POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

63
PLAN DE ORDENACION DEL TERRITORIO AGLOMERACION URBANA DE SEVILLA DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO Síntesis del Sector Oeste-Aljarafe Septiembre de 1.995 Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo Junta de Andalucía Oficina Técnica de la Aglomeración Urbana de Sevilla José Carlos Babiano, arquitecto Director

description

Diagnóstico del sector Oeste - Aljarefe, del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla. 1995

Transcript of POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Page 1: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

PLAN DE ORDENACION DEL TERRITORIO AGLOMERACION URBANA DE SEVILLA

DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO Síntesis del Sector Oeste-Aljarafe

Septiembre de 1.995

Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo Junta de Andalucía

Oficina Técnica de la Aglomeración Urbana de Sevilla José Carlos Babiano, arquitecto Director

Page 2: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

2

DOCUMENTO DE SINTESIS. SECTOR OESTE-ALJARAFE.

1. LA ORGANIZACION DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACION: LOS SECTORES METROPOLITANOS. 2. EL MEDIO FISICO. . Relieve. . Hidrología. . Riesgos naturales. . Espacios con valores naturales. 3. LA ESTRUCTURA TRADICIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS Y EL PROCESO DE DESARROLLO METROPOLITANO. 4. LA POBLACION Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA: 4.1 Población. 4.2 Empleo y estructura económica. 4.3 Población activa y renta. 5. EL MEDIO URBANO: 5.1 El espacio residencial y la vivienda. 5.2 Las areas de concentración industrial. 5.3 Las actividades terciarias. 5.4 El equipamiento. 6. EL MEDIO RURAL. 7. EL PAISAJE Y LOS ESPACIOS LIBRES: 7.1. El paisaje. 7.2 Los espacios libres. 8. LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE. 8.1 Las comunicaciones por carretera 8.2 Modos alternativos de transporte 9. EL PLANEAMIENTO URBANISTICO. 9.1 Las modificaciones al planeamiento 9.2 Las cifras del planeamiento 10. EL PAPEL DEL SECTOR EN LA ESTRUCTURA METROPOLITANA Y AMBITOS DE ORDENACION ESPECIAL.

Page 3: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

3

1. LA ORGANIZACION DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACION: LOS SECTORES METROPOLITANOS.

Crecimiento extendido y apoyado en las vías existentes. Proyección de la ciudad central sobre un primitivo sistema urbano poli-nuclear.

Las especiales características geográficas del asentamiento de la aglomeración, con una gran extensión de suelos inundables en el cauce del Guadalquivir, y las importantes obras públicas de acondicionamiento hidrográfico que se han ido acometiendo paralelamente a su desarrollo urbano, han propiciado un crecimiento extendido en el territorio que se ha visto apoyado en el sistema de comunicaciones nacionales o regionales y en las propias mallas locales de comunicación entre los asentamientos originarios. Así la estructura que hoy presenta la aglomeración es el resultado del proceso de desarrollo y crecimiento de la ciudad central que se proyecta sobre un amplio territorio organizado tradicionalmente como un sistema urbano polinuclear, pero con una metrópolis fuerte, y del que aún pueden reconocerse elementos y relaciones anteriores a su transformación metropolitana. El mayor peso en población y actividad y la posición central de Sevilla respecto a los núcleos periféricos, ha hecho que el proceso de crecimiento se haya manifestado en el consumo espontáneo y desordenado de los recursos del entorno en ausencia de un modelo de ordenación de toda el área. No obstante, en la aglomeración así formada se reconoce actualmente una cierta estructura urbana de rango metropolitano como resultado de la configuración física del territorio y de las grandes obras de infraestructura hidráulica y viaria que se han ejecutado al amparo de la planificación sectorial.

El río, condi-cionante de la estructura metropolitana.

En una primera explicación del territorio de la aglomeración de nuevo es el río el que condiciona su organización dividiéndolo en dos partes claramente diferenciadas que hacen que aún podamos comparar la estructura urbana actual con la de la Sevilla histórica, donde el recinto de la ciudad amurallada y el arrabal de Triana se corresponderían con la ciudad central y las áreas urbanas de la margen derecha y Aljarafe. Ha sido en este territorio, donde a demanda de la aglomeración urbana, se ha hecho más complejo y tupido el sistema de comunicaciones entre ambas márgenes estableciéndose un pautado de puentes y viaductos que salvan el cauce y que hacen reconocer ya una estructura viaria y de usos urbanos de orden metropolitano.

La base polinu-clear de los asentamientos según distintos subsistemas, favorece el crecimiento en la margen derecha.

En este proceso ha habido sin duda factores coadyuvantes. De una parte está la base polinuclear y menuda del sistema de asentamientos urbanos de la margen derecha, con las particularidades de sus distintos subsistemas: los ribereños de Santiponce, Camas, San Juan de Aznalfarache y Gelves; los que se sitúan sobre la plataforma del Aljarafe, sistema urbano dividido por la barrera que supone la propia autovía a Huelva y donde los fenómenos de conurbación hacen cada vez menos reconocible su estructura tradicional de asentamientos. Finalmente se incorporan a esta estructura los núcleos ribereños de Puebla y Coria del Río cuya salida natural, por la infraestructura viaria existente, se produce a través de la aglomeración.

Page 4: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

4

Segunda corona de núcleos más estables.

Existe además una segunda corona de núcleos del Aljarafe, una vez rebasado el primer frente de la conurbación sobre la cornisa que, manifestando relaciones de carácter metropolitano, mantienen no obstante su adscripción al sistema tradicional de asentamientos de la comarca a la que pertenecen. Una primera razón de proximidad a Sevilla de los núcleos ribereños y de la primera corona del Aljarafe; las mejores condiciones medioambientales que existen en este sector así como un coste menor del suelo y promoción inmobiliaria, oferta de tipologías con gran demanda como la unifamiliar, etc., son algunas circunstancias que explican el fuerte crecimiento de estos sectores.

La estructura radiocéntrica y el crecimiento Este: triángulo Sevilla, Alcalá y Dos Her-manas.

En la otra margen, claro territorio dominado por Sevilla como ciudad central, la estructura radiocéntrica del sistema tradicional de comunicaciones es la que ha servido de soporte al crecimiento de la aglomeración, ampliándose las relaciones con las ciudades más potentes de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira a través de los núcleos intermedios de Bellavista y Torreblanca, y consolidándose los asentamientos urbanos apoyados en estos ejes. El Guadaira, como uno de los límites claros de crecimiento de la ciudad central por el Este, ha reforzado las tendencias de ocupa-ción de los asentamientos -corredor en estos ejes-, preservándose aún, a excepción del nuevo núcleo de Quintos, las áreas centrales de alto y cerros testigos, siendo los fenómenos de usos urbanos dispersos (parcelaciones, extractivos, etc.) los que han favorecido una cierta conurbación extendida entre Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira. La mejora de la red viaria regional y accesos a la capital al ser transformadas en autopistas y autovías las radiales que comunican la aglomeración con las capitales provinciales y nacional; la planificación sectorial del Polo de desarrollo industrial, que explica la gran especialización del corredor de la carretera de Málaga o la iniciativa del Polígono de la Isla; las expectativas de dinamización del sector portuario relacionado con la creación de nuevas áreas industriales o la iniciativa pública en el desarrollo de sectores residenciales como el Polígono Aeropuerto o Bermejales, así como la aparición del más significativo de los núcleos de nueva creación, en Quintos, son algunos de los hechos relevantes del proceso de construcción de este territorio y de la estructura resultante.

Influencia de la red viaria regional y accesos en el área central.

De nuevo ha sido la planificación sectorial y fundamentalmente la de la red viaria regional y accesos a Sevilla, aunque muy condi-cionada aquí por la propia planificación y estructura física de la ciudad central -pues prácticamente en su integridad se desarrolla sobre el entramado urbano de Sevilla-, la que ha configurado la estructura resultante. En el área central, el actual trazado de rondas de Sevilla resuelve básicamente la continuidad de la antigua red viaria radial con el sistema de puentes que cruzan el cauce del Guadalquivir, espacio en el que se articulan buena parte de las relaciones territoria-les de la aglomeración.

Los núcleos de la Vega menos integrados en

Para terminar de dar una explicación de este complejo sistema urbano habría que hacer una referencia al territorio de la Vega. Aquí los núcleos de La Algaba, La Rinconada y San José, se relacionan con el área central de la aglomeración mediante una red

Page 5: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

5

integrados en la estructura urbana metro-politana.

muy débil de vías radiales aunque como núcleos urbanos aún pertenecen al sistema de asentamientos de la Vega, manteniéndose como núcleos autónomos con cierta influencia metropolitana sin participar de las profundas interrelaciones que, a nivel de estructura urbana, acusa el área central. De cara a la planificación territorial hay que considerar que el fenómeno de expansión de la ciudad de Sevilla ha originado un proceso de formación de una estructura metropolitana, aún no resuelta, sobre una organización anterior diversa. Por tanto el Plan de Ordenación del Territorio deberá tender a conseguir una estructura metropolitana general en la que se integre y reconozca esa realidad comarcal preexistente. La aproximación realizada sobre el territorio de la aglomeración permite ya entender las grandes partes que lo integran, ámbitos que, superando los límites de los términos municipales, componen una cierta estructura de escala metropolitana. Estos grandes sectores serían: - Sector Central: Sevilla. - Sector Oeste: Aljarafe. - Sector Norte: Vega. - Sector Sur: Guadaira. El eje norte-sur del Guadalquivir, el arco sureste del Guadaira y el nuevo encauzamiento del Tamarguillo-Miraflores al Norte, separan entre sí y naturalmente estos ámbitos, entre los cuales la Vega se distingue de todos los demás como un territorio esencialmente agrario que participa débilmente del proceso de desarrollo urbano experimentado en los otros sectores.

La articu-lación de los sectores: el cauce central del río Guadalquivir y el del Guadaira.

El gran espacio inundable del cauce de avenidas del Guadalquivir puede entenderse, desde la estructura urbana de la aglomeración, como un espacio libre con capacidad de articulación entre los sectores, que, a pesar de su centralidad y oportunidades paisajísticas y medio-ambientales, carece en la actualidad de estructura interna al haberse modificado su organización rural por las importantes transformaciones hidráulicas y por las infraestructuras viarias. Tanto al norte como en su prolongación hacia el sur, este espacio se extiende en continuidad natural con las vegas y zonas de regadío del Guadalquivir aunque su consideración como gran recurso de ordenación de un sistema de espacios libres de interés metropolitano, se orienta especialmente al ámbito que escinde la gran aglomeración formada por la ciudad central, Sevilla, y la conurbación de la margen derecha, donde a su condición de inundabilidad se suma la marginalidad del uso agrícola de los suelos. Por otra parte, el cauce del Guadaira se puede entender a su vez como el espacio de articulación entre el Sector Sur-Guadaira y la ciudad central reuniendo también muchas oportunidades para su puesta en valor en el sistema de espacios libres metropolitanos

Page 6: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

6

Las áreas exteriores a la aglomeración.

Un medio rural más estable y la ausencia de núcleos de población inmediatos es la característica común a los ámbitos exteriores de campiña: la de Gerena al noroeste y las campiñas del sureste.

Page 7: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

7

2.

EL MEDIO FISICO.

Relieve

La aglomeración metropolitana se inscribe en un espacio con una componente estructural física muy potente donde la plataforma del Aljarafe representa uno de sus elementos más significativos. El Aljarafe constituye así una plataforma ligeramente elevada, con 187 metros de altitud máxima y un territorio interior alomado y con sucesivas vaguadas, que nítidamente se reconoce mediante un escarpe sobre la llanura aluvial del Guadalquivir, lo que determina tanto la organización de los asentamientos como su perspectiva visual o paisajística. El escarpe del Aljarafe presenta en su tramo norte un relieve más movido y mucho más tendido en su tramo sur, siendo el escarpe central el más transformado por el proceso de ocupación urbana donde se ha intervenido con desmontes, rellenos y terraplenes artificiales, lo que supone un riesgo geomorfológico añadido.

Hidrología

En este sector la red hidrológica está constituida por diversos arroyos, siendo los más importantes el Riopudio, que delimita claramente el ámbito de la aglomeración urbana del Aljarafe del resto de su comarca natural y el arroyo Pie de Palo, que a su vez constituye un límite natural por el norte. Por otra parte, la existencia de materiales de drenaje sobre una base impermeable ha creado condiciones para la formación de acuíferos que, a pesar de su situación de contaminación y sobreexplotación actual, han tenido gran importancia para la agricultura y abastecimiento, lo que ha favorecido el poblamiento y la agricultura de regadío del Aljarafe, que podrían constituir una reserva en épocas de sequía y para la posible gestión de los espacios verdes metropolitanos.

Riesgos naturales. Las condiciones de relieve y composición de los suelos del Aljarafe, junto a otros factores como los procesos ur-banizadores o la ausencia de vegetación protectora, hacen que los riesgos de erosión y de estabilidad de vertientes sean los más intensos, junto a los escarpes y cerros del Alcor, que se producen en el área metropolitana. Así el riesgo de pérdida de fertilidad de los suelos o erosión superficial afecta a las zonas de mayores pendientes, prácticamente todo el sector central de la plataforma del Aljarafe además de los suelos de la cornisa, localizándose las áreas de mayor inestabilidad de vertientes en los barrancos y regueros al noroeste de Camas y Santiponce, vertientes del arroyo Montijo y sector norte de la cornisa hasta el Carambolo. Es importante resaltar que algunas prácticas agrícolas como sustitución del olivar por los herbáceos en secano o las ac-

Page 8: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

8

tividades y usos urbanos que provocan obstáculos a la red de drenaje natural, son factores que aumentan la suscep-tibilidad del suelo a la erosión. Por otra parte, la red hidrográfica se ha visto muy alterada por la construcción de canalizaciones o conducciones subter-ráneas a veces insuficientes, que, junto a la presencia de obstáculos a la red de drenaje natural y al incremento de la escorrentía superficial por la extensión de la urbanización, pueden provocar puntualmente riesgos de encharcamiento. Estas áreas de riesgo se localizan en las vaguadas de los arroyos Guía, Caño Ronco y Montijo, a su paso por Camas y en un afluente del Riopudio a su paso por las urbanizaciones entre Gines y Valencina de la Concepción. Asimismo se producen riesgos de inundación en poblaciones que carecen de muros de defensa frente a las avenidas del Guadalquivir como es el caso de Gelves, Coria del Río y Puebla del Río.

Espacios con valores naturales.

La aglomeración urbana de Sevilla se distingue por la escasez de espacios naturales. En el sector del Aljarafe los espacios con mayores valores naturales y así incluidos en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia son: - Parque Nacional de Doñana, que afecta de manera parcial al límite sur del Aljarafe (término municipal de

Puebla del Río). Su grado de protección es integral. - Areas forestales de interés recreativo: se reconocen los Pinares de Puebla del Río y Aznalcázar que

igualmente afectan de manera parcial al límite Sur del Aljarafe. Con una extensión de más de 7.000 Has. y aunque sólo unas 1.500 se localizan en el ámbito metropolitano, constituyen el principal espacio natural de la aglomeración.

- Paisajes sobresalientes: . Cornisa norte (Salteras, Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán y Camas). . Cornisa este (Palomares del Río, Gelves y San Juan de Aznalfarache). Isla del Guadalquivir (Puebla del

Río). - Zonas húmedas transformadas: Brazo del Este (Puebla del Río y Coria del Río) y Brazo de la Torre (Puebla

del Río). Preparques Norte y Este de Doñana (límite Sur del Aljarafe).

Page 9: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

9

Existen además otros espacios de interés naturalístico en este sector de la aglomeración como son la dehesa de Almensilla y de Puñana, junto a los Pinares de Puebla del Río y algunos restos de vegetación arbustiva y subarbustiva natural que, aunque degradada, aún persisten en el talud sur del Aljarafe, siendo especialmente importante en este sector la vegetación como generadora de un paisaje muy perceptible y protectora del suelo frente a la erosión.

Page 10: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

10

3.

LA ESTRUCTURA TRADICIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS Y EL PROCESO DE DESARROLLO METROPOLITANO.

Estructura de los asen-tamientos.

El Aljarafe posee caracteres específicos en su medio físico, paisaje agrario y estructura de asentamientos, que lo dis-tinguen claramente del resto de los sectores metropolitanos. Su trama de asentamientos se ha distinguido tradicionalmente por el gran número de núcleos y su menor tamaño y espaciamiento (entre 1.000 y 5.000 hab. y entre 3 y 5 Kms.) en relación a otras tramas de asentamientos de la depresión del Guadalquivir, lo que se justifica por las condiciones más favorables al poblamiento que presenta esta plataforma que, por su elevación se encuentra naturalmente defendida de las inundaciones del valle con unos suelos feraces para el cultivo y unas mejores condiciones climáticas que históricamente han contribuido a la consolidación de este sistema urbano. Esta trama de asentamientos ha servido de soporte a un crecimiento fundamentalmente residencial y de claro origen metropolitano, lo que unido a la proliferación de nuevos núcleos de segunda residencia, algunos reconvirtiéndose en primera residencia, y a las recientes mejoras en el sistema de comunicaciones, hacen que este sector presente un sistema urbano muy dinámico y en continuo proceso de transformación.

Los sectores metropoli-tanos.

De la base polinuclear tradicional se ha pasado, por un proceso de crecimiento metropolitano, a la constitución de una extensa conurbanción central, estructurada sobre las vías de comunicación tradicionales, junto a núcleos todavía aislados. Así actualmente existe una corona exterior de núcleos que por su posición o por las condiciones físicas de su emplazamiento mantienen un carácter aislado, sobre todo en el Aljarafe norte mientras, en el Aljarafe central, se ha constituido una conurbación que afecta, con diferente grado de consolidación a siete municipios. En este sector en el que se encuadran 17 municipios pertenecientes a la comarca tradicional del Aljarafe que ya reflejan claramente los efectos metropolitanos, los procesos de conurbación y de urbanización dispersa han originado un mayor desorden urbanístico además de la pérdida de identidad de buena parte de los núcleos tradicionales y del espacio rural. El sistema de comunicaciones existente, potente aunque incompleto, va a favorecer el impulso de urbanización experimentado en los últimos años y que hasta ahora se puede caracterizar por:

Page 11: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

11

. Un crecimiento residencial basado en las buenas condiciones ambientales de la zona y en la oferta de tipologías con mayor demanda social como la ciudad jardín.

. Una significativa concentración de actividades terciarias a escala metropolitana localizadas en los nodos de mayor accesibilidad del sistema viario.

. La transformación del medio rural por influencia de las parcelaciones urbanísticas o por el abandono de los cultivos tradicionales en expectativa de usos urbanos.

En este amplio sector se pueden diferenciar tres áreas o subsectores que reflejan realidades físicas y territoriales diferentes. El Aljarafe centro, como conurbación de casi 100.000 habitantes que se extiende a los municipios de San Juan de Aznalfarache, Tomares, Bormujos, Mairena del Aljarafe y Gelves, todos ellos al Sur de la autovía de Huelva, y al Norte sobre los núcleos de Castilleja de la Cuesta y Gines. Aquí el crecimiento, apoyado en las estructuras viarias tradicio-nales, ha consolidado una conurbación indiferenciada y con cierto carácter periférico que se extiende sobre el área central del Aljarafe y en el que no se ha producido un desarrollo simultáneo de los usos de centralidad y dotacionales necesarios en una conurbación de este tamaño poblacional, aún cuando existan espacios de oportunidad para ello. La extensión encadenada de este proceso de crecimiento puede encontrar su límite natural en la cuenca del Riopudio agravándose en los espacios que bordean la cornisa, sobre todo en las zonas de mayor crecimiento conurbado de San Juan de Aznalfarache-Mairena del Aljarafe y Tomares-Bormujos. El Aljarafe Norte, comprende los municipios de Santiponce y Camas, cuyos núcleos se sitúan al pie del escarpe y sobre el eje territorial de la ctra. de Extremadura, y Castilleja de Guzmán, Valencina de la Concepción y Salteras situados al borde de la cornisa Norte y este último, junto a Espartinas, como núcleos más periféricos. Aquí aún se mantiene la estructura polinuclear tradicional, frente a la conurbación indiferenciada del Aljarafe central, y son menores o más acotadas las expectativas de crecimiento urbano de los núcleos, localizándose las mayores tensiones en las zonas de contacto o de transición con la conurbación central del Aljarafe: áreas de Valencina de la Concepción-Gines, Espartinas-Gines y especialmente en la vega de Camas, en contacto con Tomares y San Juan de Aznalfarache. Finalmente en el Aljarafe Sur, la incipiente conurbación de los núcleos de Puebla del Río y Coria del Río mantienen una cierta autonomía de la estructura metropolitana aún cuando su salida natural se produce a través de la aglomeración, mientras que en Palomares del Río y Almensilla es la urbanización residencial dispersa el rasgo metropolitano a destacar.

Page 12: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

12

4.

LA POBLACION Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA.

Situación demográfica. En el sector Oeste-Aljarafe se asienta el 17% de la población de la aglomeración con una distribución poco homogénea entre los diferentes subsectores. - El Aljarafe Centro, el gran foco de concentración residencial durante los últimos quince años, constituye una

conurbación de más de 90.000 habitantes, que comprende los municipios de San Juan de Aznalfarache, Mairena del Aljarafe, Gelves, Tomares y Bormujos.

- El Aljarafe Sur, con municipios de carácter más rural, se ha incorporado más recientemente al fenómeno

metropolitano y su estructura demográfica ha sufrido cambios más moderados. Integran este ámbito los municipios de Almensilla, Palomares del Río, Coria y Puebla del Río.

- En el Aljarafe Norte, los municipios de Camas y Santiponce fueron los receptores de población hasta los años

70 y posteriormente, dado el agotamiento de su propio modelo de crecimiento, comenzaron a expulsar población. Los restantes municipios, Castilleja de la Cuesta y de Guzmán, Valencina de la Concepción, Gines, Salteras y Espartinas, han tenido poco peso demográfico dentro de la aglomeración pero se están convirtiendo en receptores de población procedente de Sevilla, proceso que se inicia en los más exteriores con la transformación de la segunda en primera residencia.

Evolución prevista. Según las estimaciones realizadas, el sector Aljarafe acogerá en el 2.011 algo más de 240.000 personas, concentrándose entre un 55% y un 65% en la conurbación central. En el Aljarafe norte la población aumentará en estos años, a excepción de Camas y Santiponce donde el incremento previsto es menor. Finalmente el Aljarafe sur irá aproximándose a los índices de crecimiento de la corona, a medida que se intensifique su participación en el proceso metropolitano.

4.2

El empleo y la estructura económica. La aglomeración urbana de Sevilla constituye el espacio económico más importante de la región. En él se contabilizaban en 1.990, 322.000(1) empleos -que representaban el 69% del total provincial y el 17% de la región- y

Page 13: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

13

contabilizaban en 1.990, 322.000(1) empleos -que representaban el 69% del total provincial y el 17% de la región- y una población ocupada de 289.813 personas(2) con una producción de 1.934.000 millones de pesetas. El Valor Añadido Bruto supuso el 72% del provincial, el 16'6% del regional y el 2'2% del nacional. De las 300 empresas andaluzas más destacadas por su facturación en 1.993, 93 son de la aglomeración sevillana, es decir un 31%. El desglose de los datos absolutos de la base económica de Sevilla refleja que al sector terciario o de servicios corresponde el 69'7% del V.A.B. y el 70'5% del empleo, constituyéndose en el primer sector de la economía sevillana. El sector secundario, incluyendo construcción, supone el 28'9% del V.A.B. y el 26'5% del empleo, detectán-dose una disminución considerable respecto al año 1.983.Por último, el sector primario, el menos variable, representa el 1'4% del V.A.B. y el 3% del empleo. Se trata, por tanto, de una economía con una estructura sectorial propia de ámbito metropolitano, profundamente terciarizada, con un sector primario de escasa significación y una industria con escaso peso en relación a otras áreas metropolitanas españolas y, sobre todo, con escasa incidencia de los sectores más avanzados tanto en el sector secundario como en el terciario. Este esquema se reproduce en el Aljarafe central presentando variantes en los extremos norte y sur. La población ocupada de la zona supone un 17% del conjunto metropolitano, y la parada un 16%, generándose diferencias entre el Aljarafe sur, donde el paro afecta al 27% de los activos, y el Aljarafe norte y centro donde los valores rondan el 21-22%. Si se analiza cada uno de los sectores de actividad se observan marcadas diferencias en el primario al que sólo se dedica el 2% de la población en la conurbación central y casi el 23% en el sur. En el sector secundario las cifras oscilan entre el 11% en el Aljarafe sur y casi el 23% en Camas y Santiponce. Los valores del terciario están en relación con lo anterior, de forma que son bajos en el Aljarafe Sur (46,5%) donde predominaba el primario y altos en el centro (66,4%) donde el primario ha perdido entidad.

Page 14: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

14

Año 1.990 Año 1.983

Empleo Area Met. Empleo Area Met. Relación 90/83 (%)

Sector primario Agua y energía Químicas Ind. construcción y extracción Industrias metálicas Alimentación, bebida y tabaco Otras fabriles Construcción y obras públicas Comercio mayor y menor Banca y seguros Administración Pública Enseñanza y sanidad Serv. empresas y familias Transportes Hostelería Comunicaciones

9.772 2.654 3.454 3.216 17.389 13.327 13.414 32.279 51.933 8.937 37.819 44.194 49.553 18.513 13.610 2.969

6.478 1.837 2.048 6.638 19.041 13.643 13.270 19.275 42.789 8.403 17.535 27.001 52.100 10.027 11.936 2.991

1,51 1,44 1,68 0,48 0,91 0,98 1,01 1,67 1,21 1,06 2,16 1,64 0,95 1,85 1,14 0,98

TOTAL 322.993 255.012 1,27

Fuente: Actualización de la Base Económica de Sevilla. 1.990. Universidad de Córdoba. 1.993

Caracterización El sector terciario presenta algunas peculiaridades derivadas tanto de su dimensión como de la importante modernización que ha experimentado en los últimos años; es asimismo notable el gran peso de determinadas ramas de actividad. Pese a presentar los valores más altos tanto en empleo como en producción, el terciario es un sector que acoge a parte de la población activa que por diversos motivos no puede acceder al mercado de trabajo de otras ramas de actividad. En particular, la falta de formación y la ausencia de un mercado de trabajo en otras ramas son menores exigencias de

Page 15: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

15

cualificación profesional incide especialmente en el comercio minorista, los servicios a la familia y los servicios de restauración. Es notable el peso de la Administración, sanidad, enseñanza y comercio y servicios a familias, que por sí solas suponen el 63,4% de todo el empleo y sólo el 46,2% del Valor Añadido Bruto. En el municipio de Sevilla, el peso de las actividades terciarias públicas se acrecienta por su papel de capital provincial y regional y por la crisis de otros sectores que tradicionalmente han desempeñado un papel fundamental en la economía del área. Aunque la presencia del sector público en el terciario tiene efectos expansivos sobre la demanda, esto sólo se produce en el propio sector terciario no apreciándose efectos multiplicadores sobre la estructura productiva industrial. Esta situación de dependencia del sector público, por debilidad de la estructura económica metropolitana, se traduce en la escasa incidencia sobre la economía de su área de influencia, la alta tasa de paro y justifica en gran medida la ausencia de dinamismo de que adolece, en términos globales, la economía sevillana.

Servicios a empresas Los servicios a empresas y financieros, los servicios avanzados como las telecomunicaciones, etc... todavía mantienen

un bajo peso relativo, aunque con gran dinamismo e innovación y con diversas fórmulas de formación empresarial. Estas ramas del sector terciario, indispensables para el desarrollo de los otros sectores económicos requieren aún de un significativo esfuerzo. Esencial en este sentido y para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa resulta la formación en gestión empresarial y financiera, control de calidad, comercialización y recursos humanos así como en la difusión de las nuevas tecnologías como las telecomunicaciones.

Comercio Otra rama que ha experimentado un proceso singular de innovación ha sido el comercio. La aparición de grandes áreas

de distribución comercial, los hipermercados y centros comerciales, ha supuesto una importante renovación que no ha sido acompañada por la del pequeño comercio, que emplea a un 11,8% de la población, y con una gran importancia en la fijación de actividad del entramado urbano de los núcleos tradicionales y de ensanche metropolitanos. Fórmulas de concentración, ejes comerciales, diversificación de los usos en el planeamiento urbanístico y mejora de la urbanización, accesibilidad y transporte suponen líneas de trabajo para la renovación de un sector con graves deficiencias estructurales y financieras.

Turismo En cuanto al turismo, actividad singular que podría encuadrarse como un propio sector económico, también ha

experimentado un proceso, en cierta medida acelerado y con componentes especulativos de cara a la Exposición Universal, de modernización y especialización. Actividades de formación como las derivadas de las Escuelas de Turismo y Hostelería son importantes pasos en la adecuación de los recursos humanos hacia factores de calidad y profesionalidad, componentes fundamentales en el sector. Por otra parte, la infraestructura turística, tanto por oferta hotelera como por los potentes sistemas de comunicaciones y transportes existentes y el atractivo y la promoción de la ciudad de Sevilla, suponen una importante base que se manifiesta en el pujante turismo de congresos. Diversificar la

Page 16: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

16

oferta, complementándola con nuevos productos, mantener la línea ascendente, con calidad y especialización, de las exposiciones y ferias y el creciente turismo interior y local permiten asegurar una favorable evolución del sector, aún afectado por su sobredimensionamiento en el 92 y por la recesión económica. Por otra parte, la oferta sevillana tiene una excepcional oportunidad en el turismo de corta estancia, vinculado al desarrollo del turismo internacional del litoral de Huelva y Cádiz además del existente en el litoral oriental, de la oferta cultural y de la naturalística, cuyos mayores recursos se encuentran en el centro histórico de la ciudad de Sevilla, Carmona, Itálica, otras zonas arqueológicas y gastronómicas, el Parque Nacional de Doñana a través de la puerta Norte, situada a escasos veinte minutos del ámbito metropolitano, y en el Parque de la Sierra Norte. La mejora en las condiciones de accesibilidad y la adecuación de espacios, oferta y comercialización se manifiestan como imprescindibles para su explotación.

Empleo Por fin, el empleo en el terciario sevillano tiene dos componentes: de una lado, una parte de la población activa

especializada y cualificada ligada al sector público y a algunas otras actividades terciarias, y de otro, un gran número de activos poco cualificados entre los que es frecuente el subempleo. Hay algunos subsectores comerciales y de servicios con rasgos modernos y dinámicos que constituyen actividades exportadoras, sobrepasando los límites subregionales e incluso regionales.

Caracterización El sector secundario en el área de Sevilla constituye el primer foco industrial de la región, contaba en 1990 con algo

más de 85.000 empleos (incluyendo la construcción) que suponían casi el 38% del total (en 1.983 sólo significaba el 25%). El sector industrial sevillano, tiene unas significativas expectativas de desarrollo que requieren por una parte disminuir deficiencias estructurales actuales, tanto de formación de capital como de modernización, y por otra la evolución efectiva y menos dependiente del terciario: servicios a empresas y avanzados. Aunque cabe hablar de cierta especialización existe una significativa diversidad con rasgos generales de debilidad y dependencia. La situación varía de unos subsectores a otros.

Transformados metálicos El subsector de Transformados Metálicos uno de los más importantes en la economía de la aglomeración emplea a

17.839 personas, cifra que se ha visto reducida desde el 83 en algo más de 1.600 personas, y alcanzó los 131.387 millones en producción aumentando casi 30.000 millones desde 1.983. Las tres ramas más destacadas son Aeronáutica, Naval y del Automóvil cuyas características revelan hechos importan-tes: - Gran dependencia del sector público.

Page 17: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

17

- Fuertes efectos sobre la economía del área al ser actividades netamente exportadoras y grandes compradoras de inputs materiales y servicios. - La existencia de una importante industria auxiliar, por el volumen de recursos humanos, aunque con unos relativamente bajos índices de investigación y tecnología. - Nivel de desarticulación interno y con otros sectores. - Fuerte sensibilidad a procesos económicos internacionales y a nuevos factores de localización.

Agroalimentación

El segundo subsector industrial es el Agroalimentario: alimentación, bebida y tabaco, con 13.327 empleos y una producción de 205.581 millones. Mientras el número de empleos se ha visto ligeramente reducido respecto a 1.983, la producción se ha incrementado en 93.000 millones, en pesetas constantes. La disminución de costes laborales por la modernización del sector, mediante la incorporación de nuevas tecnologías en el campo de la agroalimentación, es consecuencia del aumento en la demanda de productos alimenticios sometidos a algún tratamiento o manipulación. Este sector aunque sirve fundamentalmente al consumo interno también incluye algunas actividades exportadoras. El peso del sector agrario en el resto de la provincia añade especial valor a esta industria. La complementariedad entre el sector primario, que demanda una elevada cifra de mano de obra, y el industrial agroalimentario, que conlleva un alto valor añadido, adquiere un valor estratégico tanto por la alta tasa de desempleo provincial como por ser una de las escasas ramas industriales vinculadas directamente a los recursos locales. La existencia de importantes empresas en este sector y los recursos humanos que posee la aglomeración sevillana permiten asegurar el desarrollo de la investigación: biotecnología, etc...y la aparición de nuevos productos necesarios para la evolución positiva de un sector con gran capacidad de crecimiento, tanto interior como en mercados exteriores. Las conservas vegetales, frutas y hortalizas son importantes campos aún poco presentes en el sector. La preparación de infraestructuras en materia de transporte especializado, almacenamiento y distribución, permitirán incidir en procesos de concentración de estas actividades y su salida programada y más conveniente al mercado, lo que supone una oportunidad decisiva para la modernización y comercialización agraria.

Construcción y obras públicas

Construcción y obras públicas con 32.279 empleos (10% del total) supera los 208.000 millones de producción y los 100.000 de V.A.B (9'5%), representando al menos en la primera y tercera magnitudes valores muy por encima del resto de los subsectores de la provincia. La dimensión y capacidad de arrastre del subsector le hace jugar un papel

Page 18: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

18

importante en la economía y el empleo del área, pero sus efectos están muy localizados y son de corto plazo. La diversidad de la industria sevillana permite asegurar una relativa estabilidad en otras ramas de la producción industrial con mayor vinculación a mercados locales. La química intermedia, el agua y la energía, los transportes y la distribución, la informática y la electrónica, nuevos materiales, material cerámico y del vidrio, etc... suponen ramas de potencial crecimiento en el entorno metropolitano.

Caracterización El sector agrario pese a ser el menos significativo de los tres, experimentó un incremento considerable respecto al año

1.983, según los resultados del trabajo "Actualización de la Base Económica de Sevilla". Así de 6.478 empleados en ese año se pasó a 9.772 en el 90. Y la producción de 1983, cifrada en 9.705 millones alcanzó los 29.013. El V.A.B. se incrementó en estos años en 9.000 millones. Así pues, aunque es el sector de menor magnitud, dado que es un área intensamente urbanizada, presenta mayores dimensiones que en otras áreas metropolitanas españolas debido a los grandes recursos existentes en el área y su corona exterior. Además, hay que tener en cuenta la importancia del sector en relación con la industria agroalimentaria presente y futura, por lo que se presenta como un sector estratégico, fundamentalmente en lo que respecta a frutales, olivar, arroz y productos hortícolas. Este potencial valor del sector primario deberá tenerse en cuenta a la hora de valorar los recursos de agua, escasos, y de procurar financiación para la modernización del sector, tanto en sus aspectos estructurales como en la infraestructura de regadío.

4.3

Población activa y nivel de renta. En 1.991, y según datos del Censo, la población ocupada en el conjunto del área se eleva a 289.813 personas y la parada a 97.690 representando ésta el 25'2% del total de los activos. En el sector Sur-Guadaira, con el 31% de población parada es uno de los que alcanza los valores de desempleo más elevados. La distribución de la población activa por sectores explica que el sector primario con un 2,4%, de la población ocupada, sea el menos representativo como corresponde a un área tradicionalmente industrial, actividad que ocupa el 26,7% de su población. En el sector de la construcción, la población ocupada (17,2%) se eleva en relación a la media de la aglomeración. El 53,6% de la población ocupada se dedica a las actividades terciarias, valor inferior a la media del conjunto.

Page 19: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

19

% OCUPADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD

ZONA P.OCUPADA P.PARADA PRIMARIO SECUNDARIO CONSTRUCCION TERCIARIO

Central-Sevilla Norte-Vega Oeste-Aljarafe: . Aljarafe-Norte . Aljarafe-Cemtro . Aljarafe-Sur Sur Guadaira

196.767 8.991

11.470 26.597 11.633 34.355

63.430 3.414

3.638 7.455 4.334 15.419

1,5 20,0

3,5 2,1 22,8 2,4

17,5 17,5

20,9 18,7 11,0 26,7

7,9 17,3

15,0 12,7 19,6 17,2

73,1 44,7

60,5 66,4 46,5 53,6

Total Aglomeración 289.813 97.690 3,2 18,6 10,5 67,7

Fuente: Censo de Población de 1.991.

Atendiendo a la distribución por zonas del empleo existente en la aglomeración se obtiene lo siguiente: Sevilla concentra el 78% del empleo total del área; entre el Aljarafe y el sector Sur Guadaira se emplea casi un 20%, mientras que la Vega Norte sólo acoge al 2'4% de los trabajadores de la aglomeración. Esta variabilidad en los porcentajes de empleados por zonas, se acrecienta al analizarlos según los diferentes sectores de actividad. Respecto a la distribución del empleo, en el Aljarafe se contabiliza el 9,2% del total de la aglomeración con escasa variación entre el industrial (8,5%) y el terciario (7,4%), pero estas cifras resultan bajas si tenemos en cuenta que la población residente supone el 17%.

Uno de los parámetros utilizados para establecer la calidad de vida y bienestar social de la población es el nivel de renta disponible. En el caso de la aglomeración urbana de Sevilla este indicador para el año 92, alcanza un valor del 165% respecto al resto de la provincia, superando el valor de la media provincial en un 24%; ello supone una mejor situación económica general aunque encierra fuertes diferencias zonales. Si los datos de niveles de renta se comparan con los de población parada se observa una gran coincidencia entre

Page 20: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

20

municipios con bajo nivel de renta y alto índice de paro y viceversa. La amplitud del sector Oeste-Aljarafe y las diferencias socioeconómicas y demográficas existentes acentúan la variabilidad municipal en los niveles de renta, de forma que están presentes los valores máximos y mínimos de la aglomeración (1.710.647 pts. en Valencina de la Concepción y 932.613 en Bormujos).

RENTA PER CAPITA EN PESETAS CORRIENTES

MUNICIPIO RENTA 1.992 TASA CRECIMIENTO ANUAL (%) 1.980-1.992

Alcalá de Guadaira Algaba Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río Rinconada Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción

1.222.038 873.619 1.190.769 932.613 1.089.807 1.188.360 1.127.488 1.085.043 1.057.153 1.251.649 1.130.619 1.519.127 1.661.901 1.644.205 1.062.899 1.072.642 1.067.669 1.259.930 983.316 1.609.294 1.417.137 1.710.647

4'31 3'89 6'66 3'61 4'20 5'93 1'70 4'58 3'94 3'45 4'61 4'48 6'48 6'28 4'20 4'59 4'66 3'89 3'97 4'55 5'19 5'74

TOTAL AGLOMERACION 1.448.000

TOTAL PROVINCIA 1.163.167

Page 21: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

21

5. EL MEDIO URBANO.

El consumo de suelo para usos urbanos y su forma de implantación tienen un gran incidencia territorial por lo que han de ser considerados específicamente en los planes de ordenación del territorio mediante la indicación de zonas para la ordenación y compatibilización de los usos territoriales, con instrumento para desarrollar sus objetivos. En el sector Oeste-Aljarafe, y en comparación con los otros sectores metropolitanos, los usos urbanos con sig-nificación territorial presentan la siguiente distribución:

SUPERFICIES DE SUELO OCUPADO POR USOS URBANOS (Has.)

SECTOR Residencial Equipamiento y terciario

Servicios Técnicos

Industrial Espacios li-bres

Suelo en transf.

Parcelac.

Central-Sevilla Sur-Guadaira Oeste-Aljarafe: Aljarafe-Norte Aljarafe-Centro Aljarafe-Sur Norte-Vega

2.571 (47%) 1.135 (20%) 426 (8%) 849 (16%) 369 (6%) 199 (3%)

729 (70%) 132 (13%) 30 (3%) 58 (6%) 25 (3%) 63 (6%)

972(74%) 147(11%) 31 (2%) 3 --- 3 --- 151(12%)

970 (49%) 796 (40%) 85 (4%) 68 (3%) 13 --- 60 (3%)

467(78%) 69 (12%) 56* (9%) --- --- 7 (1%) --- ---

996(39%) 780(31%) 241(10%) 311(12%) 106 (4%) 108 (4%)

111 (7%) 609 (37%) 214 (13%) 122 (7%) 364 (22%) 230 (14%)

Total aglomeración 5.549 1.037 1.307 1.992 599 2.542 1.650

(* Incluye Itálica) Dentro del sector, la distribución de los diferentes usos urbanos, evidencia su especialización residencial frente a la

escasez de suelos industriales o de base productiva. Asimismo la importancia de las parcelaciones como uso que entre en competencia con el medio rural ya muy tensionado además por los rápidos ritmos de crecimiento que se manifiesta en la significación que adquieren los suelos en proceso de transformación a usos urbanos.

Page 22: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

22

5.1. El espacio residencial y la vivienda. El espacio residencial: evolución y previsiones.

El crecimiento urbano fue especialmente intenso en Camas y Santiponce en la década 50-60; en el Aljarafe Sur durante los 60 y en el Aljarafe Centro en el período 70-80. En esta última década aunque el número de viviendas construidas fue menor que en otras etapas, los suelos residenciales aumentaron en gran medida debido a los cambios en las tipologías edificatorias. De las 50.000 viviendas construidas entre 1.980 y 1.990 en la aglomeración, el 25% fue en el sector oeste destacando los municipios de Mairena del Aljarafe y Tomares. En relación a las previsiones de viviendas, las estimadas para el sector oeste suponen el 53% de las planificadas en la aglomeración, siendo parte del subsector Aljarafe Norte el de mayor dinamismo estimado. No obstante, tanto en el Aljarafe norte como sur hay déficits actuales y no parecen quedar cubiertas las necesidades futuras con las previsiones del planeamiento.

Incidencia territorial. Entre los efectos territoriales que pueden producir las previsiones efectuadas destacan: - Colmatación de la conurbación entre los municipios de Bormujos, Mairena, San Juan y Gelves. - Agotamiento de la superficie municipal de Castilleja y Gines y colmatación del núcleo tradicional de

Camas, lo que supone la puesta en tensión del sector Aljarafe Norte, contenido hasta ahora por su peor accesibilidad relativa.

- Falta de usos productivos y equipamientos complementarios al residencial que aminoren las dependen-

cias funcionales de la ciudad central. - Sobrecarga del viario e infraestructuras tradicionales existentes. - Impactos sobre el paisaje rural, falta de integración de los nuevos crecimientos con los tramos tradicio-

nales.

Situación general. En relación al mercado de la vivienda, la singularidad de su situación a diferencia de otros relativos a las actividades

Page 23: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

23

puramente productivas, merece desde la óptica metropolitana una aproximación mayor que el mero diagnóstico de la localización residencial. El mercado de la vivienda al menos en sus aspectos más esenciales, adquiere significado metropolitano por la incidencia que tanto las políticas y programas de suelo promovidas por la Junta de Andalucía y por los ayuntamientos, como la ejecución de los grandes sistemas de infraestructuras, tienen sobre la localización y precio final de un producto básico, con importantes déficits en todo el ámbito de la aglomeración urbana, y para cuya corrección se requiere la máxima agilidad y coordinación entre las administraciones competen-tes. Así, y dado el carácter unitario del mercado de la vivienda en la aglomeración, la orientación desde la planificación territorial del modelo de desarrollo urbano se debe corresponder con la de la acción pública en esta materia, tanto en la coordinación entre los distintos agentes como en la de orientación a la planificación urbanística y su progra-mación. La situación de la corona metropolitana, que aún debe resolver en gran medida la construcción de sus sistemas generales tanto locales como metropolitanos se constituye así en una oportunidad desiciva para la con-secución de un mayor equilibrio en la distribución espacial de la población que resuelva en condiciones de igualdad el acceso a los equipamientos, la accesibilidad y la calidad ambiental. El ciclo expansivo producido a partir del año 86 ha incidido significativamente en el sector, no sólo en cuanto a su intensa actividad, sino también y fundamentalmente, a que no se atendió a determinados grupos de demanda (básicamente jóvenes). La reforma interior de la ciudad de Sevilla y las importantes obras de infraestructuras posibilitaron una fuente para la apropiación de plusvalías en el mercado de suelo que coincidió en el tiempo con la rapidez en la ejecución de los grandes sistemas generales, con un afloramiento de capitales especulativos y un significativo aumento de la renta disponible en algunos sectores sociales. Esta situación ha contribuido a la forma-ción de un importante stock de viviendas de precio medio y alto y un nivel de precios en las zonas centrales de la ciudad de Sevilla que claramente ha inducido una expulsión de población con menos recursos a los sectores exteriores, tanto de la ciudad de Sevilla como en la corona metropolitana. Las condiciones favorables derivadas de la política de vivienda (a través de los Planes Andaluz y Nacional) y del mercado financiero, así como el sobredimensionamiento de la oferta en los niveles más elevados, ha supuesto una evolución contraria del sector. La caída de la vivienda libre y de los precios y el aumento de la promoción privada protegida son indicadores significativos de las nuevas condiciones. Por contra, el mercado de suelo sigue siendo el aspecto clave en el desarrollo de la actividad inmobiliaria que menor clarificación ha tenido. La incidencia de los programas de suelo ha sido relativamente escasa en el ámbito metropolitano, lo que viene a coincidir con la característica estructural de la alternancia entre las ofertas de suelo y la demanda de vivienda, producidas de una parte, por lo dilatado de la formación de suelo urbanizado y, de otra, por

Page 24: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

24

el acortamiento de los ciclos económicos de expansión y recesión. Por otra parte, existen carencias de sistemas generales en la corona metropolitana, retención especulativa del suelo y una tendencia a la formación de grandes reservas de suelos por parte de los mayores operadores inmobiliarios que determinan tanto el encarecimiento del suelo como su urbanización. Por tanto, la acción pública que permite la apropiación excesiva de las plusvalías generadas por la ejecución pública de los grandes sistemas, como por el contrario gravar en exceso determinados suelos para resolver problemas de insuficiencia en las dotaciones y estructuras urbanas locales, o el aprovechamiento de esta circunstancia para otras operaciones, así como el escaso uso de los patrimonios de suelo o de los mecanismos legales para generar suelo para viviendas protegidas, condicionan la posibilidad de acceso y las condiciones de localización de los segmentos de población con menos recursos así como la propia evolución y coherencia del planeamiento urbanístico como instrumento de ordenación y racionalización territorial. Clarificar en lo posible el mercado de suelo; la intervención más decidida y estratégica de los operadores públicos en coordinación con la ejecución de los grandes sistemas territoriales; una política efectiva y continua del patrimonio público de suelo; la rehabilitación integral de áreas urbanas y la continuidad de los actuales planes de vivienda, suponen los mayores recursos para un efectivo programa de viviendas en el ámbito metropolitano.

Page 25: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

25

Construcción y promoción inmobiliaria.

El análisis de las series anuales de viviendas construidas en la aglomeración de Sevilla en el período 86-93 indica una dinámica constructiva con tendencia a la baja, aunque con fluctuaciones más positivas en algunos años, y una reactivación de la construcción en los últimos años (bienio 92-93).

Dinámica constructiva con tendencia a la baja y reactivación del sector en los últimos años.

Por los dos grandes sectores que se distinguen en la aglomeración, Sevilla y corona metropolitana, el primero mantiene una pautas de comportamiento en su evolución similares al conjunto aunque según las cifras globales de las viviendas iniciadas, la recuperación del sector a partir del 92 es en proporción más elevada. La evolución de la actividad constructiva en la corona en general es positiva, aunque presenta una evolución en "dientes de sierra" con tendencia al incremento en el último trienio (91-93)

Importante peso en la construcción de las viviendas de V.P.O privadas.

A lo largo de estos años las viviendas de V.P.O. de promoción pública tienen una escasa relevancia tanto en el conjunto de la aglomeración como en la corona, experimentando una evolución fluctuante según años pero siempre con una escasa representación en el sector de la construcción inmobiliaria. El cambio más importante que se está produciendo es el significativo incremento de las viviendas de V.P.O. privadas después de haber tenido épocas de baja. Al mismo tiempo la promociòn de viviendas libres está cayendo sobre todo en la corona mientras que en Sevilla se mantiene, aunque con un volumen constructivo escasamente importante. Analizando la dinámica constructiva llevada a cabo en el sector sur- Guadaira se concluye que este sector ha mantenido una importante actividad inmobiliaria al concentrarse en él numerosas actividades urbanas y desarrollo de urbanizaciones. Hasta la mitad de los años 80 la actividad mantuvo una linea ascendente, descendiendo después hasta el comienzo en los años 90, fecha en que se reactiva la construcción.

Déficits y necesidades

Como primera aproximación para estimar los déficits y necesidades de viviendas en la aglomeración, los datos de partida que se han considerado han sido: - Viviendas existentes según Censo del año 1.991. - Viviendas previstas en el planeamiento vigente en el total del suelo programado (urbano y urbanizable o apto

para urbanizar). - Techo poblacional proyectado para el año 2.011.

Page 26: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

26

Hipótesis De la combinación de estos datos se han formulado dos hipótesis. El dimensionamiento residencial del planeamiento resulta sobrado para las necesidades de vivienda previsibles en un horizonte temporal de 20 años, a excepción del Aljarafe donde es deficitario.

En primer lugar una hipótesis máxima donde se considera el total de viviendas, es decir tanto principales, secundarias y vacías existentes en la aglomeración en el año 1.991. Estimándose que el índice de ocupación actual de la vivienda no va a experimentar significativas variaciones, éste se ha aplicado a la población prevista para el año 2.011, obteniéndose las viviendas totales necesarias. Este resultado se ha puesto en relación con las viviendas existentes actuales, para conocer si la oferta actual tiene capacidad de cubrir las necesidades de vivienda para la población proyectada, y con las previsiones de planeamiento, obteniéndose así la capacidad contenida en el planeamiento para paliar los déficits existentes en la actualidad. La hipótesis mínima se basa en la consideración de las viviendas sólo principales, puestas en relación con la población que reside sólo en esta clase de viviendas, estimándose igualmente la población que residiría en viviendas principales en el año 2.011. Los resultados para cada sector se comentan a continuación, habiéndose reflejado a nivel cuantitativo en un cuadro. Para el total de la aglomeración la población crecerá hasta el año 2.011 alrededor del 18% respecto a la población existente en 1.991. El número de viviendas totales se incrementará de 347.624 viviendas en el año 1.991 a aproximadamente 412.300 viviendas en el 2.011, lo que supone el 18'5% en la hipótesis de una ocupación media por vivienda de 2'93 hab/viv. En cuanto a las viviendas principales éstas aumentarán de 290.960 viviendas (año 1.991) a 348.000 viviendas, en el 2.011 con una ocupación media para la aglomeración de 3'47 hab/vivienda. Si se comparan estas necesidades con la oferta actual, ésta lógicamente no tiene capacidad para absorber la demanda prevista, estimándose que si las previsiones de planeamiento se llevan a cabo quedaría en la aglomeración un excedente de aproximadamente el 15% tanto para el total de viviendas como para las viviendas ocupadas permanentemente.

Page 27: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

27

CAPACIDAD RESIDENCIAL TOTAL POR SECTORES

Sectores Vivien. Totales

Año 1991

Hab. Año 1991

Ratio Hab/Viv

Viv.Plan.

Poblac. Previs.

Año 2011

Viviend. Neces.

Saldo Actual

Saldo Total S/Prev. Plan.

Central-Sevilla Norte-Vega Oeste-Aljarafe . Aljarafe Norte . Aljarafe Centro . Aljarafe Sur Sur Guadaira Corona Metropol.

236.048 11.236

15.255 29.351 14.782 40.952 111.576

683.028 33.614

41.948 90.368 42.608 130.282 338.820

2'89 2'99

2'74 3'07 2'88 3'18 3'03

300.301 19.806

23.350 60.320 18.040 72.079 193.595

748.700 44.200

56.500 127.200 56.500 174.700 459.100

259.066 14.783

20.260 41.433 19.618 54.937 151.518

- 23.018 - 3.547

- 5.365 - 12.082 - 4.836 - 13.985 - 39.942

34.570 5.023

1.730 13.720 - 1.578 13.371 32.139

Total Aglomer. 347.624 1.021.848 2'93 493.896 1.027.800 412.218 - 64.594 65.075

Fuente: Censo de población y vivienda año 1.991. Planeamiento Municipal Vigente.

CAPACIDAD RESIDENCIAL POR SECTORES. VIVIENDAS PRINCIPALES

Sectores Viv.Prin. Año 1.991

Hab.en Viv. Princ.

Año 1.991

Ratio Hab/viv

Capacidad pto. viv. Principales

Pobl.prev. en viv. princ Año 2.011

Viv. princ. necesarias

Saldo Actual

Saldo total S/ Prev.

Planeam.

Central-Sevilla Norte-Vega Oeste-Aljarafe . Aljarafe Norte . AljarafeCentro . Aljarafe Sur Sur Guadaira Corona

201.509 8.734

11.343 23.587 10.858 34.929 89.451

675.888 33.442

41.696 89.940 42.436 129.201 336.615

3'35 3'82

3'66 3'81 3'90 3'69 3'76

250.471 15.389

16.414 44.288 13.241 58.198 147.293

740.464 43.935

55.914 126.564 56.274 173.302 455.886

221.034 11.501

15.277 33.219 14.429 46.965 121.246

- 19.525 - 2.767

- 3.934 - 9.632 - 3.571 - 12.036 - 31.795

29.437 3.888

1.137 11.069 - 1.188 11.233 26.047

Total Aglomer. 290.960 1.012.503 3'47 399.017 1.196.930 344.936 - 53.976 54.081

Page 28: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

28

Otras demandas No obstante, a esta demanda futura hay que añadir la derivada por otra potencial que no es satisfecha por las condiciones de la oferta de viviendas. En estos casos, hijos solteros mayores, parejas conviviendo con los padres, viviendas en malas condiciones o personas que desean acceder a una vivienda en propiedad, el volumen total de demanda dinámica, es decir aquellos que piensan realmente en comprar una nueva vivienda, ascendía al 13,2% de los hogares existentes según datos del estudio de la consultora Keifel (1.991) -con un total de 26.713 nuevas viviendas- y la siguiente composición social para el caso de la ciudad de Sevilla. . El 65% de esta demanda es de personas menores de 35 años, con un 37% del total con ingresos inferiores a

las 100.000 ptas. mensuales y un 30% del total con ingresos comprendidos entre las 100.000 y las 150.000 ptas. al mes.

. El 80% de esta demanda no pagaría más de 80.000 ptas/mes para financiar la vivienda. Un 44% no pagaría

más de cinco millones por piso. . La mayor demanda es de vivienda de tres dormitorios, un 47% y de cuatro, un 32%. Un 14% preferiría

viviendas de dos domitorios y un 2% de uno solo. . La vivienda unifamiliar es la más deseable, con un 57%, en segundo lugar el bloque con un 34%. Son

precisamente las clases con menos medios son las que tienen una mayor preferencia por el primer tipo. En estas circunstancias, y aunque en la corona metropolitana, como es el caso del sector Sur-Guadaira, la mayor modernidad de las viviendas y la población joven originan una menor demanda no satisfecha, se modificaría el tamaño medio familiar "ideal", que en el caso de Sevilla bajaría de 3,38 hab/viv. a 3,00 hab/viv. Por lo que incluyendo a las viviendas actualmente vacias y al precio y tipologías deseadas, difícilmente la ciudad de Sevilla podría satisfacer estas necesidades, que pasarían a ser cubiertas por el mercado de la corona metropolitana. Por tanto, y a la espera de contar con estudios más completos que abarquen la totalidad del ámbito metropolitano, se pueden extraer varias conclusiones: 1) La necesidad de una política de viviendas específica para los segmentos con menor ahorro, los jóvenes, y

que son los demandantes en mayor número de vivendas, tanto por evolución demográfica, como es natural, como por ausencia de una oferta inmobiliaria y financiera adecuada.

Page 29: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

29

2) Aunque a las necesidades futuras de viviendas en la aglomeración, 412.218 unidades, se les añada la demanda insatisfecha, con un máximo del 13% del total de viviendas, el resultado sería inferior a la capacidad del planeamiento actual, 465.806 demandadas frente a 479.293 ofertadas a través del planea-miento.

3) Se detecta por tanto una clara inadecuación, tanto entre los deseos de los demandantes mayoritarios

de viviendas, con bajos ingresos pero que quieren viviendas más costosas -unifamiliares- como en las características ofertadas a través del planeamiento municipal fundadas en la acción de los operadores inmobiliarios, que se dirigen normalmente a los sectores más solventes.

4) Se entiende por tanto como necesaria una reorientación en el planeamiento urbanístico hacia la

obtención de mayores reservas de patrimonio de suelo y a la calificación de suelos destinados específi-camente a viviendas de protección oficial.

5) Por otra parte, y de cara a la planificación territorial, el problema de la vivienda debe orientar un proceso de

mayor concentración de población en las zonas más consolidadas, que requieren menor inversión en sistemas generales, menor repercusión en las cargas de los suelos urbanizables, y por tanto en el costo final de la vivienda.

6) Por último, se hace notar la necesidad de incidir más en el régimen especial de viviendas de Protección

Oficial y en el alquiler. En el primero de ellos, mediante la consecución del fondo de garantía elaborado por la Administración Central para garantizar la financiación y en el segundo con mayores incentivos a la iniciativa privada en el marco de la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos.

5.2. Las áreas de concentración industrial.

En el conjunto de la aglomeración los espacios industriales al igual que las posibilidades de crecimiento industrial a medio-largo plazo, están muy definidos.

Page 30: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

30

SUPERFICIE DE SUELOS INDUSTRIALES(HAS) POR SECTORES METROPOLITANOS*

SECTORES Suelos consolidados y en ejecu-ción(1)

Ampliación prevista por planea-miento(2)

Total suelo industrial

Central-Sevilla 46% 18% 33%

Sur-Guadaira 40% 71% 54%

Oeste-Aljarafe 10% 6% 8%

Norte-Vega 4% 5% 5%

Total Aglomeración 100% 100% 100%

* Los datos se refieren al total de superficies calificas por el planeamiento municipal. Información a diciembre 94. (1) Suelos consolidados o en ejecución, con planeamiento de desarrollo aprobado. (2) Suelos calificados, sin planeamiento de desarrollo aprobado.

SUPERFICIE DE SUELO INDUSTRIAL(HAS) POR ZONAS DENTRO DEL SECTOR.

Sup. suelo actual(libre), Ampliación prevista en planeamiento. Total zonal.

Eje N-630 70 (20) 46 116

Parques ind. y polígonos aislados.

160 (80) 67 227

Ejes Camas-Santiponce (N-630)

Apoyadas en la N-630 y sin ordenación urbanística previa se han ido asentando una serie de empresas, principal-mente de distribución, hasta constituir una zona industrial de 70 Has. entre los municipios de Camas, Santiponce, Valencina de la Concepción y Salteras.

Page 31: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

31

La oferta de suelo disponible ha aumentado en casi 50 Has. a raíz de las previsiones efectuadas en el Parque In-dustrial de Itálica, en Camas y en Salteras, a pie de la carretera nacional, junto al enclave Industrial de la Cartuja. Desde el punto de vista territorial, la zona afecta a la funcionalidad de la N-630, que es su eje distribuidor central, habiendo mejorado su accesibilidad por la apertura del nuevo paso Camas-Norte de Sevilla y la proximidad del fer-rocarril de Huelva.

Parques industriales del Aljarafe.

En el sector central del Aljarafe, el Polígono PISA de 48 Has. de superficie y buena accesibilidad supone la implan-tación combinada de los usos industriales y terciarios en un espacio donde se acrecienta la necesidad de diver-sificar el uso residencial. En esta línea de creación de parques industriales terciarios se encuadran las previsiones en Bormujos, con una reserva de 35 Has. y en Puebla y Coria del Río con 12 Has. El gran crecimiento demográfico y la escasa localización de empleo en este sector hacen necesario el apoyo a este tipo de actividades que pueden favorecer la compensación de su sistema urbano.

5.3. Las actividades terciarias.

Del conjunto de actividades terciarias se han considerado de carácter y función metropolitana las actividades comerciales en sus diferentes formas de implantación, los grandes espacios de oficinas, centros administrativos y parques empresariales y de servicios, es un nivel de servicio general para el total de la aglomeración o para los grandes sectores metropolitanos. La localización del terciario es un factor de incidencia territorial sobre la movilidad, las infraestructura y como motor capaz de impulsar la aparición de valores de centralidad de ahí que dadas las nuevas formas de implantación de esta actividad, sea preciso requerir unas condiciones urbanísticas adecuadas porque sus efectos territoriales refuercen una estrategia de estructura y desarrollo metropolitano.

Page 32: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

32

5.4. El equipamiento.

En el sector Aljarafe sólo hay dos focos de centralidad, donde se asientan actividades terciarias de incidencia supra-municipal. Ambos se sitúan en la conurbación Central. Por una parte el mencionado Polígono Industrial y de Servi-cios de Mairena donde se dan cita diversas actividades empresariales y de servicios; de otra, las dos grandes superficies comerciales concentradas en los accesos al Aljarafe por San Juan, que sirven a una extensa zona resi-dencial en la que prácticamente no existe el comercio básico. La creciente concentración de terciario mediante la implantación de grandes superficies comerciales muestra una tendencia a ocupar los espacios de mayor accesibilidad con este tipo de usos (recalificación de suelos para usos terciarios y propuestas de recalificación para usos terciarios en San Juan, espacios a pie de la autovía de Coria) lo que de hecho encierra una incidencia territorial. Importante por afectar a la funcionalidad del sistema de comunica-ciones.

La considera-ción metropo-litana del e-quipamiento.

Los cambios en la configuración de las grandes ciudades suponen una transformación cualitativa y cuantitativa de la demanda de equipamientos, servicios y espacios libres que deben suponer una reconsideración de las escalas territoriales de funcionamiento y prestación. Las áreas y enclaves dotacionales de rango metropolitano, están constituidas por los grandes espacios y centros necesarios para el desarrollo de las funciones urbanas complementarias a la residencia y a las actividades económi-cas, cuya escala de funcionamiento y prestación de servicios supera el ámbito estrictamente local en corres-pondencia con la nueva escala de la aglomeración. Se trata de funciones básicas de equipamiento social que deben ser garantizadas fundamentalmente por la administración pública y que se desarrollan aisladamente por sectores dotacionales: sanidad, educación, cultura, práctica deportiva y ocio al aire libre, estando sujetos, en el caso del equipamiento sanitario y el educativo especial-mente, a la zonificación en ámbitos de servicio que establecen sus respectivas políticas sectoriales.

Sanitario Desde el punto de vista sanitario todo el Sector Aljarafe mantiene dependencias en el nivel de asistencia

hospitalaria y de atención especializada (nivel general metropolitano) respecto de Sevilla. Si a esto se unen las estimaciones sobre tendencias de crecimiento demográfico y urbanístico, parece dibujarse el Sector Oeste como el más propicio para efectuar una reserva de suelo con fines sanitarios. En el nivel zonal o de sectores metropolitanos se producen también dependencias respecto de la capital, aunque San Juan-Mairena y Camas desempeñan un cierto papel de cabecera actualmente, al localizarse los únicos centros

Page 33: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

33

de salud, cabeceros de distrito, (maternal, radiología, análisis y urgencias) como escalón inmediatamente inferior a la atención hospitalaria. La aproximación de las atenciones primaria y especializadas localizándolas, en un mismo centro, sería aconsejable desde el punto de vista territorial, sobre todo en una zona como el Aljarafe Central, que debe ser dotada de centrali-dad.

Educativo En equipamiento educativo, en el Aljarafe se producen las mayores dependencias intermunicipales en enseñanzas

medias ya que ocho municipios carecen de este nivel de equipamiento: Almensilla, Bormujos, Castilleja de Guzmán, Gelves, Palomares del Río, Salteras, Santiponce y Valencina de la Concepción, siendo los principales receptores de alumnado Castilleja de la cuesta, Gines, San Juan de Aznalfarache. Por otra parte, en Formación Profesional, los centros situados en Cama y Coria del Río, junto a los de la capital, al concentrar un mayor número de especialidades, reciben asimismo estudiantes de procedencia exterior a dichos municipios. Además de esta movilidad interna del sector, se produce un flujo importante hacía Sevilla, el 13,4% de los estu-diantes de la capital proceden del Sector Aljarafe. Las previsiones efectuadas por la Consejería de Educación no incluyen la construcción de ningún nuevo centro en el sector, al considerar la demanda global cubierta. A pesar de esto la fuerte dinámica demográfica del Aljarafe hace considerar la posibilidad de reconvertir colegios públicos existentes y crear nuevos centros en especial en el sub-sector Central. En este sentido y en relación a la propuesta de creación del Parque Central presenta la oportunidad de crear un centro integrado de EEMM y Formativas, que concentre las numerosas especialidades y vincula el equipamiento educativo a las dotaciones de espacios libres y deportivos de la zona.

Cultural Los centros culturales metropolitanos se encuentran en Sevilla, con pocas excepciones como el yacimiento

arqueológico de Itálica que constituye el único espacio de interés cultural en el sector Oeste-Aljarafe. Las necesi-dades se agravan especialmente en la conurbación central. Según la política sectorial, el volumen de población en este sector hace requerir la dotación de un espacio escénico grande (en el subsector central) y tres básicos (para unos 500 espectadores) a localizar en principio en Camas, Mairena del Aljarafe y San Juan de Aznalfarache, respectivamente. La implantación de estos equipamientos en los centros urbanos favorecería su funcionalidad y paliaría la excesiva

Page 34: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

34

centralización que supone Sevilla para el resto de la aglomeración. Las actuaciones en materia de Bibliotecas toma, como referencia el municipio, planteándose las intervenciones en centros ambivalentes o reconvertidos, y a propuesta de los distintos ayuntamientos que faciliten el suelo a los loca-les.

Deportivo Sólo existe una instalación deportiva de carácter metropolitano en el sector Aljarafe. Es de iniciativa privada y uso

especializado, se trata del Club de Golf del Zaudín. Hay instalaciones que pese a no ser singulares por su tipología, o por su dimensión son poco frecuentes por sus mayores costes de construcción y mantenimiento. Ello las hace funcionar a escala supramunicipal, como es el caso de la piscina climatizada de San Juan de Aznalfarache. Otro caso singular lo constituyen las piscinas de Coria cuyas instalaciones deportivas, más que por características por la carencia en el resto del área, tienen un ámbito de influencia, también zonal o incluso general. Las instalaciones que permiten la práctica deportiva diaria están presentes en todos los municipios del Sector Aljarafe, pero hay una diferencia entre aquéllas que sólo permiten realizar dos o tres tipos de deportes (Castilleja de Guzmán, Salteras y Bormujos) y aquéllos otros donde las posibilidades son mayores. Exceptuando Almensilla y Gelves, los restantes municipios cuentan con instalaciones locales-polideportivos que resultan insuficientes en relación al número de habitantes. No obstante, se llevan a cabo nuevas construcciones en Bormujos, San Juan de Aznalfarache y Tomares; y están previstas en Mairena del Aljarafe y Puebla del río. La dotación (4.0= m2/hab) en el sector Aljarafe aún por debajo del nivel de referencia adoptado (5.7 m2 /hab.), es la más elevada de la aglomeración debido a que los municipios menores cuentan con instalaciones adecuadas al número de habitantes, mientras que los más grandes son los que presentan mayores deficiencias.

Page 35: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

35

6. EL MEDIO RURAL.

Los suelos del Aljarafe, constituidos por depósitos limosos, poseen una buena aptitud para el cultivo, favorecida por la presencia del acuífero, de ahí que la agricultura, y especialmente la de regadío, siga manteniendo en el Aljarafe, a pesar del hecho metropolitano, un cierto peso en la actividad de los municipios (7% de la población ocupada). Junto a pequeñas zonas de huertas, en ruedos urbanos tradicionales y en las riberas del Riopudio, hoy muy transformadas, el olivar, cultivo más extendido en el Aljarafe, está sufriendo un grave retroceso en favor de los usos urbanos, presentándose como el cultivo más frágil frente a las presiones de cambio a usos urbanos. Su sustitución por los cultivos herbáceos es significativa de este proceso. Los aspectos más importantes a destacar por subunidades son: - Cuenca del Riopudio: Espacio de cierto valor agrario de huertas tradicionales hoy muy transformadas por la

presencia de parcelaciones urbanísticas que acusan la fuerte presión urbana y problemática medioambiental. Se considera un espacio separador o inhibidor de la conurbación del Sector Oeste-Aljarafe.

- En la cornisa del Aljarafe se pueden diferenciar: - La cornisa norte donde el predominio del olivar cumple una importante función ecológica de fijación del suelo,

además de productiva. La cornisa centro, cuyo carácter rural se ha perdido por la implantación de usos urba-nos e infraestructuras y el tramo sur, con mayor permanencia y estabilidad de los cultivos (olivar, herbáceos en secano) y estructura rural, excepto el sector comprendido entre Gelves y Mairena del Aljarafe.

- Los ruedos de Coria y Puebla del Río. La agricultura tradicional de microparcelas en secano convive con

parcelaciones de segunda residencia y agricultura periurbana, además de existir fuertes presiones de urbani-zación y extensión urbana desordenada.

Como áreas de interés para la ordenación del territorio en el medio rural hay que destacar en este Sector: . Sistemas agrícolas de alto valor productivo a proteger las vegas de la Madre Vieja (Santiponce y Camas), de Gelves y Palomares y Vega del río Viejo (Coria del río y Dos Hermanas).

Page 36: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

36

. Centros agrícolas de interés por su función ecológica, paisajística y cultural: las áreas de olivar del Aljarafe. . Huertas transformadas: el ruedo tradicional de Coria y Puebla del Río. . Areas que requieren en xxxxxx de usos urbanos: El entorno del Riopudio y de los Pinares de Puebla, como áreas de urbanizaciones no vinculadas a actividades agrícolas, en colisión con los valores naturales existentes. . Enclaves arqueológicos de interés: Itálica, Dólmenes de Valencina de la Concepción y El Carambolo. . Espacios de continuidad del sistema rural y separadores de la conurbación, de interés para evitar la ruptura del sistema rural y cuyo mantenimiento es fundamental para evitar la conurbación indiferenciada del tupido sistema urbano del Aljarafe: - Cuenca del Riopudio, espacio "separador" de la aglomeración Oeste. - Separador entre Palomares del Río y Mairena del Aljarafe y entre Palomares y Coria del Río. - Areas rurales centrales del sector cornisa norte (separador de Valencina de la Concepción, Castilleja de

Guzmán Gines y Castilleja de la Cuesta).

Page 37: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

37

7. EL PAISAJE Y LOS ESPACIOS LIBRES.

La gran actividad desarrollada en los últimos años en la aglomeración de Sevilla, especialmente intensa con motivo de la ejecución de las obras vinculadas al 92, extendiendo su crecimiento en un amplio territorio que constituye la mayor concentración industrial y de servicios de Andalucía, se ha producido sobre una base física que presenta unas condiciones ambientales muy sensibles. Las importantes obras de infraestructura hidráulica y viaria han permitido la colonización de amplias zonas y el emplazamiento de las actividades urbanas, en determinados casos, sin asegurar la idoneidad del medio o sin verificar el efecto inducido en las condiciones ambientales, además la reducción de las densidades de población y vivienda y la desconexión entre las partes de la aglomeración se presentan como una de las causas principales de la falta de calidad paisajística y ambiental y de los problemas de funcionamiento urbano. En esta urbanización dispersa, los espacios libres y el paisaje han de ser, por tanto, dos componentes fun-damentales en la organización del espacio metropolitano, de los que depende en gran medida la identidad de la aglomeración como unidad urbana, su calidad medio ambiental y una mayor consideración y competitividad en el panorama europeo.

7.1. La consideración metropolitana del paisaje.

El Paisaje. En una aglomeración urbana el escenario paisajístico y visual en el que discurre la vida cotidiana es mucho más amplio y diverso que el de la ciudad tradicional, al hacerse cada vez más frecuentes los recorridos entre los diferen-tes núcleos y sectores urbanos. En estos desplazamientos se ponen de manifiesto no sólo la desconexión funcional entre las partes sino la degradación y el desorden visual y formal del nuevo paisaje resultante, mucho más complejo por las constantes interrelaciones del medio urbano y rural y sin duda de otro nivel de percepción que se cor-responde más con el de los desplazamientos motorizados a través de los sistemas de carreteras y transportes. La imagen que percibimos de la aglomeración metropolitana, con claro predominio de las formas construidas sobre el orden rural o natural preexistente, se configura pues a través de su sistema de comunicaciones y transportes (carreteras, ferrocarril, canal fluvial), como soporte de las relaciones entre las partes y vehículo de percepción, y por la forma en que se disponen los usos y actividades sobre un territorio con un determinado enclave físico-natural. En este sentido, se puede caracterizar la estructura física del emplazamiento de la aglomeración como un territorio

Page 38: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

38

dividido por un potente sistema de cauces y llanuras de inundación con terrenos sensiblemente llanos donde se acentúa la importancia paisajística que adquieren en este contexto las escasas elevaciones existentes: alcores, cerros y cornisas, a pesar de su reducida altura. Se trata pues de un paisaje altamente construido con una importancia relativa del paisaje rural y práctica ausencia del paisaje natural en el que el proceso de ocupación metropolitana, sin respetar generalmente las particularidades físicas del territorio, aún no ha tenido una intensidad capaz de borrar los rasgos característicos de las grandes unidades del paisaje tradicional. En el Sector Oeste-Aljarafe, pueden diferenciarse diversas unidades desde el punto de vista del paisaje: Aljarafe, Aglomeración Central, Cornisa, Pinares de Puebla del Río y Campo de Gerena de Itálica. . Aljarafe: paisaje de topografía movida y muy homogéneo con una base fundamentalmente rural y cultivo característico de olivar en secano que posee un carácter autónomo por su nítida separación con el resto del área. La vaguada del Riopudio y la cañada Real, que discurren de norte a sur, vertebran paisajísticamente esta unidad. La trama de asentamientos tradicional, que han mantenido su carácter compacto destacan y se integran en el paisa-je, donde las haciendas de olivar constituyen otro elemento característico. . Aglomeración urbana central (conurbación central del Aljarafe): en la ladera oriental de la cuenca del Riopudio los usos urbanos se han extendido desdibujando los límites de los antiguos núcleos de población y alterando el paisaje original la falta de definición del borde urbano oriental; la proliferación de urbanizaciones, muchas de ellas utilizando tipologías de alta densidad que provocan graves impactos paisajísticos; la introducción de nuevas infraestructuras viarias y la paulatina desaparición del olivar, dibujan el perfil del nuevo paisaje como consecuencia del crecimiento metropolitano. . Cornisa del Aljarafe: unidad muy bien definida por la nitidez de sus límites y su topografía de escarpe-ladera inclinada, es la más perceptible de la aglomeración y posee una gran incidencia visual al constituir el fondo escénico del cauce central del Guadalquivir, espacio por el que discurren las principales vías de comunicación de la aglome-ración. su tramo norte y sus considerados paisajes sobresalientes por el PEPMF poseen atractivos visuales y gran potencialidad y fragilidad paisajística. El tramo central desde Camas a Gelves, ha sido absorbido por el paisaje de la aglomeración urbana central, zona donde se detectan las situaciones de mayor impacto paisajístico. . Pinares de Puebla del Río: Unidad bien diferenciada y periférica a la aglomeración que posee un alto grado de naturalización y elevado valor paisajístico intrínseco así como una gran capacidad de acogida de usos recreativos.

Page 39: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

39

. Campo de Gerena a Itálica: Unidad periférica, que posee un paisaje abierto muy homogéneo con una red hidrográfica y relieve más complejo en las zonas situadas al pie del escarpe (entre Camas y Santiponce). Existe una dedicación casi exclusiva a la agricultura en secano. Destaca en esta unidad el enclave singular de Itálica, aunque le afecta negativamente la degradación paisajística de los bordes urbanos de Camas y Santiponce y el corredor industrial de la carretera de Extremadura N-630. Como diagnóstico del paisaje, pueden considerarse como áreas de interés para la ordenación del territorio incluidas en el sector Oeste-Aljarafe: . Areas de mayor valor paisajístico a proteger: . La cornisa del Aljarafe, tramos norte, central y sur. . Las vaguadas de los arroyos Montijo, Caño Ronco y Guía en Castilleja de Guzmán y Camas. . La vaguada del arroyo porzuna (Mairena del Aljarafe y Palomares del Río.) . Las riberas del Guadalquivir, arboladas y con mayores valores. . Las riberas del Ribera de Huelva. . Los pinares de Puebla del Río y la dehesa de Almensilla. . El entorno de Itálica. . Areas de paisaje característico a cautelar: Constituyen áreas con valores paisajísticos homogéneos, re-presentativos de la unidad a la que pertenecen: . Aljarafe - Meseta: área de paisaje tradicional del Aljarafe, no transformada por el crecimiento metropolitano. . Cañada del Juncal y pinares de Puebla del Río. . Ruedo de Coria y Puebla del Río. . Areas de fragilidad paisajística a cautelar por sus condiciones de relieve, percepción e incidencia visual. Se destacan: . Franjas de suelo próximas a la coronación de la cornisa norte y sur del Aljarafe. . Zona de división de cuencas y laderas del Riopudio, como espacio de cierre visual de la aglomeración. . Los entornos de Itálica y de San Isidoro del Campo en Santiponce. . Cuenca visual de la autovía de Huelva en el acceso a la aglomeración central (Castilleja de la Cuesta y Tomares). . Cuenca visual de la Carretera de Mairena (Mairena del Aljarafe y San Juan de Aznalfarache). . Espacio a pie de la cornisa en Palomares del Río.

Page 40: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

40

. Zona de pinares y marisma en Puebla del Río.

. Zonas de la Vega del Guadalquivir (Camas, Sevilla, Gelves, Palomares y Coria del Río). . Areas con potencialidad paisajística . Areas del escarpe en Palomares del Río. . Areas de ribera en Coria y Puebla del Río. . Punta del Verde en Gelves. . Entorno de Itálica, en Santiponce y Valencina de la Concepción. . Vaguada del Porzuna en Mairena del Aljarafe.

El paisaje y los espa-cios libres.

El sector Oeste-Aljarafe y especialmente el subsector central constituye el espacio urbano más deficitario en relación a zonas verdes. Sólo existen algunas dotaciones de carácter estrictamente local pero hay una total carencia de parques de orden metropolitano o al menos supramunicipal. Entre las previsiones efectuadas por el planeamiento se contemplan como parques dentro del sector, el vacío de la conurbación Central, de unas 130 Has., constatado por el planeamiento de Bormujos y la revisión de Tomares; el espacio de la Cornisa en Gelves con casi 18 Has. y el del Carambolo en Camas con 90 Has. Si existen en los extremos norte y sur dos espacios libres de muy distinta índole que enriquecen y pueden configurar el sistema verde metropolitano. Se trata del conjunto arqueológico de Itálica (53 Has.) cuyo valor cultural se puede ver completado y ampliado mediante la forestación del espacio circundante, por lo que se lograría así ofrecer otro tipo de ocio activo. En el límite sur, los Pinares de Puebla del Río y Aznalcazar (7.400 Has. aunque sólo 1.500 Has. están incluidas en el ámbito metropolitano) ocupan una posición periférica en relación al conjunto metropolitano pero constituyen una posibilidad única para dotar a la aglomeración de un espacio de ocio signi-ficativo. Entre los espacios de oportunidad en el sector para la construcción del sistema verde destacan: 1�) El espacio libre interior a la conurbación central del Aljarafe, de unas 130 Has, cautelado como suelo no

urbanizable por el planeamiento de Bormujos y en la actual revisión del planeamiento de Tomares, que constituye un espacio de gran interés para lograr la reestructuración interna del sector y mejorar su nivel de equipamiento de espacios libres.

Page 41: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

41

2�) El espacio de la vega del Guadalquivir compartido por los núcleos de Coria y Puebla del Río, que puede resolver la conurbación Coria-Puebla y recuperar su fachada fluvial.

3�) Las vegas de Camas, San Juan de Aznalfara-che y Gelves, como espacios susceptibles de forestación y

con capacidad de acogida de actividades deportivas y de ocio al área libre, como áreas naturales metropolitanas.

4�) La cornisa norte y sur del Aljarafe, por su capacidad de cualificación paisajística, ambiental y

geomorfológica, como espacios de idoneidad para la forestación.

Page 42: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

42

8. LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE.

La aglomeración sevillana surge de un proceso de expansión de la ciudad de Sevilla sobre su sistema de conexiones territoriales, muy potentes en una ciudad que es nodo de la red viaria regional, y condicionada en su desarrollo por las características topográficas e hidrológicas de su territorio. La ciudad se encuentra en el espacio de transición entre distintos sistemas territoriales andaluces, el litoral atlántico y el valle del Guadalquivir, y unida a los limitados accesos al interior peninsular, lo que refuerza el papel sevillano en la red de comunicaciones regional. Por otra parte, en la aglomeración sevillana se produce el último vado del río, que hace que la conexión entre el litoral onubense y el gaditano pivote sobre ella, hecho que además confiere al puerto de Sevilla el carácter de puerto en una ría, más que el estricto de puerto fluvial. Esta circunstancia se verá afectada por la próxima ejecución de la carretera entre Huelva y Cádiz con nuevo paso por el Guadalquivir en un punto más cercano a la desembocadura, lo que condicionará la evolución de la red arterial sevillana. Se puede concluir por tanto, que su condición nodal regional y de enlace con los únicos accesos al interior peninsular, el de Madrid por el Valle y a través de Despeñaperros y el del norte por Extremadura, y las características físicas de su entorno, donde la vega se estrecha entre las plataformas del Aljarafe y de los Alcores, han condicionado la ciudad de Sevilla, su expansión metropolitana y sus sistemas de conexiones territoriales.

El futuro de la aglomeración pasa por ampliar su papel de nodo de comunica-ciones regional a las escalas nacional e internacional

Por sus características socioeconómicas y su posición geoestratégica, los grandes retos futuros del sistema de comunicaciones para la aglomeración urbana de Sevilla se enmarcan, por una parte, en la transcendencia de transporte en la nueva situación económica mundial, derivada de los procesos de reconversión industrial de los países desarrollados y, por otra, en la política de infraestructuras de la Unión Europea. En este sentido conviene resaltar el programa Europa 2.000 que hace hincapié en los nuevos factores de localización derivados de los cambios en la estructura económica y el retroceso de la industria dependiente de los recursos naturales y de los servicios vinculados a mercados locales. A estos tres factores: los vinculados al mercado, las infraestructuras de transportes y las telecomunicaciones y la mano de obra se añade el de calidad del medio ambiente urbano. Para ello la aglomeración cuenta con un completo sistema de comunicaciones, tanto terrestres, con una red de autovías y autopistas que la conectan con la capital del estado y el resto de las capitales de Andalucía, salvo Jaén, y una línea de alta velocidad ferroviaria, como sistemas aéreos y portuarios. La aglomeración sevillana se encuentra en buenas condiciones para tener un protagonismo económico mayor a nivel nacional y ser un verdadero motor de la recuperación regional, pero aún se requiere mejorar algunos aspectos que hagan más competitivo el territorio sevillano y por tanto que rentabilicen,para toda Andalucía, las inversiones efectuadas en los últimos años. Es preciso pues aprovechar la calidad del sistema de comunicaciones sevillano para potenciar su protagonismo

Page 43: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

43

La aglomeración sevillana cuenta con to-dos los modos posibles de transporte Las políticas de integración europeas, el PDI y el PDIA. La mejora en las condi-ciones de intermodali-dad constituye una parte fundamental de las actuaciones en los sistemas de transporte

económico en la región como metrópoli dinámica, foco de desarrollo y progreso de la comunidad andaluza. Como documentos significativos en la evolución próxima de las infraestructuras del transporte en la aglomeración existen los Esquemas Directores de la Red de Carreteras Transeuropea y de la Red Ferroviaria Europea de Alta Velocidad, el Plan Director de Infraestructuras del Estado y el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, con un horizonte del año 2007 ambos. De acuerdo con estos documentos, se encuentran planificadas y programadas la variante de Dos Hermanas y Bellavista, el desdoble de la N-630 y la prolongación desde Dos Hermanas de la doble via férrea hasta Utrera, así como la redacción del Plan Intermodal del Transporte de la aglomeración urbana de Sevilla En esta línea, el sistema de comunicaciones exteriores de la aglomeración de Sevilla deberá atender: - La posibilidad de articular junto a Málaga y Bahía de Cádiz los ejes de desarrollo europeos Atlántico y

Mediterráneo. - La conexión de los sistemas existentes con las grandes redes europeas del transporte: vías rápidas y

tren de Alta Velocidad. - Posibilidad de convertir a la aglomeración en plataforma logística del transporte de escala nacional, como

soporte de actividades industriales modernas. - Procurar la máxima intermodalidad y el fomento de los sistemas de menor costo energético y menos

contaminantes. - Buscar la articulación de las redes territoriales con el entramado de comunicaciones de su área de

influencia y en especial con el provincial.

8.1 Las comunicaciones por carretera.

La situación de Sevilla y su condición de gran ciudad peninsular le ha dado peculiar carácter a la ciudad como un gran nudo de enlaces carreteros de los ejes Norte-Sur y Este-Oeste. En ella confluyen dos grandes ejes de comuni-caciones por carretera: En dirección Norte-Sur: la N-IV a lo largo del Guadalquivir, autovía desde Madrid hasta Sevilla, y la autopista de peaje A-4 hasta Cádiz; en dirección Este-Oeste, la A-92, autovía transversal de Andalucía, con continuidad hacia Huelva y Portugal por el Oeste a través de la autopista A-49. En este primer nivel arterial se puede concluir que Sevilla tiene bien resueltas sus comunicaciones con los ejes

Page 44: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

44

territoriales por carretera, aunque es necesario anotar una serie de actuaciones que consolidarían el papel sevillano como nodo arterial del transporte por carretera del Suroeste peninsular. En primer lugar hay que apuntar que aunque se ha mejorado considerablemente en los últimos años, se presentan las siguientes deficiencias en la red arterial:

La red arterial . El carácter radioconcéntrico y excesivamente interior de la red arterial sevillana, en especial la SE-30 que

actúa como ronda urbana de distribución, con un nivel elevado de intensidad y problemas en los enlaces con los accesos a la ciudad, fundamentalmente con la N-IV en dirección a Madrid, A-92 a Málaga y N-IV a Cádiz. . Excesiva complejidad y escasa longitud de trenzado de los nudos del ramal occidental: puentes de Juan Carlos I y Reina Sofía, conexión con A-49 y con paso San Lázaro-Camas . La difícil conexión A-49, con dirección Huelva y Portugal, y N-IV con dirección a Madrid que canaliza además y fundamentalmente, tráficos metropolitanos con un alto índice de congestión en horas puntas. . La situación de la N-630, carretera de conexión por la Ruta de la Plata con el interior peninsular por Extremadura, hacia el centro de Portugal, Madrid y Norte español, que no se encuentra desdoblada (actualmente en fase de proyecto). . Los tráficos de mercancías peligrosas mal resueltos, con paso por la población de La Algaba. . La insuficiencia del viario interno y de conexión entre las márgenes de las zonas industriales de la carretera de Málaga, que gravan la funcionalidad de dicha vía. . La situación de travesía del acceso desde Cádiz por Bellavista y Dos Hermanas, aunque están en fase de proyecto las variantes respectivas. Por otra parte, y aunque no sean objeto directo de la planificación territorial de la aglomeración, existen aún posibilidades de intervención sobre la red territorial nacional o regional que favorecerían sensiblemente la capacidad nodal de Sevilla, por cuanto al extender la red, más amplia será la capacidad de articulación sevillana y su condición de centro del transporte nacional y menor su condición periférica internacional actual: La mejora en las comunica-ciones con la Bahía de Algeciras y la Costa del Sol y la terminación de la autopista A-49 desde Huelva hasta Portugal.

Page 45: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

45

Características deficiencias y recursos.

La red viaria en el sector Oeste-Aljarafe está muy condicionada por el paso del Guadalquivir, el relieve y las posibili-dades de acceso a la cornisa, así como por la estructura administrativa y rural de este territorio. Los principales problemas y oportunidades de la red viaria del Aljarafe se refieren a: - La dificultad de articulación entre las zonas a un lado y otro de la autopista de Huelva; las limitaciones del viario longitudinal, Norte-Sur, por el interior de la cornisa, y las deficientes conexiones entre las principales vías, que gravan la situación de los enlaces existentes con la A-49. En este sentido se observa la necesidad de enlazar la carretera Gines-Bormujos con la A-49 y la continuidad con la Gines-Valencina, así como la prolongación de la variante de San Juan de Aznalfarache hasta la autopista de Huelva, que favorezca la movilidad interna y una mejor distribución de los flujos de tráfico hacia el Este por los puentes existentes y futuros. - La necesidad de resolver un nuevo paso del Guadalquivir al Sur de los actuales, que elimine el efecto de embudo originado en la red viaria del Aljarafe Central por los puentes de Juan Carlos I y Reina Sofía. - En paralelo a esto, y dada la dificultad de accesos por el escarpe, incidir en la oportunidad de los terrenos de la vaguada del Porzuna. - La necesidad de conectar los distintos subsectores de la margen derecha con el sector central, área de gran dinamismo y centralidad y para ello conectar las carreteras del subsector sur: Palomares del Río, Almensilla, Coria del Río y Puebla del Río, con la variante de la SE-619, variante de San Juan de Aznalfarache. - La oportunidad que presenta la actuación prevista sobre el antiguo trazado de la N-630 por Camas debería apoyar la constitución definitiva de un eje norte-sur de ribera, de carácter metropolitano y en continuidad con las zonas de la Pañoleta y el Manchón y de enlace con la autovía de Coria del Río, lo que precisará la remodelación interna de las zonas de San Juan de Aznalfarache de la margen del Río. - El sellado de las márgenes del viario general por la urbanización, dificulta las posibilidades de conexión entre las principales vías y por tanto la movilidad interna, y la posibilidad de articular los nuevos crecimientos con los existentes. - Consecuencia de lo anterior, la impermeabilidad que presentan Gines y Castilleja de la Cuesta para colonizar sus suelos interiores por la ocupación de las márgenes de la N-431, lo que origina una deficiencia de estructura interna que sólo puede ser resuelta por las conexiones de las carreteras Gines-Valencina de la Concepción y Castilleja de la Cuesta-Castilleja de Guzmán.

Page 46: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

46

- La inexistencia de un viario de nivel intermedio motivado por la descoordinación del planeamiento urbanístico, ha originado por una parte la colonización de las vías generales y, por otro la desarticulación intermunicipal lo que se ve agravado por la aparición de bolsas de vivienda autónomas y polígonos residenciales únicamente conectados entre sí por los sistemas generales. - Resulta particularmente grave esta circunstancia en los suelos de San Juan de Aznalfarache y algunos de Mairena del Aljarafe, por la gran densidad existente y otras carencias, que requerirán un largo y difícil proceso de reestructu-ración interna. En Tomares se requiere actuar con urgencia, ya que la existencia aún de suelos disponibles, permite crear elementos viarios suficientes y mejorar las condiciones ambientales, paisajísticas y de localización de equipa-mientos de rango supramunicipal. En este sentido, es preciso conectar los existentes y nuevos sistemas generales y los suelos de desarrollo de Tomares, Bormujos, Mairena y San Juan de Aznalfarache con la vía de reciente ejecución, variante de San Juan, y ésta prolongarse hacia la autopista de Huelva y la autovía de Coria. - La ejecución del paso San Lázaro-Camas, como vía que procura una nueva posibilidad de accesos a la margen derecha, debe potenciarse con el enlace de la SE-510, carretera Camas-Salteras, al norte de Camas. Para ello, dada la peligrosidad de la travesía actual y las retenciones por giros a la izquierda en la antigua N-630, deberá es-tudiarse la ejecución de una variante a las zonas urbanas de Camas de Estacada de la Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores, por detrás del Balcón de Sevilla y a la altura de Caño Ronco.

8.2 La utilización de modos alternativos: la bicicleta En la aglomeración sevillana existe una importante demanda y uso de la bicicleta como modo habitual de transporte, favorecido por las condiciones climáticas y topográficas que presenta y por su propia dimensión. No obstante, el diseño de la infraestructura viaria y , en especial del viario metropolitano, no facilita y en ocasiones imposibilita el normal uso de este medio de tranporte. Siendo una de las líneas de trabajo de las políticas del transporte de todas las administraciones el favorecer al máximo la intermodalidad y la reducción del consumo energético, la preparación de una red compatible o alternativa para modos "blandos" de transporte debe ser un objetivo más de la planificación. En esta línea, y desde el ámbito metropolitano, se detectan una serie de puntos negros en las posibilidades de movilidad en bicicleta o ciclomotor dentro del sector Oeste-Aljarafe:

Problemas . El cruce del rio Guadalquivir, entre Sevilla y el Aljarafe, por el diseño de la SE-30 y sus enlaces, así como los

Page 47: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

47

accesos desde las zonas elevadas. . Los desplazamientos norte-sur por el Aljarafe . La ausencia de intercambiadores específicos en las terminales del transporte público. Como oportunidades para mejorar la red de transporte metropolitano en bicicleta, tanto para su uso habitual como para el ocio, existen una serie de posibilidades de intervención en la red viaria existente y otras tendentes a la construcción de una red alternativa, que contribuya además a la construcción del sistema verde metropolitano y a la articulación entre los distintos sectores metropolitanos.

Oportunidades . El trazado del antiguo ferrocarril de Camas a Sevilla, ya comenzada su reconversión por aquel ayuntamiento

como carril-bici. . La reconversión de la travesia de la N-630 por Camas, y la posible prolongación de un carril-bici por el trazado ferroviario hasta Itálica y las vias pecuarias y el Camino de Emasesa por el pie de la cornisa norte de Aljarafe. . La recuperación de los antiguos caminos entre Sevilla y el Aljarafe, a la altura del Charco de la Pava y su posible prolongación por la C/San Jacinto y Tomares y la Pañoleta. . La construcción de un carril-bici en el puente de hierro de San Juan de Aznalfarache y la mejora de sus accesos a Tablada . La construcción de un carril-bici en la autovía de Coria . La oportunidad que representa la creación del sistema verde verde metropolitano, con la red de vias verdes apoyadas en las más importantes vias pecuarias conectadas con la red alternativa para el uso de la bicicleta como ocio o deporte. . la posibilidad a través del Plan de Transportes de procurar el intercambio con medios públicos de transporte.

Page 48: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

48

Page 49: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

49

9. EL PLANEAMIENTO URBANISTICO.

El desarrollo de la planificación urbanística ha tenido en el campo municipal un significativo empuje en los últimos quince años. La conciencia, tanto política como social, de la necesidad de ordenar los procesos territoriales y urbanos ha supuesto, con todos los errores que evidentemente se han producido, una significativa mejoría de la calidad de las estructuras urbanas y de la regulación de los procesos de construcción de la ciudad; importante actividad de planificación municipal que ha supuesto también, aunque en menor medida, la regulación y el control de las actividades fuera del ámbito estricto de lo urbano. Esta modernización de las estructuras de las ciudades se ha producido con mayor o menor fortuna, pero se puede decir que la comparación con el pasado más reciente de los niveles de calidad, dotaciones e infraestructuras resulta claramente favorable. En el ámbito de la aglomeración urbana de Sevilla, este proceso de modernización de los tejidos urbanos se ha producido sin embargo en condiciones desfavorables por la enorme presión derivada de la expansión de las funciones de una gran ciudad como Sevilla hacia los municipios colindantes, un territorio estable pero débil y con escasa capacidad para asumir eficaz y coherentemente en tan corto plazo de tiempo, los necesarios cambios que configuraran un nuevo orden acorde con la situación derivada del mercado unitario de viviendas, actividades económicas y servicios de una aglomeración de un millón de habitantes. La formación de esta nueva estructura urbana, una aglomeración urbana polinuclear, dispersa, con graves disfunciones y un consumo indiscriminado de los recursos naturales, ha venido condicionada además por otros factores: por una parte el auge de un mercado inmobiliario que se desenvuelve, en determinados sitios, en una situación de extrema debilidad financiera municipal, por otra, las consecuencias producidas por las estrategias locales en competencia por la captación de nuevas actividades y por último la aparición de nuevas demandas sociales que, más allá de los requerimientos básicos que se han ido satisfaciendo en los últimos años, solicitan una mejora en la calidad de vida. Demandas de nuevos servicios, mejores condiciones ambientales y diferentes espacios para el desarrollo de las actividades personales y profesionales que en muchos casos no pueden ser solucionadas desde el ámbito estricto de la administración y la planificación local, ni aún en el caso de una ciudad como Sevilla bien desarrollada urbanísticamente, o que incluso contradicen sus propias estrategias y propuestas. Esta situación viene configurando un ámbito disperso y con contínuos urbanos indiferenciados, ajenos a la realidad anterior, al soporte físico natural y a los requerimientos de una sociedad avanzada, cuyas demandas sólo podrán ser satisfechas con la formación de una nueva realidad urbana en la corona metropolitana, disminuyendo la disper-sión que requiere invertir grandes recursos económicos para la adecuada construcción de los sistemas,

Page 50: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

50

infraestructuras y dotaciones que se demandan, y dotando de estructura adecuada a unas conurbaciónes existentes poco maduras cuya recomposición pasa por costosas operaciones urbanísticas e infraestructurales. Esta nueva situación, que sin duda requerirá en el futuro de un esfuerzo municipal considerable, ha sido por otra parte contemplada en las actividades de planificación supramunicipal, menos condicionadas por la realidad cotidiana, a través de planes y estudios que deberán encontrar acomodo, a través del proceso de concertación que supone la planificación territorial, con aquellos requerimientos locales plasmados en el planeamiento urbanístico municipal

Page 51: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

51

Planeamiento.

Se puede considerar, desde el ámbito urbano, que existen varias tipologías de planes urbanísticos en el Aljarafe: - Planes estructurales, de recomposición interna de la ciudad existente, que procuran la ejecución de nuevos sistemas generales viarios y de espacios libres con crecimientos relativamente contenidos e importantes actuaciones de renovación de áreas obsoletas. Ejemplos de este tipo de planes son las revisiones actuales de Castilleja de la Cuesta y Camas. - Planes desarrollistas con una importante clasificación de suelo urbanizable y acompañados por importantes actuaciones de estructura ligadas a la gestión de dichos suelos. Planes derivados de una escasa capacidad de gestión municipal en el interior consolidado pero que poseen espacios de oportunidad para crear un nuevo orden urbanístico futuro. El plan de Bormujos como documento ya vigente o los que se encuentran en revisión como Tomares o Mairena del Aljarafe son ejemplos claros de este tipo de planes. - Planes de consolidación de una estructura urbana como son los de Salteras y Espartinas, con pequeños crecimientos, limitados básicamente por su dinámica interna, aunque en el caso de Espartinas su posición favorece claramente otras expectativas. - Planeamiento que atiende a condiciones de exclusiva oportunidad. En esta línea se encuentran planes como los de Almensilla, Castilleja de Guzmán o Palomares del Río, donde iniciativas externas, muy potentes en relación con la capacidad municipal y del núcleo consolidado, son las que promueven casi por sí mismas la redacción del planeamiento. La situación del planeamiento en el caso de San Juan de Aznalfarache, Mairena del Aljarafe y Gelves guardan similares características a los anteriores, aunque el número e importancia de las actuaciones, resueltas casi exclusivamente por modificaciones puntuales, les confiere un carácter singular.

9.1 Las Modificaciones del planeamiento municipal en vigor. Los cambios más significativas, modificaciones generales o puntuales, que se han producido respecto del planeamiento vigente en los municipios, pueden agruparse en los siguientes tipos de actuaciones. - Aparición de implantaciones terciarias o modificaciones de uso tendentes a incrementar tales actividades en

detrimento de usos residenciales (algunas puntuales para grandes superficies comerciales otros hoteleras y otras sin uso específico).

- Aparición de grandes implantaciones deportivas -portuarias y golf-.

Page 52: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

52

- Nuevas áreas de suelo para uso residencial fundamentalmente en base a tipología unifamiliar. - Nuevas áreas de carácter mixto industrial-terciario. - Incremento de la capacidad residencial en ciertas zonas de los cascos urbanos o de sus áreas de expansión o

cambios puntuales para nuevos equipamientos no previstos. Otras actuaciones que quizá no puedan denominarse como alteraciones por el trámite legal pero que tienen cierta incidencia territorial y local son aquellas instalaciones desarrolladas en el suelo no urbanizable a través de su consideración como de interés social o utilidad pública y no previstas en los documentos de planeamiento iniciales. Entre este otro tipo de actuaciones que no se tramitan como modificación de planeamiento destacan los campos de golf como las más extensas en ocupación (no inferior a 40 Has). También dentro de este tipo de implantaciones se produce la aparición de industrias, instalaciones de hostelería y esparcimiento, viviendas o equipamientos principalmente, siendo los dos primeros casos donde la apreciación de su interés social o utilidad pública o la justificación de su emplazamiento en el medio rural es muchas veces discutible. Todas estas actuaciones que suponen alteraciones en los esquemas iniciales de cada figura de planeamiento general municipal indican de alguna forma situaciones de inestabilidad, derivadas bien de un planeamiento poco adecuado a la realidad o a las posibles expectativas o tratarse, por el contrario, de iniciativas de exclusivo oportunismo y con escasas garantías o incluso de ambas cosas. También es cierto que las modificaciones al planeamiento se encuentran amparadas por la legislación urbanística con el razonable propósito de adecuar puntualmente las nuevas actividades a la estructura urbanística general del municipio. Por tanto, parece razonable fijar unos criterios u objetivos de esta estructura en los documentos de planeamiento, con la fijación clara de los elementos básicos y con el grado de flexibilidad necesario para los demás

9.2 Las cifras del planeamiento municipal La clasifica-ción del Suelo

En cuanto a cifras de suelo puede decirse que aproximadamente el 60% del suelo posible de urbanizar (urbano y urbanizable) se halla consolidado y casi el 15% está en fase de ejecución, con lo que resta un 25% por

Page 53: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

Sintesis del Diagnóstico: Sector Oeste-Aljarafe

53

desarrollarse. En una comparación entre Sevilla y el resto del área se observan circunstancias que caracterizan la situación de forma singular. El suelo clasificado como urbano en Sevilla es mayor que para el conjunto de los municipios restantes del área -5.460 Has frente a las 5.290 Has de la corona-, ocurriendo lo contrario en el suelo previsto como urbanizable -940 Has en Sevilla frente a las 3.600 Has en la corona si se considera el no programado, y 560 Has frente a 1.350 en la corona si se computan sólo los programados-. Globalmente se concluye que mientras el 40% del suelo clasificado como urbano y urbanizable corresponde a Sevilla, el 60% corresponde a la corona, pero es en ésta donde el suelo dispuesto para el desarrollo urbanístico es superior, el 77%.

Page 54: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

CUADRO: CIFRAS DEL PLANEAMIENTO SOBRE SUELO RESIDENCIAL

SUPERFICIES SUELO RESIDENCIAL (*) (Ha) DENSIDADES PREVISTAS EN PLANEAMIENTO (VIV/HA)

Bruta Neta Sobre suelo Re bruto Sobre suelo Re neto

SU SUP/SAPU SUNP SU SUP/SAPU SUNP SU SUP/SAPU SUNP SU SUP/SAPU SUNP

ALCALA DE GUADAIRA 710'10 246'21 230'3 634'56 207'6 205'3 30'98 24'15 10'55 34'67 28'64 11'83

LA ALGABA 82'42 21'71 ---- 63'14 21'71 ---- 65'30 61'53 85'24 61'53

ALMENSILLA 35'00 194'24 ---- 30'29 184'68 23'23 11'37 26'84 11'96

BORMUJOS 87'04 152'32 186'95 83'94 113'39 132'03 23'75 20'06 11'23 24'62 15'91

CAMAS 140'4 93'22 ---- 130'6 59'2 62'29 29'41 66'96 46'32

CASTILLEJA DE LA CUESTA 96'00 38'4 64'6 83'6 27'5 45'2 52'80 20'29 60'63 28'33

CASTILLEJA DE GUZMAN 11'48 29'61 ---- 6'97 25'84 25'52 14'42 42'04 16'52

CORIA DEL RIO 176'5 48'7 ---- 153'3 35'2 42'29 26'04 48'69 36'02

DOS HERMANAS 1.029'4 550'31 41'87 876'4 353'77 37'47 30'45 16'38 32'05 35'77 25'48 35'82

ESPARTINAS 123'34 78'07 ---- 98'96 55'46 14'75 8'79 18'38 12'37

GELVES 66'46 101'38 ---- 47'05 86'86 23'17 17'77 32'73 20'75

GINES 132'3 40'56 124'6 26'06 14'75 28'94 15'67 45'05

MAIRENA DEL ALJARAFE 482'47 34'24 395'51 26'1 22'56 208'76 27'52 273'87

PALOMARES DEL RIO 124'3 69'2 107'2 60'00 9'44 10'46 10'95 12'07

PUEBLA DEL RIO 106'25 2'79 89'55 1'4 39'04 86'38 46'32 172'14

LA RINCONADA 191'85 111'45 168'98 73'75 49'76 31'77 56'50 48'01

SALTERAS 45'91 30'63 40'93 13'38 24'96 15'96 28'00 36'55

SAN JUAN DE AZNALFARACHE 117'95 112'09 87'72 35'03 74'62 20'34 100'34 65'09

SANTIPONCE 52'42 48'35 (1) 50'00 29'99 36'02 23'04 37'76 37'15

SEVILLA 4.349 851'34 264'45 3.068'1 354'O4 130'35 60'53 23'97 25'20 85'80 57'64 51'13

TOMARES 150'93 101'86 95'66 142'05 73'67 65'66 39'24 26'28 17'84 41'69 36'34 26

VALENCINA 191'55 37'80 ---- 183'74 29'74 12'59 15'58 13'13 19'80

Page 55: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

55

TOTAL CORONA 4.154'07 2.143'14 (1) 619'38 3.599'09 1.540'33 485'66 32'36 22'98 14'43 37'35 31'17 18'40

TOTAL AUS 8.503'07 2.944'48 883'83 6.667'19 1.894'37 616'01 46'76 27'05 17'65 59'64 42'04 25'33

OBSERVACIONES: (*) La Superficie Suelo Residencial bruto considerada es el total de [Re+Eq (incluido Te) + El]. Es decir excluyendo el Suelo Industrial. NOTAS: (1) En Santiponce se ha excluido el Sector Cartuja porque desvirtuaria el resultado para este municipio. En los totales si se ha tenido en cuenta.

Page 56: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

56

SUPERFICIES CALIFICADAS SEGUN USOS EN EL PLANEAMIENTO MUNICIPAL POR SECTORES

SECTORES TOTAL

RE IN EQ EL

Vega Norte 327'58 200'43 38'91 40'94

Ribera Norte 107'25 170'91 54'47 84'13

Cornisa Norte 455'02 21'55 43'48 49'89

Cornisa Centro 1.595'97 152'44 279'99 185'25

Cornisa Sur 661'62 54'3 56'16 39'2

Sur Guadaira 2.315'10 2.485'30 235'88 257'21

Central 3.552'49 1.491'38 1.138'06 844'24

Total Corona 5.462'54 2.284'93 708'89 656'62

Total AUS

9.015'03 4.576'31 1.846'95 1.500'86

OBSERVACIONES: La asignación de suelos a ciertos sectores no se ha hecho según municipios completos sino que ciertas áreas, por su ubicación relativa en otros sectores, se han computado en éstos últimos. Así la Isla de la

Cartuja (en parte en Santiponce) se ha incluido integramente en el Sector Central y las zonas industriales de Valencina y Salteras situadas a lo largo de la CN-630 se han incluido en la Ribera Norte.

Page 57: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

57

10. EL PAPEL DEL SECTOR EN LA ESTRUCTURA DE LA AGLOMERACIÓN. AMBITOS DE ORDENACION

ESPECIAL El desarrollo urbano que en los últimos veinte años ha experimentado el Aljarafe se ha caracterizado por un aumento progresivo de la densidad, evolucionando desde las tipologías de ciudadjardin en vivienda unifamiliar aislada a una tensa ocupación por viviendas adosadas, según el régimen de las mismas cambiaba de la segunda a la primera residencia y con independencia de las promociones de los años anteriores, décadas de los 50 y 60 y tipologías en bloque con densidades superiores en muchos casos a los 100 viv./Ha de San Juan de Aznalfarache, Mairena del Aljarafe, y Camas. Este desarrollo, que ha incrementado considerablemente la población habitantes en los últimos quince años, se ha producido básicamente en la zona central, alrededor de los municipios de Castilleja de la Cuesta, Gines, Tomares, San Juan de Aznalfarache, Gelves, Mairena del Aljarafe y Bormujos. En el conjunto de estos siete municipios la población se ha duplicado y la extensión de los suelos clasificados se ha multiplicado hasta una capacidad residen-cial de 150.000 hab. Es en esta zona donde se manifiestan con mayor claridad los problemas del sector, carac-terizado por la promoción de grandes polígonos de viviendas enlazados exclusivamente a la estructura común por el viario general, sin la existencia de un nivel intermedio que pudiera interrelacionar y estructurar los distintos desarrollos entre sí. Este crecimiento apoyado en las carreteras y caminos preexistentes ha originado un fenómeno de conurbación es decir unión de varios pueblos en un continuo urbano, manifestado claramente en los núcleos de Castilleja y Tomares o San juan de Aznalfarache y Mairena del Aljarafe, en el que se pierde la identidad y diferencia de cada núcleo originario por su menor tamaño frente a los nuevos desarrollos, muy homogéneos. Pero no son exclusivamente los problemas del viario por su inadecuación al nuevo papel del sector en la aglomeración o la pérdida de identidad de los núcleos urbanos sino que la presión de los operadores inmobiliarios y la extensa clasificación de suelo urbanizable junto al despilfarro de los recursos naturales y paisajísticos del Aljarafe originan junto a los otros factores expuestos, un desorden territorial y urbanístico patente, agravado en este sector por el elevado número de pequeños términos municipales y la implantación de grandes instalaciones de rango metropolitano. Es sin duda el Aljarafe, por sus características físicas y ambientales, donde la intervención de ordenación territorial requiere mayor grado de detalle. El variado y rico medio físico y rural con una topografía ondulada y un significativo escarpe, con una compleja red hidrográfica que da origen a numerosas vaguadas y con una alta susceptibilidad geomorfológica, surcado por numerosos caminos rurales y vías pecuarias se constituye, quizá como en ningún otro

Page 58: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

58

sector metropolitano, en un valioso recurso de ordenación. Recurso no sólo para conseguir un nuevo paisaje que permita aunar el desarrollo del Aljarafe con el mantenimiento de la identidad particular de su territorio e imponer un orden general, sino también un recurso para la construcción de los grandes sistemas territoriales, viarios, de equipamientos y de espacios libres, que en una conurbación como la del subsector central se demandan por sus más de cien mil habitantes y que no puedan ser satisfechas desde la exclusiva órbita de la iniciativa municipal, por más que en los últimos años el esfuerzo de la administración local haya sido fundamental para aumentar el nivel de dotaciones y servicios. En esta nueva ciudad en formación, el subsector central, existen dos espacios imprescindibles cuya ordenación contribuirá sin duda a organizar y configurar un centro urbano de nivel metropolitano, al igual que Dos Hermanas en el sector Sur-Guadaira, donde se asientan equipamientos y actividades de todo el sector Oeste de la aglomeración y aún más allá como un centro productivo y de servicios de la comarca del Aljarafe que pueda eliminar parte de la dependencia de Sevilla que tiene todo el oeste de la provincia. Uno de estos espacios es el delimitado por la unión de los términos municipales de Tomares, San Juan de Aznalfarache, Bormujos y Mairena del Aljarafe. En la gran conurbación central formada, el proceso de ocupación apoyado en las carreteras existentes se ha producido un continuo urbano en forma de corona que ha logrado colonizar aún su espacio interior por ausencia de sistemas territoriales; sólo la reciente ejecución de la variante de San Juan de Aznalfarache a Mairena del Aljarafe ha "descubierto" este espacio vacante, ocupado sólo por el Club de Golf Zaudín y el polígono industrial y de servicios del Aljarafe (PISA). Esta zona, ahora conocida, es el centro de esa corona formada por los núcleos de Bormujos, Castilleja de la Cuesta, Tomares, San Juan de Aznalfarache, Gelves y Mairena del Aljarafe. Es por tanto un situación excepcional, por cuanto existe una ciudad de 100.000 hab. y con suelos clasificados para a otros 50.000 hab. más, que se ha construido en su periferia y no en su centro, por lo que su ordenación y ocupación adquiere un enorme valor para la construcción adecuada de una ciudad moderna y abierta, donde se identifiquen las partes que forman cada municipio, se pueda aumentar la calidad urbana, clarificar la desordenada estructura urbana actual, dotar de los espacios libres y equipamientos necesarios y ser una reserva para espacios productivos de alta calidad. Debe ser por tanto el centro físico, formal y funcional del subsector central y también el área de centralidad y destino del resto del Aljarafe. Otro espacio de gran interés es el escarpe, es decir la zona que une la vega con las zonas elevadas de la cornisa, con grandes pendientes y una elevada susceptibilidad a la erosión, valores paisajísticos evidentes y característicos de la identidad del territorio del Aljarafe. Este espacio es compartido por los otros subsectores, norte y sur, aunque menos transformado que en el central por la actividad inmobiliaria. En el sector central son escasos los restos que quedan de la cornisa: el cerro de los Sagrados Corazones y la zona entre San Juan y Gelves junto con la vaguada del arroyo Porzuma constituyen el cierre el límite de la conurbación central, y una reserva para la formación del

Page 59: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

59

sistema de espacios libres metropolitanos. En los otros subsectores, norte y sur del Aljarafe, el proceso urbanizador no ha sido tan intenso, aunque el crecimiento de Palomares del Río ha sido considerable y el tamaño de Camas y Coria del Río es superior a la media de los municipios Aljarafeños. En el norte, el antiguo trazado de la N-630 y la carretera local SE-510 se constituyen en los ejes articuladores del desarrollo junto al escarpe, que aquí es de mayor profundidad con numerosos cerros y vaguadas y donde los riesgos de origen geomorfológicos son más elevados. Los núcleos urbanos del subsector están claramente definidos y escasamente transformados en el caso de Salteras, Valencina y Santiponce. Con diferencia es Camas la ciudad que más transformaciones ha experimentado por el proceso de formación metropolitano, aunque la oportunidad de renovación interna propiciada por el levantamiento del anterior trazado de la N-630 y aprovechada por su Plan General en revisión, su tamaño y existencia de equipamientos mejorarán notablemente su calidad urbana, lo que propiciará cierto crecimiento, contrario a la situación del estancamiento que ahora tiene. Los municipios de la cornisa, Castilleja de Guzmán, Valencina de la Concepción y Salteras, de pequeño tamaño, mantienen unas condiciones ambientales excepcionales, siendo municipios muy poco transformados y en los que un excesivo crecimiento, apetecido por sus características, conllevaría a reproducir problemas como los del sector central. Un desarrollo moderado y adecuado a las condiciones del entorno y a la estructura rural, que evite conurbaciones y el salto de los núcleos principales al otro lado de la carretera SE-510 asegurarán el mantenimiento de esta calidad y del orden territorial que aún existe propiciando, una promoción inmobiliaria de alto nivel y alejándose de la creencia de que un mayor tamaño y un extenso desarrollo inmobiliario son los únicos factores favorables para el desarrollo económico municipal. Para ello debe aprovechar sus cualidades ambientales y favorecer la aparición de actividades económicas ligadas a ella como los servicios o la industria, en el caso de Valencina de la Concepción o Salteras. En el subsector sur, y al igual que en el norte, el desarrollo urbanístico no alcanzado el grado del central, esto le ha permitido mantener en mejores condiciones su estructura territorial aunque la aparición de numerosas parcelaciones, la ocupación de cauces y la insuficiencia de viario, junto con el crecimiento de Palomares del Río hacia el norte que tiende a extender la conurbación central y el salto del núcleo de Coria del Río al otro lado de su variante implican transformaciones e incidencias medioambientales poco beneficiosas. Evitar la extensión de la urbanización indiscriminada sobre la cornisa, mantener los espacios rurales que evitan la conurbación y la protec-ción de cauces y las zonas forestales junto con la mejora interna del viario y la accesibilidad de Palomares del Río y Almensilla desde la autovía de Coria y al subsector central eliminando el paso por Mairena del Aljarafe y Palomares del Río y poniendo en valor la margen del Guadalquivir así como la de las condiciones ambientales y paisajísticas son acciones y recursos decisivos para un desarrollo y evolución coherente del subsector. En este sentido, es de gran interés la potenciación de las posibilidades turísticas del entorno y parque de Doñana, que requeriría asimismo intervenciones en materia de infraestructura viaria, como la variante de Puebla del Río en conexión con la carretera

Page 60: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

60

de Hinojos a Lebrija, de próxima ejecución. Asimismo un nuevo paso del río al sur de San Juan de Aznalfarache se debe contemplar como una necesaria mejora en las condiciones de relación con Sevilla y el sector Sur Guadaira y de descongestión del tráfico de los puentes de Juan Carlos I y Reina Sofía. El Aljarafe seguirá absorbiendo gran parte del crecimiento residencial, fundamentalmente en su zona central, cuyas dotaciones, infraestructuras y la necesidad de mejorar las aún insuficientes hacen más aconsejable fortalecer sus expectativas de desarrollo. Este nuevo centro del sector deberá atender a diversificar también su producción de suelo y su base económica, lo que su situación y condiciones ambientales son favorables de cara a los servicios avanzados, como parques empresariales y tecnológicos, centros de enseñanza especializados y oficinas así como producir, zonas industriales de pequeño tamaño y buena calidad. En este sentido polígonos mancomunados entre algunos municipios vecinos como Coria del Río y Palomares o Camas, Santiponce y Valencina podrían mejorar las condiciones de la oferta industrial sin producir una excesiva dispersión. En este sentido, la nueva variante de la N-630 desde el enlace de Camas es una oportunidad para la recualificación formal de toda la zona industrial de la actual N-630 y para mejorar las condiciones de infraestructuras y urbanización necesarias y aún sin realizar. En su estructura interna, la consecución de una organización territorial pasa por mejorar el sistema de comunicaciones, viaria y transporte, y el sistema de espacios libres. Ambos sistemas, por su capacidad para articular y vertebrar el territorio son indispensables para conseguir un paisaje del Aljarafe acorde con sus características físicas y naturales y por tanto para lograr una identidad del sector dentro de la globalidad de la aglomeración, un aglomeración que tiende a la homogeneidad y a la urbanización dispersa lo que hará insostenible mantener los niveles de calidad en los servicios y dotaciones, obligará a una movilidad innecesaria y perjudicial y hará perder los valores urbanos y el mantenimiento de las estructuras rurales del Aljarafe, suponiendo una carga innecesaria para su medio físico y natural.

Ambitos de ordenación especial

Simutáneamente al proceso de redacción del Plan de Ordenación del Territorio y en apoyo del mismo, se han identificado ámbitos territoriales que requieren una ordenación detallada para la resolución de los problemas de estructuración interna de los sectores, del desarrollo del sistema de espacios libres metropolitanos, de localización de actividades con incidencia territorial que deben plantearse desde una perspectiva supramunicipal. Se reconocen así diferentes ámbitos sobre los que es preciso realizar una aproximación mayor de los problemas en coordinación entre los distintos ayuntamientos, tanto por requerir una escala intermedia de planificación entre el plan territorial y el planeamiento municipal, como por razones de oportunidad o urgencia para comenzar o posibilitar la ejecución de las propuestas.

Page 61: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

61

Area de ordenación del cauce central del Guadalquivir

El amplio espacio del cauce central del rio Guadalquivir debe desempeñar un papel decisivo en la articulación de los dos grandes sectores de la aglomeración sevillana: el Aljarafe y Sevilla. En su condición de suelos inundables, su disposición lineal y los valores paisajísticos y ambientales del propio rio y los espacios ribereños pertencientes a distintos municipios, este ámbito debe ser ordenado urbanísticamente sobre la base de constituir el gran parque metropolitano de la aglomeración, compatibilizado con su función principal de cauce ordinario y de avenidas del Guadalquivir. Así, desde el trazado del ferrocarril de Huelva al norte, donde se sitúa la cabecera del ámbito con el parque del Alamillo, hasta la Punta del Verde y Vega de Palomares al sur, son siete los municipios en los que parte de su término participan de este espacio: Santiponce, Camas, Tomares, San Juan de Aznalfarache, Gelves, Palomares del Rio y Sevilla. El estudio se plantea los siguientes objetivos: .Definición de la estructura interna del espacio y su integración con la estructura metropolitana, considerándose

especialmente la interrelación entre las tramas de ambas márgenes y su conexión así como la incidencia de la potente red viaria que lo cruza y las posibildades y recursos para la implantación de infraestructura del transporte.

.La organización interna y previsión de usos y actividades más acordes con las características físicas de las áreas

diferenciadas, a partir del análisis de la base territorial preexistente (red de caminos rurales, usos del suelo y vegetración autóctona, dominio público).

.Obtener los criterios para el tratamiento de las márgenes y la forestación del espacio, así como las

infraestructuras necesarias. .Previsión de los instrumentos de ordenación y gestión necesarios para el desarrrollo de las propuestas.

Ambito de Ordenación de la zona ribereña.

El reciente proceso de implantación de enclaves terciarios singulares en este sector, favorecido por la mejora de sus condiciones de accesibilidad, está originando unas tensiones crecientes de localización de este tipo de actividades que se hacen patentes en las propuestas iniciales de la revisión del plan general de Camas o en la iniciativa de modificación del planeamiento de Tomares en la zona del Manchón. Las especiales características de estos espacios, situados al pie del escarpe del Aljarafe, en una zona de gran fragilidad paisajística y ambiental, así como los efectos territoriales que se pueden originar por una excesiva implantación de usos terciarios justifican la necesidad de plantear una ordenación más detallada de este ámbito.

Page 62: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

62

Junto a la regulación de este tipo de actividades se debe plantear además la ordenación del viario interno de rango supramunicipal y la influencia sobre la red arterial y sus accesos a la zona y la recuperación y puesta en valor de los escarpes y espacios de oportunidad para la construcción de los parques metropolitanos y la mejora de la imagen de la aglomeración: .Parque del Carambolo y escarpes junto a El Manchón. .Regeneración ambiental y paisajística de los escarpes en San Juan de Aznalfarache de Canal Sur y Hotel

Alcora. .Parque de la cornisa en Gelves (ya previsto en el planeamiento municipal) y su prolongación en la

vaguada del arroyo Porzuna. Como objetivos específicos de ordenación se plantean: Viario Mejorar la estructura viaria interna del subsector y sus conexiones con el viario de la red arterial y básica

metropolitana. Usos Establecer la asignación de usos globales y los parámetros básicos de intensidad y de compatibilidad de los mismos

con la protección de los valores ambientales y paisajísticos, con las estrategias de desarrollo metropolitano, con las previsiones del plan intermodal del transporte y con las expectativas municipales.

Parque metropolitano Recuperación y mejora de la imagen metropolitana de los espacios pertenecientes al escarpe de la cornisa del

Aljarafe, mediante la delimitación del parque metropolitano del Carambolo y su posible extensión sobre los restos de escarpe existentes desde la A-49 hasta el la autovía de Coria. Integración del parque en la estructura del sector.

Separadores Ordenación de los separadores rurales de la conurbación entre Camas y Tomares y entre San Juan de

Aznalfarache y Gelves. Consideración de su carácter de espacio libre dentro de una estructura colmatada. Topografía Especial atención a la topografía y a los riesgos geomorfológicos de las áreas inestables. Reforestación

Tratamiento de la forestación y gestión de los elementos que se integrarán en el sistema de espacios libres:Carambolo y su prolongación sobre el escarpe de El manchón, escarpe sur y arroyo porzuna.

Page 63: POTAUS 1995 - Diagnóstico Aljarafe

63

La zona central del Aljarafe

Las propuestas de estructuración interna del sector previstas en el Avance de las Directrices de Coordinación Urbanística, básicamente la constitución de un anillo viario que acotase en su interior las reservas de espacios libres y dotacionales metropolitanos, y que se apoyaba en la nueva variante de San Juan de Aznalfarache hasta su conexión con la A-49 y en la nueva via del Porzuna, han serviso de orientación a las revisiones de planeamiento de Bormujos, ya aprobada, y a las revisiones en marcha de los planes generales de Tomares y Mairena del Aljarafe. Cautelado este espacio central, el diagnóstico para este sector avance en la oportunidad que representa para dotar al sector Aljarafe de un área de centralidad. La construcción de un gran parque metropolitano equipado, además de satisfacer la demanda de espacios de este tipo que tiene el sector, contribuiría a resolver los déficits dotacionales existentes y la estructuración de la ciudad en formación del Aljarafe, por otro lado la previsión de usos complementarios a la residencia: terciario y servicios, reforzarán el carácter de centralidad de este área.

Objetivos Como objetivos particulares se proponen por tanto: Viario Coordinación de la estructura viaria interna del sector y sus conexiones a la red básica metropolitana y definición de

las características del anillo interior metropolitano. Usos Orientación a los usos globales e intensidad de los mismos para el desarrollo de una nueva zona de centralidad, en

compatibildad con la protección de los valores paisajísticos y ambientales, con las estrategias de desarrollo metropolitano y con las expectativas municipales.

Parque metropolitano Delimitación del parque central del Aljarafe e integración del mismo en la estructura del sector y en el planeamiento

municipal. Fórmulas para su gestión y ejecución.