un aumento en las posibilidades de elegir mercancas, lo que no depende linealmente del salario, sino de preservar un orden propicio al crecimiento econmico y su abundancia derivada (Foucault, 2008; Latour & Lpinay, 2008). Resumiendo, desde el ingreso chileno al rgimen de especializacin flexible, el concepto de subcontratacin se mantuvo en una conveniente zona de indefinicin que permiti incorporar mano de obra desprotegida a las reas estratgicas del modelo rentista primario exportador (Claude, 2003; Martnez y Daz, 1995). Esta zona de indefinicin tiene una compleja genealoga que comprende desde las rebeldas autonomistas de los ms pobres, hasta el arribismo popular y de clase media (Salazar, 1991) 4. Lo legal como definicin y como terreno de la accin sindical. Considerando que sociolgica e histricamente la subcontratacin ha sido muy difusa, los expertos se han acercado a ella mediante los cuerpos legales atingentes (Echeverra, 2010): a) En una de las leyes sociales de 1924 se aluda a la responsabilidad subsidiaria del dueo de la faena respecto de los obreros del contratista. b) A fines de los 1960 se prohibi subcontratar trabajos en el giro principal de las empresas y de su mantencin. Tambin se estipul igualdad de condiciones para trabajadores de planta y subcontratados. c) El Plan Laboral de 1979 permiti el subcontrato en el giro principal y prohibi que los sindicatos inter-empresas operaran como fuerza negociadora. Mencin aparte merece la ley n 20.123 de 2007 que finalmente regula la subcontratacin. Considerando la discusin ya avanzada, apreciamos que los procesos y contenidos de esta ley pueden ser comprendidos desde dos grandes esferas: a) Esfera de las distinciones regulatorias: Se entiende por subcontratacin que una empresa A contrate a una empresa B cuyos trabajadores permanecen bajo el mando de esta ltima, aunque realizando un proceso de trabajo que es intrnseco a la empresa A. La ley hace subsidiaria a la empresa A del cumplimiento de la normas laborales por parte de la empresa B, y obliga a que la empresa A d igual trato a los trabajadores de planta y subcontratados. La ley define otra forma de externalizacin denominada suministro de personal que se diferencia del subcontrato por el carcter transitorio del trabajo prestado (Lpez, 2008a). b) Esfera de las reconfiguraciones relacionales: como ya vimos, la ley define tres actores jurdicos, pero segn muestra el diagrama a continuacin- no agota la relacionalidad entre estos actores.

Relacin comercial

Empresa usuaria o mandante

Subordinacin y dependencia

Empresa suministradoraRelacin laboral contractual

Trabajadores subcontratados

Mientras la primera esfera interrumpe la indefinicin histrica que facilitaba el subcontrato como un rgimen proveedor de trabajadores librados a su individualidad; la segunda esfera hace aparecer una indefinicin distinta que, a lo menos, deja abiertas las preguntas por las relaciones socio-productivas (Echeverra, 2010).

5

5. Sntesis problematizadora : polivalencias de la desregulacin en los repertorios de la accin sindical subcontratada. Nuestra problematizacin no ha considerado las construcciones jurdicas como medios para precisar el objeto cientfico denominado subcontratacin. En esta investigacin seguiremos el camino de estudiar la accin de trabajadores que se han denominado a si mismos como subcontratados, y que, desde la indefinicin e inestabilidad propia de esta posicin, se han organizado para levantar reivindicaciones sin las cuales la ley de 2007 no podra explicarse ni en sus alcances, ni en sus limitaciones (Lpez, 2008). No cabe duda que las decisiones racionales de los actores determinan una dimensin del movimiento a estudiar (Olson, 1992), pero ms relevante es el aporte de la teora organizacional o de movilizacin de recursos, la que retira el acento de la explosividad en las acciones colectivas, y lo sita en el mbito de las formas de organizacin cuyas capacidades explicaran el desarrollo de esas acciones. Charles Tilly (1991) va ms all de este enfoque indicando la relevancia de lo que l denomina repertorios de accin; estos van siendo formados por las organizaciones a travs de sus luchas, de modo que se recombinan y generan pautas nuevas capaces de alterar las racionalidades originales. Orientados por estas nociones hemos escogido tres sectores productivos en que los repertorios de accin de los trabajadores subcontratados muestran dinamismos importantes. Adems son tres sectores relevantes para el modelo primario exportador. Se trata de: (a) el sector forestal, (b) el sector minera del cobre, y (c) el sector portuario. Nuestro problema de investigacin proviene entonces de las experiencias de accin sindical desarrolladas por trabajadores subcontratados pertenecientes a empresas que negocian con las federaciones y sindicatos presentados en el siguiente cuadro 3 : Regin VIII VIII V V Afiliados 1400 1300 700 500 Sindicatos 20 16 14 1

Federacin de Trabajadores Forestales. Unin Portuaria del Bo Bo. Federacin de Trabajadores de la Minera y Otros. Sindicato Interempresas de Trabajadores del Cobre y Montaje (Ventana) Sindicato Interempresas de Trabajadores del Cobre y Montaje (Rancagua) Sindicato Centro (Ventana) de Investigacin Metalrgico y Minero

VI

600

1

V

200 4700

1 53

TOTALES

El enfoque de Tilly (1991 y 2002) nos ha prestado un apoyo en esta seleccin que constituye un avance en la definicin del problema y sus perspectivas de anlisis, sin embargo, su teora aun opera como una morfologa racionalizadora de la accin colec tiva (Touraine, 1995 y 1997; Melucci, 2002), impidindonos calzarla con el marco histrico de las dominantes relaciones de mercado. Por otra parte, autores como Tarrow (2004) y Melucci (2002) se han ocupado de Nuevos Movimientos Sociales cuya pauta de novedad suele estar dada por su desanclaje respecto del mundo del trabajo. A pesar de lo anterior, estos autores forman parte de corrientes ms amplias preocupadas por el papel de las subjetividades en la accin colectiva (Foucault, 1992; Deleuze & Guattari 2005 y 2004). Estas corrientes con fuerte impronta psicoanaltica, nos abren a un trabajo sociolgico respecto de los malestares subjetivos. Los trabajadores subcontratados, parecen haber3

Hablamos de trabajadores subcontratados pertenecientes a empresas porque no solo consideramos de inters las acciones de trabajadores subcontratados afiliados a sindicatos.

6

sido expropiados de muchas de las referencias para la accin colectiva, sin emb argo, sus procesos de subjetivacin los han instalado en la arena de la poltica instituida e instituyente. Fue as que entre diciembre del 2005 y enero del 2006, trabajadores subcontratados en la minera del cobre exigieron mejoramiento de sus condiciones laborales y un bono por el alto precio del metal. As se logr la puesta en discusin del proyecto de ley para regular la subcontratacin y un acuerdo directo de los subcontratados con CODELCO. El 10 de abril del 2007 la Confederacin de Trabajadores del Cobre anunci reapertura de las movilizaciones por incumplimiento de la nueva ley; stas se concretaron principalmente a travs del bloqueo de caminos y un paro en todas las divisiones de CODELCO. El obispo de la Iglesia Catlica Alejandro Goic , se ofreci como mediador, y aprovech la ocasin para realizar una crtica urgente a las desigualdades sociales generadas por el modelo chileno, dej desde entonces instalada la discusin sobre un salario tico para reemplazar al salario mnimo legal. En este marco, el 30 de julio del 2007 los trabajadores obtuvieron un principio de acuerdo con CODELCO, traducido en un bono de $450.000, ms el pago de 8 de los das en huelga, adems de cesiones especiales para los despedidos durante el conflicto. Es plausible que el malestar subjetivo (PNUD, 1998), ha tenido un peso combinado en las movilizaciones recin descritas. Este malestar puede ser visto no solo como fuente de irracionalidades (Castel, 2003), sino que, siguiendo a la tradicin psicoanaltica, puede ser considerado como el sntoma de la estructura represiva del deseo (Freud, 1979). Sin embargo, Deleuze y Guattari (2005 y 2004) acusaron que dicha nocin de estructura mantena una vieja relacin poltica entre deseo y carencia (se desea algo a lo que no se tiene acceso, pero que ya existe en la realidad); de manera que, cuando los deseos de las masas exceden el mbito de las peticiones orientadas a satisfacer carencias, tales deseos son concebidos como fantasmas (o fantasas). De esta manera, segn Deleuze y Guattari, se niega la capacidad material del deseo para producir sus propios objetos reales (cambio social efectivo y radical). No es que el deseo descentre a los sujetos de sus identidades individuales o colectivas, puesto que los sujetos son una forma de movimiento, y su paso por estados de identificacin y des-identificacin es lo que los hace polticamente potentes. Podemos ahora presentar un primer nivel de nuestro problema de investigacin: pretendemos investigar qu aspectos de los deseos, traducidos en repertorios de accin de los trabajadores arriba identificados, se explican por sus relaciones con el mercado (posibilidades de consumo), y qu aspectos se explican por las dinmicas de desproteccin del trabajo (carencia). La siguiente tabla grafica este primer nivel de la problematizacin: Efectos de la desproteccin laboral Temor Participacin de los trabajadores en el consumo Aumento de las posibilidades y/o intensificacin de la competencia por esas posibilidades Disminucin de posibilidades aumento de expectativas consumo y/o de Consumo realimenta laboral temor Malestar Mejoramiento del consumo neutraliza el malestar Accin colectiva

Temor neutraliza efectos de la restriccin del consumo

Los casilleros de contingencia solo se han llenado para completar el sentido lgico de la grfica y, as, disponerla como un mapa sobre el cual desplegar paulatinamente nuestro problema de investigacin. Es evidente que las acciones sindicales de los trabajadores sealados no se explican por ninguno de los cruces presentados en la tabla, pero esas acciones pueden ser en principio comprendidas como un conjunto complejo de desplazamientos, superposiciones e incluso rupturas. As, el problema central de esta investigacin se remite a los modos en que los trabajadores subcontratados chilenos de los sectores cuprfero, forestal y portuario, han construido un campo de accin colectiva, y ms especficamente sindical, en condiciones de predominio del mercado. La investigacin se centrar en la accin sindical porque concretamente los trabajadores subcontratados de estos sectores han adoptado al sindicato como la forma organizacional desde la cual despliegan su accin colectiva. Esta investigacin analizar la combinacin de

7

determinaciones estructurales y decisiones colectivas con que los trabajadores subcontratados han introducido cambios en las pautas de organizacin sindical. Desde aqu se intentar comprender las interacciones de esta accin sindical con las regulaciones jurdicas del trabajo en Chile. Se prestar similar atencin a los periodos de conflicto y a los periodos de repliegue organizativo para descubrir las dinmicas de corto y mediano plazo, as como los mecanismos de ruptura en la accin. Se evaluar el peso que las dinmicas de consumo tienen respecto de la accin sindical, as como la formacin de temores y malestares vinculados con los procesos de movilizacin y repliegue organizacional.

8

HOJAS ANEXAS BIBLIOGRAFA CITADA (incluye la correspondiente a la seccin metodologa)

Agacino, Rafael; Gonzles, Cristin & Rojas, Jorge. (1998). Capital transnacional y trabajo. El desarrollo minero en Chile. LOM Ediciones, Programa Economa del Trabajo, Santiago. Aguilar, Omar. (2001), Tendencias y visiones sobre la crisis del trabajo, Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Alburquerque, Mario & Ziga, Vctor: Democracia, Participacin, Unidad. Una mirada a la estrategia sindical desde el sindicato de base. Centro de Estudios del Trabajo, Santiago, 1987. Alonso, Luis. (1995). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prcticas de la sociologa cualitativa. En: J.M. Delgado y J. Gutirrez, (Eds.). Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Madrid: Editorial Sntesis. Alonso, Luis. (1995). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prcticas de la sociologa cualitativa. En: J.M. Delgado y J. Gutirrez, (Eds.). Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Madrid: Editorial Sntesis. lvarez, N. et al. (2009). Ajuste y salario. Las consecueancias del neoliberalismo en Amrica Latina y Estados Unidos, Madrid, Editorial Cfe. Amin, S.; Arrighi, G.; Gunder Frank, A. y Wallerstein, I. (2005). Dinmica de la crisis global, Mxico D.F., Siglo Veintiuno Editores. Aravena, Antonio. (2004). Trabajadores y Accin Colectiva. En lvarez, Rolando y Aravena, Antonio Eds: Los trabajadores y la nueva cuestin social. Grupo de investigaciones del Trabajo. ICAL. Bao, Rodrigo & Faletto, Enzo. (1992). Estructura social y estilo de desarrollo. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago. Bell, D. (1991) El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid, Alianza editorial. Foucault, Michel (2006a) La hermenutica del sujeto, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica. Boltanski, L. y Chiapello, . (1999) Le nouvel esprit du capitalisme. Paris: Gallimard. Brenner, R. (2000) Turbulencias en la economa mundial. Santiago: LOM Castel, R. (1999) Les Mtamorphoses de la question sociale, Paris, Gallimard. Castel, R. (2003). L'LQVpFXULW sociale: qu'est-ce qu'tre SURW p pJp? La U ppublique des L pes. G Paris: Seuil. Claude, M. (2006a) Incorrectamente poltico. Santiago: LOM. Claude, M. (2006b) El retorno del Fausto. Ricardo Lagos y la concentracin del poder econmico. Editorial LOM, Santiago, 2006. De Aguirre, J. (2009) El capitalismo y la riqueza de las naciones. Las vicisitudes de la teora econmica, Madrid, Unin Editorial. De la Garza, Enrique (comp): Teoras sociales y estudios del Trabajo: nuevos enfoques. Anthropos, UAM, Mxico, 2006. De la Garza, Enrique (comp): Tratado Latinoam ericano de Sociologa del Trabajo. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2002. Deleuze, G. y Guattari, F. (2004) Mille Plateux. Capitalisme et schizophrnie. Paris: Les ditions de Minuit. Deleuze, G. y Guattari, F. (2005) LAnti-Oedipe. Capitalisme et schizophrnie. Paris: Les ditions de Minuit. Direccin del Trabajo. (2009). ENCLA 2008. Direccin del Trabajo. Gobierno de Chile, Santiago. Dumazedier, J. (1988) Rvolution culturell du temps libre, 1968-1988, Paris, Meridien. Echeverra, Magdalena. (1997). Subcontratacin de la produccin y subcontratacin del trabajo. Direccin del Trabajo, Temas Laborales N 7, Santiago. Echeverra, Magdalena & Uribe, Vernica. (1998). Condiciones de trabajo en sistema de subcontratacin, OIT. Echeverra, Magdalena y Lpez, Diego. (2004). Flexibilidad laboral en Chile: Las empresas y las personas. Departamento de Estudios de la Direccin del Trabajo. Echeverra, Magdalena. (2006). Los riesgos laborales de la subcontratacin. Direccin de Trabajo, Aporte al debate laboral N 19, Santiago.

9

Echeverra, Magdalena. (2010). La subcontratacin: una historia inconclusa. Direccin del Trabajo, Gobierno de Chile. Elster, J. (1995) Tuercas y tornillos, Barcelona, Gedisa. Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, poblacin, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica. Foucault, Michel (2008) Nacimiento de la biopoltica. Buenos aires, Fondo de Cultura Econmica. Freud, S. (1979), El malestar en la cultura, en Obras Completas Volumen XXI. Buenos Aires: Amorrortu. Friedman, M. & Friedman, R. (1998) Two Lucky People: Memoirs, Chicago, University of Chicago Press. Gorz, A. (1986) Mtamorphoses du travail, Paris, Galile. Grusky, D. y Sorensen J. (1998), Can Class Analysis be Salvaged?, American Journal of Sociology, vol. 103, N 5, march. pp.1187-1235. Gell, Pedro. (2001). Crecimiento econmico y desarrollo humano: aliados, enemigos o qu?. Revista Mensaje, Vol. L, N 504. pp. 22-27. Harvey, D. (1990) The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Oxford: Basil Blackwell. Harvey, David (2007). Espacios del capital. Hacia una geografa crtica, Madrid, editorial Akal Latour, B.& Lpinay, V. (2008) Lconomie, science des intrts passionns, Paris, La Dcouverte. Lazzarato, M. (2005) Biopolitique/Bioconomie, revue Multitudes, n22, automne. Disponible en: http://multitudes.samizdat.net/article2491.html Lpez, Diego. (2008): Flexibilidad laboral en Chile: un paseo por la realidad en Soto, . (editor) Flexibilidad laboral y subjetividades. Universidad Alberto Hurtado Lpez, Diego. (2008a): Subcontratacin y conflictos laborales: un creciente descontent o en el trabajo, Centro de relaciones laborales, trabajo y dilogo social. Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas, Universidad Central. Martnez, Javier & DAZ, lvaro. (1995). La gran Transformacin. Documento de Trabajo. SUR, centro de estudios sociales y educacin. N 148. Santiago. Meller P. (1998) Un siglo de economa poltica chilena (1890-1990). Santiago: Andrs Bello. Melucci, A. (2002) Accin colectiva, vida cotidiana y democracia, Mxico D.F., El Colegio de Mxico. Mizala, Alejandra y Romaguera, Pilar. (2001). La legislacin laboral y el mercado del trabajo en Chile: 1975-2000. Disponible en: http://www.webmana ger.cl/prontus_cea/cea_2001/site/asocfile/ASOCFILE120030327165119.pdf

Negri, T. (1980) Del obrero masa al obrero social. Barcelona: Anagrama. Negri, T. (1992) Fin de siglo, Barcelona: Paids. Norberg, J. (2003) In defense of global capitalism, Washington, Cato. Olson, M. (1992) La lgica de la accin colectiva, Mxico, Limusa. Pags-Serra, C. & J. Heckman (2000). "The Cost of Job Security Regulation: Evidence from Latin American Labor Markets", Working Papers 4227, Inter-American Development Bank, Research Department. Palomino, Hctor. (2004). Trabajo y teora social: conceptos clsicos y tendencias contemporneas. Revista de Ciencias Sociales n17, Universidad de la Repblica, Montevideo. Piore, Michael y Sabel, Charles (1990). La segunda ruptura industrial, Madrid, Alianza Editorial. PNUD (1998) Desarrollo humano en Chile 1998. Las paradojas de la modernizacin. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ramos, Claudio. (2009). La transformacin de la empresa chilena. Universidad Alberto Hurtado. Rancire, Jacques (1996). El desacuerdo. Poltica y filosofa, Buenos Aires, Nueva Visin Rifkin, Jeremy (1997). El fin del trabajo. Nuevas tecnologas contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era, Barcelona, Paids. Rodrguez, Oscar. (2005) La Triangulacin como Estrategia de Investigacin en Ciencias Sociales. Revista madrid, N. 31.

10

Salazar, G. (1991) Empresariado popular e industrializacin: la guerrilla de los mercaderes (Chile, 1830-1855), Proposiciones, 20, Sur, Santiago. Salazar, Gabriel (2003). Historia de la acumulacin capitalista en Chile (Apuntes de clase), Santiago, LOM. Salazar, Gabriel (2007). Mercaderes, Empresarios y capitalistas, Santiago, Editorial Sudamericana. Smelser, N. (1962) Theories of collective behaviour, N. York, Free Press. Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la accin colectiva y la poltica, Madrid, Alianza. Tilly, Ch. (1991) Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza. Tilly, Charles. (2002). Repertorios de accin colectiva, en: Mark Traugott, Protesta social. Repertorios y ciclos de accin Touraine, A. (1995). Produccin de la Sociedad, Mxico D.F., UNAM. Touraine, A. (1997). Podremos vivir juntos?, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica. urrutia, m. (2002). La crtica al neoliberalismo como interioridad keynesiana en: Revista chilena de temas sociolgicos, n 8. Santiago. urrutia, m. (2005). La hegira touraine y el perpetuo ocaso de los movimientos sociales en Amrica Latina, en revista Temas sociolgicos N 10. Santiago. urrutia, m. y Villalobos-Ruminott, S. (2009). Memorias antagonistas, excepcionalidad y biopoltica en la historia social chilena, en Revista De/Rotar, n 1, Santiago. Valles, M. (1999). Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexin metodolgica y prctica profesional. Madrid: Sntesis. Vieytes, R. (2004). Metodologa de la investigacin en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemologa y tcnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. Virno, P. (2003). Gramtica de la multitud. Madrid: Traficantes de sueos. Von Bhm- Bawerk, E. (2000). La conclusin del sistema marciano, Madrid, Unin Editorial. Von Mises, L. (1995). La accin Humana, Madrid Unin Editorial.

11

HIPTESIS DE TRABAJO: Explicite la(s) hiptesis de trabajo o preguntas que orientarn la investigacin. Asegrese que la(s) hiptesis formulada(s) se relaciona(n) directamente con la fundamentacin tericoconceptual contenida en el proyecto. La extensin mxima de esta seccin es de pgina (letra tamao 10, Arial o Verdana).

La accin sindical del movimiento de trabajadores subcontratistas tiene como caracterstica principal el actuar de hecho en la consecucin de la negociacin con la empresa mandante. Esta negociacin o intencin de negociacin (con la mandante) implica el reconocimiento de un actor que contractualmente (en trminos jurdicos) no es el indicado en trminos legales como contraparte, pero que para la experiencia prctica de los trabajadores subcontratados s lo son. Este reconocimiento de la contraparte real, surgido del conflicto laboral mismo, provoca un autoreconocimiento por parte de una diversidad importante de trabajadores (empresas distintas, funciones distintas, salarios distintos, trayectorias distintas). Esto ltimo constituye un hecho poltico relevante y paradojal tomando en cuenta que la subcontratacin es muchas veces un mecanismo de divisin y atomizacin del movimiento de trabajadores. Segn lo anterior, dadas ciertas condiciones (laborales, sindicales y otras), la condicin del subcontrato en trminos estructurales puede resultar un factor clave para el alza del conflicto sindical, lo cual explica en parte el accionar sindical del movimiento de trabajadores subcontratistas.

OBJETIVOS: Seale los objetivos generales y especficos. La extensin mxima de esta

seccin es de pgina (letra tamao 10, Arial o Verdana). Objetivo General: Analizar los efectos del rgimen de subcontratacin laboral sobre la accin sindical de los trabajadores subcontratados de los sectores cuprfero, forestal y portuario. Objetivos Especficos: 1. Describir los principales aspectos de la subcontratacin que inciden en las formas de organizacin sindical. 2. Describir los principales aspectos de la subcontratacin que inciden en las formas de la expresin sindical. 3. Reconocer las principales orientaciones estratgicas de los dirigentes sindicales respecto a las proyecciones del sindicalismo contemporneo. 4. Reconocer relatos comunes respecto al sindicalismo entre los trabajadores de base subcontratados (sindicalizados). 5. Reconocer diferencias en los relatos respecto al sindicalismo entre los trabajadores de base subcontratados (sindicalizados). 6. Establecer elementos caractersticos del sindicalismo subcontratista contemporneo en relacin al sindicalismo de planta (tradicional). 7. Describir las relaciones que los sindicatos establecen con las empresas contratista y mandante.

Introduccin a la estrategia metodolgica Se propone la complementariedad metodolgica entre tcnicas de anlisis cualitativo (entrevistas en profundidad y grupos focales) y cuantitativo (aplicacin de cuestionario). Triangular y complementar los resultados ser imprescindible para lograr los resultados propuestos. A continuacin se presenta el desarrollo de cada una de las etapas y sus respectivas tcnicas de recoleccin y anlisis de resultados. [I] e ntrevistas en profundidad Siguiendo la definicin de Alonso entendemos la entrevista en profundidad como una tcnica que permite entrar en ese lugar comunicativo donde la palabra es vector vehiculante principal de una experiencia personalizada, biogrfica e intransferible (citado en Canales; 2006, p.223). El tipo de entrevista a realizar ser estandarizada, mas no programada, lo que implica realizar las mismas preguntas a los distintos entrevistados, pero sin seguir forzosamente el orden del listado de preguntas y la redaccin de las mismas. Se ha optado por la realizacin de este tipo de entrevistas en virtud de que resultan ms adecuadas a un uso exploratorio, o lo que se ha denominado objetivos de descubrimiento, los que se orientan a ganar conciencia de nuevos aspectos cualitativos del problema y a afinar los ya identificados, permitiendo indagar por derroteros no previstos (Valles; 2000, p.196). Consideramos que es pertinente aplicar este tipo de entrevistas a dirigentes, cuyo discurso respecto del accionar sindical es seguramente ms elaborado, completo y reflexivo, tal que una entrevista demasiado estructurada podra limitar la aparicin de elementos y dimensiones del fenmeno que hasta el momento no han sido considerados. Al final del apartado se presentar un cuadro con la cantidad de entrevistas a realizar por categoras de actores de la investigacin. A partir del anlisis de estas entrevistas se proceder a la construccin definitiva de un instrumento cualitativo de medicin que se aplicar bajo la forma de entrevistas semi- estructuradas, las cuales se realizan en base a un cuestionario de preguntas estandarizadas, pero de respuesta abierta, que se aplican en el mismo orden y siguiendo la misma redaccin para todos los sujetos. Con esto se busca que las variaciones que se presenten entre las distintas entrevistas puedan atribuirse efectivamente a diferencias reales en las respuestas y no a las variaciones del instrumento. De este modo es posible aproximarse, a travs de un instrumento vlido y preciso, al cumplimiento de los objetivos de medicin que permiten avanzar en el recorrido descriptivo de la accin sindical que presenta el movimiento de trabajadores subcontratistas (Valles; 2000). En un segundo momento se contempla la realizacin de entrevistas semi- estructuradas a trabajadores subcontratistas de base (vale decir trabajadores subcontratistas afiliados a los sindicatos que no sean dirigentes). Las entrevistas a trabajadores de base resultan necesarias toda vez que son ellos, ms que los dirigentes (muchos de los cuales se dedican exclusivamente a esta labor) quienes experimentan la realidad cotidiana del trabajo a partir de la cual establecen relaciones significativas con sus empleadores y compaeros de labor. Adems estas entrevistas permitirn contrastar el discurso elaborado y programtico de las dirigencias con el discurso ms espontneo que emerge desde las bases, lo cual permite comparar los significados, contenidos, niveles de informacin y de reflexividad de ambos. De este modo es posible acceder a una imagen global de la accin colectiva desplegada por el movimiento sindical subcontratista. Junto a las entrevistas a los actores centrales de la presente investigacin, se realizarn entrevistas en profundidad de carcter semi- estructuradas a sujetos que componen grupos que metodolgicamente designaremos como de control y triangulacin interna. Estos grupos los

componen dirigentes sindicales de planta de cada uno de los sectores productivos; trabajadores sindicalizados de planta de dichos sectores y; trabajadores de planta no sindicalizados de cada uno de los sectores productivos a estudiar. Es importante destacar que los contenidos de las entrevistas a los grupos de control y triangulacin interna no dicen relacin con temas especficos a su situacin, sino que se orientan a cuestiones vinculadas con la accin sindical del sujeto central de nuestra investigacin (dirigentes y trabajadores de base subcontratistas sindicalizados). La presente investigacin se propone construir una visin lo ms amplia y contundente posible respecto a la accin sindical del subcontrato cuprfero, forestal y portuario [COMO QUE ESTA IDEA EST BUENA PARA EL COMIENZO]. Para conseguir los objetivos propuestos, se considera indispensable recoger los relatos y contenidos de otros sujetos involucrados en los procesos a estudiar. En particular nos referimos a ejecutivos y accionistas de las empresas mandantes de los sectores productivos en cuestin. A cada uno de ellos se le aplicar entrevistas estandarizadas mas no programadas. Se considera apropiada la seleccin de este tipo de entrevistas en virtud del carcter exploratorio y variable que esta etapa supone. Es importante aclarar que no asignamos a las entrevistas de ejecutivos y accionistas una funcin de de control metodolgico, sino que las consideramos como referentes estratgicos del accionar sindical de los trabajadores subcontratados. En virtud de ello, los contenidos de las entrevistas buscarn criteriosamente aproximarse a las polticas y visiones que ejecutivos y accionistas desarrollan respecto del accionar sindical. Respecto de los ejecutivos nos interesa en un primer momento acceder a los encargados de Recursos Humanos. Esta eleccin se afirma en posicin privilegiada que estos ejecutivos tienen al momento de las negociaciones con los sindicatos, en el diseo de las polticas de participacin y organizacin del trabajo y porque son quienes se vinculan de manera ms directa con la flexibilidad laboral en un sentido positivo, o bien son quienes deben administrar las consecuencias precarizadoras de sta (Ramos, 2009). En segundo lugar, entrevistaremos a los Gerentes Generales o equivalentes de las Empresas Mandantes ya que son stos quienes llevan la impronta de la racionalidad econmica que se impone y gua en ltima instancia las respuestas a las expresiones sindicales al interior (o exterior) de sus empresas. Por ltimo, se realizarn entrevistas (tambin estandarizadas ms no programadas) a Titulares de Acciones que controlan empresas, puesto que ejercen la posicin de mando final en las empresas; y sus conceptos y nociones respecto de la accin sindical implican un marco estratgico para esta ltima. No obstante lo anterior, sabemos que para estos sujetos su vnculo con la accin sindical no es autoevidente, por lo tanto los contenidos de las entrevistas apuntan a cmo estn ellos observando los procesos de accin sindical del subcontrato y desde all reconocer las perspectivas estratgicas que proyectan. Sin lugar a dudas la propuesta es ambiciosa, por lo mismo es importante destacar que ya existen los canales de comunicacin establecidos para acceder a las entrevistas en todos sus niveles y el presupuesto presentado reconoce la dificultad de acceso y ejecucin de parte de las entrevistas. Respecto al nmero de entrevistas programadas, el criterio para su definicin son umbrales m ximos de saturacin que dejan abierta la posibilidad de re- entrevistar, profundizar en algunos actores o reelaborar pautas para temas emergentes.

El cuadro que se presenta a continuacin muestra las cantidades propuestas (en gris aparecen los grupos de control metodolgico). CTC (Codelco) 1. Trabajadores del sector en que se desenvuelve el sindicato Dirigentes subcontratado s contratados Sindicalizados subcontratado s contratados No sindicalizados subcontratado s contratados 6 1 9 3 1 1 3 2 2 Fetrafor Forestales 6 1 9 3 1 1 3 2 2 Unin Portuaria (Portuarios) 4 1 6 2 1 1 2 1 1 Totales

16 3 24 8 3 3 8 5 5 75

2.Ejecutivos

Gerentes de Recursos Humanos Gerentes generales

3. Titulares de acciones que controlan empresas 4. Totales

[II] grupos focales Debido a que la presente investigacin se centra en caractersticas especficas de un proceso particular (la accin sindical en el subcontrato) se ha optado por utilizar Grupos Focales (GF) como tcnica de construccin de informacin colectiva Siguiendo a Valles (2000), el estilo de moderacin de los GF constituye una de sus principales caractersticas distintivas (sobre todo respecto al Grupo de Discusin). Los GF son semidirigidos o dirigidos, siendo el formato de la entrevista [en el contexto de la aplicacin del GF] y la interrogacin algo estructurado (Valles, 2000, p. 288). Este carcter algo estructurado del GF permite obtener resultados ms especficos y concretos respecto al tema que se investiga, evitando momentos de dispersin fuera del eje central en cuestin. Para su realizacin contactaremos a trabajadores subcontratados y sindicalizados de las diferentes organizaciones sindicales de los sectores productivos en cuestin, dividindolos en dirigentes y trabajadores de base. Los diferentes GF se realizarn bajo la unidad sector productivo, vale decir se realizar un grupo focal por sector (no se mezclarn), esto nos permitir tambin observar diferencias y similitudes segn sector productivo.

Se realizarn 3 GF el primer ao (uno por cada sector) y 3 el segundo (uno por cada sector) dando un total de 6 GF para la investigacin. El tamao de estos GF debe ser no superior a 10 personas ni inferior a 6 para ser tcnicamente validados. La moderacin de cada GF ser realizada por los investigadores con el fin de ser lo ms precisos y coherentes respecto al conjunto de la investigacin. [III] la encuesta Para complementar y dar mayor contundencia a la informacin recabada mediante datos textuales, se aplicar un cuestionario ya elaborado y aplicado en trabajadores subcontratistas de CODELCO. Para la seleccin de casos se tom como universo a los 4700 trabajadores subcontratistas sindicalizados, que se distribuyen geogrficamente y por sector productivo de la siguiente manera: 1. Forestales: Fetrafor (VIII Regin): 1400 afiliados en 20 sindicatos 2. Portuarios: Unin Portuaria del Bo Bo (VIII Regin): 1300 afiliados en 16 sindicatos 3. Gran Minera del Cobre: Fetramin (V Regin): 700 afiliados en 14 sindicatos SITECO (Ventana): 500 afiliados CIMM (Ventana): 200 afiliados SITECO (Rancagua): 600 afiliados Sobre este universo se aplic una Frmula de Clculo de Tamao de Muestra para Muestro Aleatorio Simple:

Realizado el clculo, con un Nivel de Confianza de 99% (

= 2,58), con un error del 3% (

3% = 0.03) y utilizando una alta varianza de la poblacin (0,5*0,5=0,25 da do que no conocemos la varianza real), llegamos a un total de 1327 casos (n). Estos casos se distribuirn de manera proporcional al tamao de cada sindicato, para lo cual es necesario conocer el nmero exacto de afiliados a cada sindicato seleccionado. Da das las caractersticas del subcontrato, cuya inestabilidad laboral es ampliamente conocida, el nmero de afiliados por sindicato es altamente variable en el tiempo, por lo tanto es recomendable recoger la informacin exacta en una fecha lo ms prxima pos ible al comienzo del levantamiento de datos. Una vez recogida esa informacin (lo ms actual posible) se fija la proporcin de aplicaciones por sindicatos.

PLAN DE TRABAJO: En relacin a los objetivos planteados, seale las etapas y actividades para cada uno de los aos de ejecucin del proyecto. La extensin mxima de esta seccin es de 1 pgina (letra tamao 10, Arial o Verdana). Si corresponde, utilice una carta Gantt. AO MES 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 0 1 2 0 1 2 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

ACTIVIDADES 1. Entrevistas Dirigentes 1.1. Seleccin y contactos organizaciones. 1.2. Elab. Pautas. 1.3. Contacto entrevistados 1.4. Realizacin entrevistas 2. 2.1. Seleccin y contactos Entrevistas EMPRESAS. asociados y 2.2. Elab. Pautas. no aociados 2.3. Contacto entrevistados 2.4. Realizacin entrevistas 3. Aplicacin de encuesta

4. Entrevistas ejecutivos recursos humanos 5. Redaccin 6. Entrevistas gerentes y dueos

4.1. Seleccin y contactos EMPRESAS. 4.2. Elab. Pautas. 4.3. Contacto entrevistados 4.4. Realizacin entrevistas informes FONDECYT 1er ao 6.1. Seleccin y contactos EMPRESS. 6.2. Elab. Pautas. 6.3. Contacto entrevistados

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

6.4 Realizacin entrevistas 7. Preparacin de artculos 8. Asistencia Congresos 9. Tabulacin y anlisis encuesta 10. Procesamiento Atlas Ti entrevistas 11. Anlisis textuales 12. Triangulacin mediante grupos focales 13. Anlisis integrado de resultados y elaboracin de conclusiones 14. Preparacin de artculoS 15. Redaccin informes FONDECYT finales

FUNCIONES DE LOS(AS) INVESTIGADORES(AS):Labor especfica que desarrollarn en cada ao de ejecucin del proyecto. NOMBRE miguel urrutia fernndez TAREAS/ACTIVIDADES A DESARROLLAR Responsable total del proyecto de investigacin. Velar por la relacin con FONDECYT. Deber supervisar la buena marcha del proyecto, el cumplimiento de la totalidad de los objetivos propuestos y el desarrollo ordenado de cada una de sus fases. Supervisar el manejo administrativo y financiero. Realizar la mayor parte de la revisin, discusin y anlisis del material obtenido. Deber velar por mantener buenas relaciones con los actores involucrados en la propuesta, formar a los participantes del equipo en las tareas para las etapas que corresponda y presentar al Ncleo de Ciencias Sociales del Trabajo los hallazgos de la investigacin. Ao 1. 1. Operacionalizacin del plan de trabajo en instrumentos menores y adecuados a cada etapa 2. Formacin de los integrantes del equipo: asistentes de investigacin, personal de apoyo y tesistas involucrados 4. Coordinacin del trabajo de revisin bibliogrfica y del anlisis terico 5. Presentacin del proyecto en el Ncleo de Ciencias Sociales del Trabajo. 6. Supervisin del trabajo en terreno y de la aplicacin de los instrumentos cualitativos: 7. Trabajo previo con los entrevistadores 8. Construccin y validacin de pautas de entrevista 9. Seguimiento de la produccin de entrevistas 10. Rediseo de la encuesta y contratacin de su aplicacin 11. Evaluacin de los avances en terreno 12. Elaboracin de 1 artculo que se presentar a revistas indexadas en Scielo o Isi 13. Elaboracin, revisin y entrega de informe anual para FONDECYT Ao 2: 1. Supervisin y administracin de la totalidad del proyecto 2. Elaboracin de calendario de trabajo y organizacin de las etapas restantes 3. Coordinacin de transcripcin entrevistas y tabulacin de encuestas 4. Supervisar cierre de los terrenos 5. Preparar y realizar anlisis estadsticos y textuales 6. Redaccin de un artculo para publicacin en revista Isi 7. Elaboracin y presentacin de ponencia en conferencia internacional 8. Gua de tesistas 9. Preparacin informe final para FONDECYT NOMBRE Lucas Cifuentes Croequeville TAREAS/ACTIVIDADES A DESARROLLAR Co- responsable del proyecto de investigacin. Apoyar la relacin con FONDECYT. Deber supervisar la buena marcha del proyecto, el cumplimiento de la totalidad de los objetivos propuestos y el desarrollo ordenado de cada una de sus fases. Deber encargarse del manejo administrativo y financiero, incluida la organizacin del trabajo de campo. Realizar una parte de la revisin, discusin y anlisis del material obtenido. Deber velar por mantener buenas relaciones con los actores involucrados en la propuesta, ayudar a formar a los participantes del equipo en las tareas para las etapas que corresponda y presentar hallazgos de la investigacin al Ncleo de Ciencias Sociales del Trabajo. Ao 1. Revisin del cronograma inicial y propuesta de ajustes 1. Induccin de los integrantes del equipo de terreno, el asistente de investigacin, personal de apoyo y tesistas involucrados 2. Coordinacin del trabajo de revisin bibliogrfica y del anlisis terico 3. Organizacin y ejecucin del trabajo en terreno 4. Contrato e induccin de los entrevistadores 5. Apoyo en la construccin y validacin de pautas de entrevista 6. Produccin de entrevistas 7. Contribucin en el rediseo de la encuesta y en la contratacin de su aplicacin 8. Elaboracin de 1 artculo que se presentar a revistas indexadas 9. Co- elaboracin, revisin y entrega de informe anual para FONDECYT Ao 2: 1. Organizacin de las restantes tareas de terreno 2. Gestin de transcripcin entrevistas y tabulacin de encuestas 3. Supervisin cierre de los terrenos 4. Trabajo con depurador de base datos y realizacin anlisis preliminares 5. Redaccin de un artculo para publicacin en revista Scielo 6. Co-preparacin informe final para FONDECYT

COMPROMISO DE DEDICACIN A ESTE PROYECTO: Horas semanales de cada investigador(a).

NOMBRE miguel urrutia fernndez Lucas Cifuentes Croequeville

AO 1 15 18

AO 2 18 22

TRABAJO ADELANTADO POR EL(LA/LOS/LAS) AUTOR(A/ES/AS) DEL PROYECTO: Si corresponde, resuma los principales resultados de sus trabajos anteriores sobre el tema. La extensin mxima de esta seccin es de 1 pgina (letra tamao 10, Arial o Verdana). Sobre el tema a investigar no se ha desarrollado mayor avance especfico. No obstante existe participacin de los autores del proyecto en pequeas incursiones exploratorias hacia el tema (sobre todo en la Gran Minera del Cobre). Cabe destacar el asesoramiento a investigaciones organizacionales de caso en sindicatos de subcontratistas de Codelco (Aguilera, Luis y Villalobos,

Cristbal, Subcontratacin y Sindicalismo en el Chile del Siglo XXI, 2007; Prez, Daniel, y Devoto, Antonia, La Organizacin Sindical al Fragor del Movimiento Contratista del Cobre, 2008; Kruger, Hans, Hacia una nueva forma de sindicalismo en Chile, 2008).El co-investigador realiz su seminario de grado (para la licenciatura en sociologa por la Universidad de Chile) en el tema Subcontratacin y Sindicalismo (trabajo evaluado por el profesor Omar Aguilar Novoa) y actualmente se encuentra desarrollando su tesis de grado en el mismo tema (profesor gua Omar Aguilar Novoa). Tambin debe ser considerada la coordinacin acadmica que el co-investigador del presente proyecto realiz el ao 2009 para la Escuela Sndico-Laboral para Trabajadores Subcontratistas Forestales y de la Gran Minera del Cobre. Dicho proyecto forma parte de la Escuela Nacional Sindical y es financiado por el Ministerio del Trabajo. Sin duda el mayor aporte e importante adelanto es la elaboracin y aplicacin preliminar de la Encuesta Sndico-Laboral. Dicho cuestionario ha sido elaborado por un equipo de socilogos de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Catlica de Chile (el co-investigador del presente proyecto fue Director de su elaboracin y aplicacin del pre-test en Los Andes). Los resultados no son pblicos puesto que an se encuentra en etapa de aplicacin. Dicha encuesta considera 5 categoras temticas a medir: a. Calificacin laboral; b. Vivienda; c. Salud; d. Relaciones laborales; e. Condiciones laborales y; f. Actividad sindical. Est diseada para ser aplicada en trabajadores subcontratados (sindicalizados y no sindicalizados) de cualquier actividad productiva, tiene un total de 60 preguntas de alternativa mltiple, cerradas y abiertas.

OTROS ANTECEDENTES: Seale otros aspectos que usted(es) considere(n) relevantes para la evaluacin del proyecto que no estn especificados en otras secciones. La extensin mxima de esta seccin es de 1 pgina (letra tamao 10, Arial o Verdana). Debe considerarse la participacin del co-investigador en la coordinacin del Ncleo de Estudios del Trabajo del Departamento de Sociologa de la Universidad de Chile. Dicha instancia se crea a fines del 2009 como un espacio de debate, sistematizacin e investigacin de los estudios sobre Trabajo en Chile. A la fecha se ha realizado un seminario sobre Subcontratacin en la que expuso la investigadora Magdalena Echeverra. Para el mes de agosto estn planificadas dos actividades del mismo tipo, el tema a discutir el Sindicalismo y se contar con la participacin de los especialistas Carlos Ruiz Encina y Rafael Agacino y expondrn distintos dirigentes sindicales del pas.

ANTECEDENTES CURRICULARES DEL(DE LA) INVESTIGADOR(A)ANTECEDENTES PERSONALES Nombre Rut Pasaporte Fecha Nacimiento Nacionalidad Sexo

: miguel previsto urrutia fernndez : 10443353--7 : 10443353-7 : 18-09-1966 : CHILE :M

Informacin de ContactoE-Mail Telfono Fax Direccin para envo de correspondencia

: [email protected] : 09-5092525 : 9787777 : Direccin de residencia particular

Direccin LaboralInstitucin Direccin Comuna Ciudad Regin Pas Casilla

: Departamento de Sciologa, Universidad de Chile : Av. Capitn Ignacio carrera Pinto 1045 : uoa : Santiago : Regin Metropolitana : CHILE :

ANTECENDENTES ACADMICOS

Ttulos Acadmicos:Ttulo Institucin Educacional Pas Ao de Obtencin

: PROFESOR DE HISTORIA : Universidad de Concepcin. : CHILE : 1993

Grados Acadmicos:Grado Institucin Educacional Pas Ao de Obtencin Grado Institucin Educacional Pas Ao de Obtencin

: Magster en Sociologa : P. U. Catlica de Chile : CHILE : 1999 : Doctor en Sociologa : Universidad Catlica de Lovaina : BELGICA : 2006

Lneas de Investigacin:1. movimientos sociales 2. teora y sociologa de las organizaciones

3. accin poltica

Disciplina principal

: Otras Sociologas

Jerarquas AcadmicasJerarqua : Profesor asistente Institucin : Universidad de Chile, Departamento de Sociologa Compromiso Contractual : 44 horas semanales. PRODUCCIN Y OTROS ANTECEDENTES

Participacin en Proyectos FONDECYT aprobados en los ltimos 10 aosN de Proyecto Ttulo

: 1071090 : IMAGINARIOS SOCIALES DEL OTRO EN EL CHILECONTEMPORANEO. LA MUJER, EL INDIGENA Y EL INMIGRANTE : Coinvestigador(a) : 2007 : 2010

Funcin Desempeada Ao Inicio Ao Trmino

Participaciones en Proyectos o Programas de Investigacin Financiados por otras fuentes nacionales o internacionales en los ltimos 5 aosTtulo Fuente Financiamiento Funcin Desempeada Ao Inicio Ao Trmino Especificacin

: Luchas anti-neoliberales en Amrica Latina e inmunizacinpoltica en Chile.

: Secretariado para la Cooperacin de la Universidad Catlica deLovaina

: Inv.Responsable : 2004 : 2006 : Se trata de la investigacin de doctorado (el formulario nopermite consignar el verdadero ao de inicio que es el 2002). Aqu se investigaron 12 "agremiaciones tradicionales" incluyendo dos organizaciones de PYMES, 4 organizaciones caracterizadas como "mesopartidos", 6 organizaciones con objetivos vinculados a lo que denominamos "acciones de nuevo tipo", y un caso control dado por la Empresa Textil Sumar en proceso de cierre definitivo. Los hallazgos ms vinculados con la actual propuesta de investigacin son los siguientes: 1. El punto de interseccin entre oragnizaciones ms convencionales y las de nuevo tipo son las problemticas relativas a la calidad de vida entendida en primer lugar como defensa de formas colectivas singularizadas. 2. Las organizaciones describen ciclos de vida institucional ms breves que los referidos por la literatura sobre organizaciones caractersticas de la segunda mitad del siglo XX. 3. Las ventajas de la articulacin en red no alcanzan a compensar las prdidas de los referentes colectivos ms propios del sistema de delegacin y representacin de los poderes sociales.

Ttulo Fuente Financiamiento

: Resistencias culturales: el caso de las modificaciones corporalesy las micropolticas juveniles.

: Direccin de Investigacin, Universidad de Concepcin

Funcin Desempeada Ao Inicio Ao Trmino Especificacin

: Inv.Responsable : 2005 : 2007 : Esta Investigacin consuma un apartamiento respecto de lasteoras contraculturales, ya que su observacin del fenmano no se realiz distinguiendo un intersticio del sistema social, sino un polo conductual expresivo de cambios culturales ms extensos, caracterizados por la desafeccin y el xodo respecto de las instituciones representacioanles caractersticas de la modernidad poltica. No se trata de celebrar tal situacin, sino de aportar al reconocimiento de los desafos implicados en el desarrollo de una nueva forma de atender los asuntos en comn; de ah su vnculo con los dos elementos que articulan la investigacin actualmente propuesta: malestar social y organizaciones formales. La investigacin mostr que la prctica de las modificaciones corporales practicadas por algunas categoras de jvenes (tatuaje, expansiones, piercing convencional y extremo, suspensiones) forman parte de un comportamiento colectivo complejo que mezcla, en grados variables, las adscripciones modales, con autocomprensiones contestarias donde el cuerpo es presentado como espacio de inscripcin. As, la reivindicacin que eventualmente surge de estos comportamientos, muestra un carcter altamente indefinido: 1. No se traduce en demanadas a centros decisionlaes. 2. Alegoriza la autonoma poltica en una decisin soberana sobre el propio cuerpo. 3. Forma comunidades estticas y en menor medida rituales (suspensiones).

Ttulo Fuente Financiamiento Funcin Desempeada Ao Inicio Ao Trmino Especificacin Ttulo Fuente Financiamiento Funcin Desempeada Ao Inicio Ao Trmino Especificacin

: Nuevas sociabilidades juveniles. El caso de las modificacionescorporales : DIUC : Inv.Responsable : 2006 : 2007

: : Malestar social y estructuraciones flexibles del modeloproductivo chileno. : Direccin de Investigacin y Postgrado, Universidad Catlica Silva Henrquez : Inv.Responsable : 2008 : 2008 : Corresponde a una anterior versin del proyecto que ahora presentamos y que no fue favorecida con finaciemiento FONDECYT, por lo tanto se encuentra plenamente vinculada a la propuesta actual. Se trat de una investigacin exploratoria con nfasis en la construccin de un marco prospectivo. Se realizaron cuatro grupos de discusin segmentados por tipos de flexibilizacin laboral de sus participantes. Las conclusiones son referidas en el presente proyecto.

Ttulo

: La Experiencia Urbana Cotidiana en Concepcin: UnaExploracin por los Usos, Imaginarios y Redes Sociales en el Eje Bicentenario. DIUC-Cs. Sociales n 209.173.038-1FI : Direccin de Investigacin, Universidad de Concepcin : Coinvestigador(a) : 2009

Fuente Financiamiento Funcin Desempeada Ao Inicio

Ao Trmino Especificacin Ttulo Fuente Financiamiento Funcin Desempeada Ao Inicio Ao Trmino Especificacin

: 2010 : : "Londres 38". Estudio de una memoria en construccin : Fondo Domeyko Universidad de Chile : Inv.Responsable : 2009 : 2010 :

Publicaciones en revistas desde 2005. (*) Autor correspondiente de la publicacin- - Urrutia, Miguel, 2005 "La hgira Touraine y el eterno ocaso de los movimientos sociales en Amrica Latina" Revista Temas Sociolgicos N 10, pp. 56-78 Otra - - Urrutia, Miguel, 2005 "Diversidad cultural. En el centro de la diferencia" Debate con Sonia Montecinos, Renato Crdenas y Vctor Hugo de la Fuente. Pausa. Revista del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, nmero 4. Otra - - Urrutia, Miguel, 2007, "Luchas por la inmunizacin poltica en Chile. De los colectivos de trabajadores a la organizacin del consumo." Revista Sociedad Hoy, N 11, 2007. Otra

Captulo de Libro desde 2005- - Autor, "Estudio introductorio", Hardt, Michael & Antonio Negri, La multitud y la guerra, LOM, 2008, Chile. Pginas 7 a 16.

Publicaciones en Actas de Congresos/Proceedings desde 2005- Formas de vida e inmunizacin poltica en Chile Actas del Congreso XXVI DE ALAS, Guadalajara, Mxico, 2007. - - "Organizaciones antagonistas en el modelo neoliberal chileno: posibilidades para un clinamen latinoamericano", actas de Journe de l'Association belge de Latino-amricanistes (LABEL) Territoires, frontires et migrations en Amrique latine: nouveaux et anciens dfis pour l'individu, l'Etat et la socit civile., Institut des Hautes Etudes des Communications Sociales, Bruselas, 3 de diciembre, 2009. - - "El malestar social en algunas categoras de organizaciones reivindicativas y productivas chilenas" actas del XXVII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa, Universidad de Buenos Aires, 31 de agosto al 4 septiembre de 2009. - "Antagonismo, reformismo e historia social popular", actas de XIII Jornadas Dr. Luis Carreo Silva. "Chile: historia de nuestro presente. La transicin: Un proceso concluido?, Universidad de Playa Ancha, Valparaso, 2008.

Direccin de Tesis desde 2005- Andrs Tello "El patrimonio cultural. La experiencia de los habitantes de Lota" Licenciado en Sociologa, Socilogo, U. de Concepcin, 2007 - Katia Valenzuela, "Colectivos polticos juveniles en la VIII regin", Licenciada en Sociologa, Sociloga U. de Concepcin, 2007 - Ana Bengoa, "Dispositivos carcelarios en la modernizacin de Valparaso", Licenciada en Sociologa, Sociloga, U. de Concepcin, 2007 - Fernando Villegas, "Constitucin histrica del movimiento de pobladores en Chilln", Licenciado en Sociologa, Socilogo, U. de Concepcin, 2006

- Ramiro Fernndez y Sergio Guajardo, "Tribus urbanas y poltica", Licenciados en Sociologa, Socilogos, U. Catlica Silva Henrquez, 2006 - Javiera Fuentes, "Desarrollo del borde costero de la comuna Lago Ranco", Licenciada en Sociologa, Sociloga, U. de Concepcin, 2006

ANTECEDENTES PERSONALES Nombre Rut Pasaporte Fecha Nacimiento Nacionalidad Sexo

: Lucas Cifuentes Croequeville : 16100675--0 : 16100675-0 : 26-12-1985 : CHILE :M

Informacin de ContactoE-Mail Telfono Fax Direccin para envo de correspondencia

: [email protected] : 93306641 : : Direccin de residencia particular

Direccin LaboralInstitucin Direccin Comuna Ciudad Regin Pas Casilla

: Universidad Alberto Hurtado : Almirante Barroso 10 : Santiago : Santiago : Regin Metropolitana : CHILE :

ANTECENDENTES ACADMICOS

Ttulos Acadmicos:Ttulo Institucin Educacional Pas Ao de Obtencin

: Licenciado en Sociologa : Universidad de Chile : CHILE : 2009

Grados Acadmicos:Grado Institucin Educacional Pas Ao de Obtencin

: Licenciado en Sociologa : Universidad de Chile : CHILE : 2009

Lneas de Investigacin:1. Sociologa del Trabajo 2. Sociologa del Sindicalismo 3. Sociologa de la Accin Colectiva

Disciplina principal

: Sociologa del Trabajo

Jerarquas AcadmicasJerarqua

: Profesor Asistente

Institucin : Universidad Alberto Hurtado Compromiso Contractual : 8 horas semanales. Jerarqua : Ayudante Institucin : Universidad Diego Portales Compromiso Contractual : 8 horas semanales. Jerarqua : Profesor Asistente Institucin : Universidad Cardenal Silva Henrquez Compromiso Contractual : 8 horas semanales. PRODUCCIN Y OTROS ANTECEDENTES

Participaciones en Proyectos o Programas de Investigacin Financiados por otras fuentes nacionales o internacionales en los ltimos 5 aosTtulo Fuente Financiamiento Funcin Desempeada Ao Inicio Ao Trmino Especificacin Ttulo Fuente Financiamiento Funcin Desempeada Ao Inicio Ao Trmino Especificacin

: Centro de Investigacin en Estructura Social : Milenio : Otro Trabajo de campo : 2008 : 2012 : : Escuela Sndico Laboral para Trabajadores SubcontratistasForestales y de la Gran Minera del Cobre : Ministerio del Trabajo : Otro Coordinador Acadmico : 2009 : 2009

:

Publicaciones en Actas de Congresos/Proceedings desde 2005- Cifuentes Lucas, Fredes Daniel. Teoras de la Marginalidad en Amrica Latina. Congreso ALAS, Argentina, Buenos Aires, septiembre 2009, 4 pginas.

RECURSOS DISPONIBLES: Identifique claramente los medios y recursos con que cuenta(n) la(s) Institucin(es) Patrocinante(s) para realizar el proyecto, provenientes tanto de FONDECYT u otras fuentes de financiamiento. Por ejemplo: conexin a Internet, equipamiento, suscripciones a revistas, software y licencias disponibles, etc. La extensin mxima de esta seccin es de 1 pgina (letra tamao 10, Arial o Verdana). Para llevar a cabo el proyecto de investigacin el Departamento de Sociologa de la Universidad de Chile provee de una oficina equipada con computador, telfono, acceso a internet y acceso a todos los servicios necesarios provistos por la institucin (biblioteca, medios, etc.), acceso a servicios sanitarios. Al mismo tiempo la Facultad de Ciencias sociales cuenta con la infraestructura necesaria para la conduccin de la investigacin, tal como el uso de impresoras, fotocopias, fax, telfonos y apoyo de secretarias. Destacamos que la Facultad de Ciencias Sociales cuenta con una biblioteca especializada en el campo que nos atae y los libros y documentos se encuentran a disposicin del equipo. En este sentido se contar con el apoyo en recursos humanos especficos, si es necesario, entre los que cuenta el apoyo metodolgico, una red de contactos nacionales e internacionales, y la intercomunicacin con otras facultades. Las asistentes de investigacin que trabajen en el proyecto como las estudiantes de la Universidad de Chile que participan a travs de sus tesis de grado y de posgrado, tendrn acceso a computadores con los programas computacionales necesarios para el anlisis de los datos obtenidos (Atlas ti y SPSS que precisan, entre otros). Tambin podrn utilizarse las salas de conferencias y de reuniones para el desarrollo de seminarios, reuniones y talleres de trabajo.

DETALLE Y JUSTIFICACIN DE RECURSOS SOLICITADOS A FONDECYT.RECURSOS PARA CADA UNIDAD EJECUTORA. Institucin Nombre Representante E-mail Representante Telfono Representante PERSONAL Investigador(a) Responsable : miguel urrutia fernndez Tesistas Personal Tcnico y/o de Apoyo SUBTOTAL : UNIV.DE CHILE --> FAC.DE CIENCIAS SOCIALES --> DEPTO.SOCIOLOGIA : JOSE DANIEL WOLFF FERNANDEZ : [email protected] : 9782167-9782301 AO 1 5.000 2.040 2.400 9.440 AO 2 5.000 1.020 2.400 8.420 TOTAL(m$) 10.000 3.060 4.800 17.860

VIAJES Viticos Nacionales Viticos Extranjero Pasajes Nacionales Pasajes Extranjeros SUBTOTAL VIAJES PARA COOPERACIN INTERNACIONAL Viticos Cooperacin Pasajes Cooperacin SUBTOTAL GASTOS DE OPERACIN Gastos de OperacinBIEN DE CAPITAL

AO 1 150 0 200 0 350 AO 1 0 0 0 AO 1 15.147AO 1 cant m$ 4 1 SUBTOTAL 5 240 900 1.140

AO 2 100 250 150 450 950 AO 2 0 0 0 AO 2 6.384AO 2 cant m$ 0 0 0 0

TOTAL(m$) 250 250 350 450 1.300 TOTAL(m$) 0 0 0 TOTAL(m$) 21.531TOTAL cant 4 1 5 m$ 240 900 1.140

Grabadoras digitales computador personal

TOTAL SOLICITADO (m$)

26.077

15.754

41.831

Institucin Nombre Representante E-mail Representante Telfono Representante PERSONAL

: : : :

PARTICULAR POSTULACION PARTICULAR particular 3654444 AO 1 3.400 0 0 3.400 AO 2 4.000 0 0 4.000 TOTAL(m$) 7.400 0 0 7.400

Coinvestigador(a) : Lucas Cifuentes Croequeville Tesistas Personal Tcnico y/o de Apoyo SUBTOTAL

VIAJES Viticos Nacionales Viticos Extranjero Pasajes Nacionales Pasajes Extranjeros SUBTOTAL GASTOS DE OPERACIN Gastos de OperacinBIEN DE CAPITAL

AO 1 200 0 200 0 400 AO 1 0AO 1 cant SUBTOTAL 0 m$ 0

AO 2 150 0 150 0 300 AO 2 0AO 2 cant 0 m$ 0

TOTAL(m$) 350 0 350 0 700 TOTAL(m$) 0TOTAL cant 0 m$ 0

TOTAL SOLICITADO (m$)

3.800

4.300

8.100

JUSTIFICACIN DE RECURSOS SOLICITADOS: Justifique los montos solicitados para cada etapa de ejecucin en cada uno de los tem. No se considerarn stas solicitudes sin una adecuada justificacin. JUSTIFICACIN DE PERSONAL TCNICO Y/O DE APOYO: Describa claramente, si corresponde, las funciones del personal tcnico y/o de apoyo para los cuales solicita financiamiento. ste debe est ar directamente relacionado con el logro de los objetivos del proyecto. Por ejemplo: Laboratoristas, ayudantes de programacin, etc. No incluya en este tem, recursos para la contratacin de personal ocasional, ejemplo: traduccin de documento.

Ayudante de investigacin: Profesional de las Ciencias Sociales de egreso reciente dedicado a labores de pesquisa y anlisis bibliogrfico, acopio de informacin secundaria y primer nivel de coordinacin de con proveedores de servicios. Se le cancelarn $200.000 mensuales durante los 24 meses de ejecucin del proyecto.

JUSTIFICACIN DE TESISTAS: Seale en forma precisa si en este proyecto solicita recursos para financiar tesistas o memoristas. Si es as, mencione los posibles temas de las tesis o memorias que proyecta guiar, que tienen que estar directamente relacionadas con los objetivos del proyecto. 1. Se considera al tesista del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, socilogo Juan Pablo Paredes, quien realizar una tesis acerca de los cambios en la accin colectiva en Chile. Durante los 12 meses del primer ao de ejecucin se le asignarn $100.000 mensuales, mientras que durante el segundo ao se le asignar la misma cantidad por 6 meses. 2. Al estudiante del Magster en Modernizacin don Daniel Pinto se le asignarn $70.000 durante los primeros 12 meses del primer ao de ejecucin y durante el segundo ao la misma cantidad por 6 meses.

VIAJES PARA EL PROYECTO: Se financian viajes nacionales y/o internacionales slo para actividades directamente relacionadas con la ejecucin del proyecto y presentacin de sus resultados. Todo viaje requiere una clara justificacin. Detalle los destinos tentativos, nmero de das y montos solicitados para cada viaje. Asegrese que los montos anuales indicados en esta tabla corresponden a los ingresados en el sistema en lnea.

VIAJES AL EXTRANJERO DEL PROYECTO: Slo se aceptarn pasajes en clase econmica. Instrucciones para postular.Monto (m$) Pasajes Viticos

Para

mayor

informacin

consulte las

Propsito/Justificacin

N Das

Ao 1 0

0

Ao 2

450

250

Ponencia a Congreso Ciencias del Trabajo

Latinoamericano

de

5

VIAJES NACIONALES DEL PROYECTO INVESTIGADOR RESPONSABLE UNIVERSIDAD DE CHILE: En la justificacin de las salidas a terreno y viajes dentro del pas, incluya el medio de transporte a utilizar y una programacin tentativa de las reuniones cientficas nacionales a las que planifica asistir.Monto (m$) Pasajes Viticos Propsito/Justificacin Realizacin y seguimientos de entrevistas en regiones VIII, VI y V. Medio terrestre N Das

Ao 1

200

150

12

Ao 2

150

100

Realizacin y seguimientos de entrevistas en regiones VIII, VI y V. Medio terrestre

8

VIAJES NACIONALES DEL PROYECTO CO-INVESTIGADOR PARTICULAR: En la justificacin de las salidas a terreno y viajes dentro del pas, incluya el medio de transporte a utilizar y una programacin tentativa de las reuniones cientficas nacionales a las que planifica asistir.Monto (m$) Pasajes Viticos Propsito/Justificacin Realizacin y seguimientos de entrevistas y grupos focales regiones VI y V. Medio terrestre sin alojamiento N Das

Ao 1

200

150

25

Ao 2

200

150

Realizacin y seguimientos de entrevistas en regiones VI y V. Medio terrestre sin alojamiento

15

JUSTIFICACIN DE GASTOS DE OPERACIN: Indique en la siguiente tabla, el costo anual estimado para cada uno de los subtem necesarios para una exitosa ejecucin del proyecto. Inserte tantas filas como requiera. Justifique su solicitud en el espacio provisto.Total (miles de $) Subtem Artculos de Oficina Insumos Computacionales Reactivos e Insumos de laboratorio Gastos asociados a salida a terreno (arriendo de vehculo, pago fletes, combustible, lubricantes y peajes) Adquisicin de libros, revis tas y suscripciones Inscripciones en congresos Compra de servicios Contratacin de personal auxiliar ocasional y obrero Costo publicaciones cientficas Software y licencias Costo de Encuestas Costo Focus Group Codificacin digitacin de 1200 encuestas el primer ao y 300 el segundo Otros: Produccin, ejecucin y transcripcin de 40 entrevistas el 1er ao y 17 el segundo a trabajadores Otros: Produccin, ejecucin y transcripcin de 8 entrevistas el 1er ao a gerentes de recusrsos humanos Otros: Produccin, ejecucin y transcripcin de 10 entrevistas el 1er ao a gerentes generales y directores propieetarios Procesamiento en Atlas-ti de 60 unidades textuales el primer ao y 23 el 2 Otros: Analista de datos para preparar base y anlisis preliminar TOTAL: 1. Artculos de Oficina= incluye fotocopias 2. Adquisicin de libros, revistas y suscripciones= se consider un mnimo 3. Inscripciones en congresos= clculo de costos promedio, compartidos con universidad 4. Compra de servicios: para las entrevistas con mayores necesidades de lobby. 5. Costo de Encuestas : aplicacin de 1200 encuestas el primer ao y 300 el segundo; CON UN COSTO DE SEIS MIL PESOS CADA UNA. 6. Costo Focus Group: 6 grupos a 50 mil cada uno 7. Codificacin digitacin de 1200 encuestas el primer ao y 300 el segundo a 1000 pesos cada una 8. Otros: Produccin, ejecucin y transcripcin de 40 entrevistas el 1er ao y 17 el s egundo a trabajadores 9. Otros: Produccin, ejecucin y transcripcin de 8 entrevistas el 1er ao a gerentes de recusrsos humanos 7200 600 1200 1860 532 1365 1260 483 900 15147 6383.5 1800 1200 300 790.5 Ao 1 250 Ao 2 150 3 4

400 80 400

200 160 400

10. Otros: Produccin, ejecucin y transcripcin de 10 entrevistas el 1er ao a gerentes generales y directores propieetarios 11. Procesamiento en Atlas-ti de 60 unidades textuales el primer ao y 23 el 2 12. Otros: Analista de datos para preparar base y anlisis preliminar

JUSTIFICACIN DE LOS BIENES DE CAPITAL: Cada uno de los bienes solicitados requiere una clara justificacin con respecto a los objetivos y metodologa propuesta. No se requiere adjuntar cotizacin(es) del(de los) bien(es) a adquirir. Por tanto, describa detalladamente las caractersticas, componentes y especificaciones tcnicas de cada uno de ellos, indicando el nombre del proveedor consultado. El monto solicitado debe incluir los costos de transporte, flete, seguros, IVA y derechos de internacin. No incluya en este tem equipamiento menor no inventariable, incluido elementos informticos. Se permite la compra de mobiliario y/o acondicionamiento menor de espacios fsicos que correspondan a la naturaleza y ejecucin adecuada del proyecto.

4 grabadoras digitales de $ 60.000 cada una, imprescindibles para las entrevistas. Un computador portable de $900.000 para uso del o la ayudante y con capacidad de procesar datos textuales y numricos.

ANEXOS

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de SociologaCONSENTIMIENTO DE DIRIGENTAS/ES SINDICALES PARA APORTAR INFORMACIN EN ESTUDIO SOCIOLGICO

I. INFORMACIN SOBRE EL ESTUDIO. Este documento es para ayudarle a tomar la decisin de participar o no en nuestro estudio Repertorios de accin sindical bajo condiciones de subcontrato en los sectores cuprfero, forestal y portuario.". El estudio es dirigido por el Dr. Miguel Urrutia F., a quin podr contactar escribindole a su mail [email protected], o llamndolo a los fonos 9787766 o 09-5092525.

? Propsito u objetivos del estudio: queremos analizar las relaciones del malestar social con algunas prcticas de flexibilizacin organizacional en el sector mercantil, y con algunas prcticas de organizaciones pertenecientes al sector no mercantil en dos regiones de Chile. ? Seleccin de los participantes: los y las entrevistadas han sido seleccionadas al azar, aunque las organizaciones a las que pertenecen han sido seleccionadas de acuerdo a los criterios de la investigacin. ? Descripcin de la participacin: la participacin a la que le invitamos consiste en que nos brinde una entrevista donde le haremos preguntas generales sobre las relaciones entre subcontratacin, contratacin temporal, salarios variables, trabajo en equipos autnomos y el desarrollo y/o control de malestar social. Para las entrevistas, que durarn entre 30 y 60 minutos aproximadamente, hay algunas preguntas preparadas, pero tambin esperamos conversar de lo que usted considere ms importante para el tema de nuestro estudio. Es posible que la entrevista requiera que nos veamos en dos y hasta en tres ocasiones. Si lo desea, usted puede negarse a una nueva entrevista. ? El beneficio general del estudio. El o la entrevistada no recibir ningn beneficio directo. El beneficio general es el conocimiento de las organizaciones donde trabajan muchas chilenas y chilenos y de cmo esta organizacin ayuda o dificulta la realizacin personal y familiar. ? Su participacin no tiene riesgos, salvo el posible malestar o incomodidad que le puede generar referirse a cuestiones desagradables o difciles en su vida. ? No le pagaremos por la entrevista, pero le reembolsaremos gastos de traslado en cada ocasin en que nos veamos y en la primera de ellas le1

haremos un presente de agradecimiento consistente en un pack de chocolates belgas. ? Confidencialidad: La entrevista ser grabada y luego transcrita; tambin ser analizada para escribir informes. En los informes escritos se proteger su nombre usando otro inventado y guardando la informacin que pueda delatar su identidad. Se entrevistar a trabajadoras y trabajadores de la organizacin en cuya dirigencia sindical usted participa y a dos directivos de la misma; ellos y ellas no sern informados de la identidad de los/las dirigentes(as) sindicales entrevistados(as). ? Resultados: podr conocer los resultados del estudio escribindole un correo electrnico a su director el profesor Miguel Urrutia a [email protected], o llamndolo a los fonos 9787766 o 09-5092525. ? Usted puede negarse a participar en cualquier parte del estudio, o retirarse cuando lo desee, sin importar el que haya firmado este consentimiento. ? Para lo que a usted se le ofrezca, en relacin con este estudio, podr contactarse con: Miguel Urrutia F. (director del estudio), mail [email protected] , fonos 9787766 o 09-5092525. Tambin puede comunicarse con el Comit de tica que aprob este estudio: o Prof. Marcela Ferrer Lues (Presidenta del Comit de tica de la Investigacin en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Chile), mail [email protected] , fono 9787781.

2

II. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO. YO, .................................................................................................................