Potencial de Aprovechamiento de La Energía Eólica Para La Generación de Energía Eléctrica en...

download Potencial de Aprovechamiento de La Energía Eólica Para La Generación de Energía Eléctrica en Zonas r

of 7

description

jfvbnbdfsrtdjfmhcvbdsryeturkhmbvc xvfaetwryuhgmvbc xvzfrgehtfgnbxfvshdgbgz hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Transcript of Potencial de Aprovechamiento de La Energía Eólica Para La Generación de Energía Eléctrica en...

  • IntercienciaISSN: [email protected] IntercienciaVenezuela

    Gonzlez-vila, Mara Eugenia; Beltrn-Morales, Luis F.; Troyo Diguez, Enrique; Ortega-Rubio,Alfredo

    Potencial de aprovechamiento de la energa elica para la generacin de energa elctrica en zonasrurales de Mxico

    Interciencia, vol. 31, nm. 4, abril, 2006, pp. 240-245Asociacin Interciencia

    Caracas, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33911502

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 240 APR 2006, VOL. 31 N 4

    PALABRAS CLAVE / Electricidad / Energa Renovable / Normas Ambientales / Proyectos Eolo-elctricos /Recibido: 14/01/2005. Aceptado: 06/02/2006.

    Mara Eugenia Gonzlez-vila. M.Cs. en Biologa de Sistemas y Recursos Acuticos, Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), Mxico. Estudiante de Doctorado en Ciencias Centro de Investigacionesdel Noroeste (CIBNOR), Mxico e-mail: [email protected]

    Luis Felipe Beltrn-Morales. Licenciado en Economa, Universidad Autnoma de Baja Cali-fornia Sur (UABCS), Mxico. Doctor en Ciencias Ambientales, Centro EULA-Chile. Investigador, CIBNOR, Mxico. Profe-sor, UABCS. e-mail [email protected]

    Enrique Troyo Diguez. D.Cs., UNAM, Mxico. Investigador, CIBNOR, Mxico. e-mail:[email protected].

    Alfredo Ortega-Rubio. D.Cs. en Ecologa, Instituto Politcnico Nacional, Mxico. Profesor,CIBNOR, Mxico. Direccin: Apartado Postal 128. La Paz 23090, Baja California Sur, Mxico. e-mail: [email protected]

    POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO DE LA ENERGAELICA PARA LA GENERACIN DE ENERGAELCTRICA EN ZONAS RURALES DE MXICO

    MARA EUGENIA GONZLEZ-VILA, LUIS F. BELTRN-MORALES,ENRIQUE TROYO-DIGUEZ y ALFREDO ORTEGA-RUBIO

    a obtencin de electrici-dad por medio centraleselicas es una alternati-

    va para obtener energa elctrica no con-taminante, que evita daos ambientalestanto locales como transfronterizos yque al compararla con otras formas deproduccin de energa, tales como lascentrales trmicas o las ncleo elctri-cas, resulta la ms cercana a la sustenta-bilidad. Las plantas eoloelctricas noutilizan combustibles como el carbn,combustleo o cualquier derivado delpetrleo o gas natural. Tampoco emitencontaminantes al aire, ni provocan elefecto invernadero o consumen agua uotro tipo recurso natural. Adems, si selas compara con una plantancleoelctrica, las centrales elicas nogeneran residuos peligrosos ni presentan

    0378-1844/06/04/240-06 $ 3. 00/0

    riesgos a gran escala para las poblacio-nes cercanas (Caldera, 2000).

    En algunos pases comola India, el gobierno ha ofrecido incenti-vos financieros que incluyen el subsidiode capital, subsidio de intereses y bene-ficios de impuestos con el fin de promo-ver el desarrollo y la diseminacin detecnologas de energa renovable. Sinembargo, dichos incentivos financieroshan cambiado con el tiempo en su tipo,magnitud, enfoque y cobertura geogrfi-ca (Chandrasekar y Kandpal, 2004).

    La generacin de energaelctrica en Mxico por medios elicos re-presenta actualmente alrededor del 2% dela produccin total, lo cual parecera unaproduccin incipiente, y quizs un rea es-tril para la inversin. Sin embargo, acor-de con el potencial elico estimado para

    Mxico y los avances tecnolgicos e in-vestigaciones en energa renovable realiza-das por la Comisin Federal de Electrici-dad (CFE) y el Instituto de InvestigacionesElctricas (IIE) el recurso tiene un poten-cial de generacin entre 3000 y 5000MW(Borja-Daz, 1999; Hiriart, 2000; Ramrezet al., 2000) Esta potencialidad representaalrededor del 14% de la capacidad total degeneracin elctrica instalada actualmenteen todo Mxico. Las zonas con el mayorpotencial elico se ubican en la regin delIstmo de Tehuantepec, en Oaxaca, en laparte correspondiente a la costa del Pacfi-co, as como en sitios en los estados deBaja California Sur, Coahuila, Hidalgo,Quintana Roo y Zacatecas (CONAE,2004).

    El presente trabajo ana-liza el potencial elico con el que cuen-

    RESUMEN

    Mxico cuenta con un enorme potencial elico. Entre los si-tios identificados con viento de alta calidad se encuentran suszonas costeras, especialmente en los estados de Baja Califor-nia, Baja California Sur, Sonora, Oaxaca y Yucatn. Desafortu-nadamente, dicho potencial se ha explotado poco. El presentetrabajo analiz zonas rurales con potencial para la generacinde energa a partir de los vientos en Mxico, considerando los

    aspectos sociales y econmicos involucrados en el desarrollo deproyectos de energa elica. Los resultados indican que ademsdel desarrollo tecnolgico requerido, se deben fortalecer los as-pectos legales que fomenten e incentiven la produccin de ener-ga elica, y establecer regulaciones y normas ambientales queprotejan al ambiente y a las poblaciones silvestres.

  • APR 2006, VOL. 31 N 4 241

    e) Regin Central. En ella prevalecenvientos alisios de verano, desde Tlaxcalaa Guanajuato. Los vientos complementanestacionalmente a los del altiplano nortey en el sur del Istmo de Tehuantepec.La complejidad orogrfica de esta zonada por consecuencia que ciertos pasos ymesetas sean apropiados para su explota-cin energtica (Caldera. 2000). En estaregin ya se han establecido con xitopequeos proyectos elicos e hbridospara electrificar comunidades rurales re-motas (Gutirrez-Vera, 1992)

    Con respecto al litoralmexicano y sus islas, se trata de reascon grandes posibilidades para producirenerga elica a pequea escala. En laFigura 1 se muestran reas detectadascon potencial elico como son LagunaVerde en Veracruz y la Isla del Carmenubicada en Laguna de Trminos, enCampeche, entre otras. La CFE y el IIE,junto con varios gobiernos estatales, hanllevado a cabo estudios y mediciones delas velocidades del viento en distintospuntos del territorio.

    Experiencias de Proyectos Elicos enMxico

    A nivel gubernamental,la CFE reporta que las principales fuen-tes de produccin de energa elctricason las centrales elicas de La Ventosaen Oaxaca y Guerrero Negro en BajaCalifornia Sur. A continuacin se descri-ben las caractersticas generales de losprincipales proyectos elicos guberna-mentales desarrollados en Mxico:La Venta, Oaxaca. Este proyecto fue unade las primeras centrales elicas en

    ta Mxico para la generacin de electri-cidad, as como los aspectos sociales,econmicos y legales indispensables deconsiderar en este tipo de proyectos.

    Potencial de Produccin

    La produccin de ener-ga elica es dependiente del calenta-miento de la superficie terrestre por ac-cin de la radiacin solar, lo que pro-voca los vientos. En las zonas ecuato-riales se produce una gran absorcin deradiacin solar, en comparacin con laszonas polares; el aire caliente se elevaen los trpicos y es reemplazado pormasas de aire fro superficial que pro-viene de los polos. Este ciclo se cierracon el desplazamiento del aire, en laalta atmsfera, hacia los polos. Aunadoa lo anterior est la rotacin de la tierray los cambios estacionales de la radia-cin solar incidente, que provocan va-riaciones en la magnitud y direccin delos vientos dominantes en la corteza te-rrestre (Moragues y Rapallini, 2004).Adems del movimiento general de laatmsfera, se presentan fenmenos lo-cales que originan viento; tal es el casode la brisa marina y terrestre, debidasal calentamiento desigual de las masasde aire. Este viento es trasformado poraeromotores, mquinas elicas, aeroge-neradores y turbinas elicas que con-vierten la energa cintica del viento enenerga mecnica para que a su vez estaproduzca electricidad.

    En Mxico se han rea-lizado prospecciones del recurso ener-gtico elico a un nivel exploratorio yde reconocimiento puntual, y pequeasredes anemomtricas realizadas por par-te de instituciones federales mexicanashan servido para confirmar la factibili-dad de reas para establecer un parqueo central elica. En la Figura 1 semuestran las zonas con potencial elicode Mxico, as como las zonas convientos tcnicamente aprovechables yeconmicamente viables en las regionessiguientes:

    a) Sur del Istmo de Tehuantepec. Com-prende un rea de 1000km2 y podra asi-milar una capacidad instalada del ordende 2,000 a 3000 MW, con un factor deplanta medio de 0,45. Las zonas mspropicias para generar electricidad sonzonas aledaas a La Venta, Oaxaca, don-de en 1994 se instal una planta eolo-elctrica con una capacidad 1575kW,conformada por siete aerogeneradores de225kW y denominada La Venta (Calde-ra, 2000). Otra rea con gran potencialelico ubicada en este mismo estado esla denominada como La Ventosa, que en

    los ltimos aos ha tenido un desarrolloeconmico y promocin gubernamental(Borja y Gonzlez, 2000).b) Pennsula de Baja California. Es unazona con una barrera elica natural per-pendicular a los vientos occidentales. Tales el caso de las reas cercanas a lospobladas de La Rumorosa y zonas aleda-as, as como el paso entre la Sierra deJurez y la Sierra de San Pedro Mrtir(Caldera, 2000). Estudios realizados porJaramillo et al. (2004) en Baja Califor-nia Sur indican que en la estacin deno-minada El Cardn presenta condicionesfavorables de produccin de energaelica rural con un factor de capacidadcercano al 25%. El nivel de costos deproduccin estimado fue entre 4,5 y 6,2centavos de USD/kWh y un costo de in-versin de entre 1000 y 1100 USD/kWh,lo que indica que esta zona es una delas ms adecuadas para el desarrollo deproyectos elicos. Otras zonas que tam-bin se han considerado con gran poten-cial elico son Laguna de San Ignacio,San Juanico y Punta Eugenia, donde sehan realizado estudios preliminares desu potencial (Druk, 2000).c) Pennsula de Yucatn. Es un rea devientos alisios de primavera y verano, loque hace que zonas como Cabo Catoche,la costa de Quintana Roo y el oriente deCozumel hallan sido consideradas reascon un gran potencial elico (Caldera,2000).d) Altiplano Norte. Incluye desde la re-gin central del estado de Zacatecas has-ta la frontera con los EEUU (Caldera,2000; IIE, 2004a).

    Figura 1. Algunos sitios con potencial elico en Mxico.

  • 242 APR 2006, VOL. 31 N 4

    Mxico. Se ubica en el estado deOaxaca, en el Istmo de Tehuantepec. Di-cho proyecto fue puesto en marcha en1994 y fue la primera planta en ser inte-grada a la red elctrica en Mxico yAmrica Latina. Su capacidad instaladaes de 1575MW (CFE, 2004). En trmi-nos generales, La Venta ha tenido bue-nos resultados en comparacin con otrascentrales elicas del mundo, y actual-mente estn en fase de diseo y licita-cin los proyectos La Venta II, III y IV(CFE, 2004). El potencial existente hallevado a que esta zona sea consideradapara ser integrada al sistema nacional deelectricidad como otra fuente de energaelctrica.

    La Ventosa, Oaxaca. Anlisis realizadospor el IIE en La Ventosa han estimadoun potencial de 2000MW, que se puedengenerar a partir de plantas de poder eli-co en esta zona (Jaramillo y Borja,2004). La Ventosa esta delimitada por elprimer nivel topogrfico que se encuen-tra a 100m sobre el nivel del mar, desdeel puerto de Salina Cruz y hasta los l-mites entre Oaxaca y Chiapas (Jaramilloy Borja, 2004).Guerrero Negro, Baja California Sur. Elproyecto elico se ubica en el municipiode Muleg, en las afueras de la pobla-cin de Guerrero Negro, en el estado deBaja California Sur, dentro de la zonade Reserva de la Biosfera de Vizcano.Tiene una capacidad de 600MW y cons-ta de un solo aerogenerador que operade forma automtica. El factor de plantapromedio con el que opera la planta fue18% y en trminos generales ha mostra-do eficiencia para proporcionar electrici-dad a las poblaciones aledaas (Vz-quez, 2001; CFE, 2004; IIE, 2004b).

    Otro proyecto reportadoen Baja California Sur se ubica en elrea El Cardn, donde se han instalado15 aeroturbinas (Jaramillo et al., 2004)que alcanzan un factor de aire-turbina de25%, por lo cual es un sitio consideradofavorable para el desarrollo de energaelica a nivel rural.

    San Juanico, Baja California Sur. Elproyecto se ubica en la comunidad SanJuanico, localizado en el litoral delOcano Pacfico, en el municipio deComond, Baja California Sur, donde elservicio de electricidad ha mejorado elnivel de vida de las poblaciones. Laplanta elica esta constituida por 3 sis-temas que operan en paralelo: con ener-ga solar, elica y termoelctrica a par-tir de diesel. Esta planta hbrida trabajacon 100kW de viento, utilizando aero-generadores de 10kW cada uno, celdassolares de 17kW y un motor generador

    diesel de 80kW. (Vzquez, 2001; GTZ,2004).Puerto Alcatraz, Baja California Sur yNorte. Este proyecto se ubica en lasreas de Baja California Sur y Norte, yel objetivo para establecerlo fue el deincrementar la calidad de vida de los ha-bitantes de poblados aislados comoPuerto Alcatraz, localizado en la islaSanta Margarita (Vzquez, 2001). Laplanta de Puerto Alcatraz tiene una ca-pacidad de 77,3kW y esta constituidapor 3 aerogeneradores de 5kW cada uno,2 arreglos fotovoltaicos de 1,15kW cadauno, y una mquina diesel de 60kW.Adems, cuentan tambin con una bate-ra de 200kWh, 120V CD y un inversorde 15kW (Vzquez, 2001).

    Lo anterior lleva a con-siderar el desarrollo de la energa eolo-elctrica en ambientes como las islas,que son lugares donde la generacinelica es una buena alternativa de obte-ner electricidad de una forma limpia, re-lativamente barata y socialmente acepta-ble, que cubra los requerimientos de laspoblaciones nativas y el turismo. A esterespecto Koroneos et al., (2004) realizun estudio en la isla de Lesbos en Gre-cia, acerca del uso de diferentes fuentesde energa renovable, en el que se in-clua aeroturbinas. Los resultados indica-ron que la generacin de electricidad pormedios elicos era una buena alternativapor su bajo costo y mantenimiento, yque poda ir remplazando parcialmentelas formas tpicas de generacin de elec-tricidad en las islas cercanas.

    Ramos Arizpe, Coahuila. La compaacementera Apasco adquiri en 1997 unaerogenerador que fue instalado en elmunicipio de Ramos Arizpe, estado deCoahuila. Este aerogenerador trabajabajo la modalidad de autoabastecimientocon 38KW a un nivel bajo. Se ha detec-tado que la zona tiene un gran potencialelico (IIE, 2004b; Jaramillo et al.,2004), aunque en estos ltimos aos esteproyecto sufri ciertas vicisitudes.

    Cozumel Quintana Roo. El proyecto eo-loelctrico que fue presentado ante laautoridad ambiental (Secretaria de Desa-rrollo Social) en 1994 como una centralde 30MW con una estimacin de pro-duccin anual 75millones de kWh y unadisponibilidad de planta de 28,5%. Elnmero de turbinas a establecer era de60. Este proyecto fue promovido por lacompaa Cozumel 2000 y el gobiernodel estado de Quintana Roo, y se consi-dera que reducira la erogacin del pre-supuesto del estado por pago de la ener-ga elctrica consumida en el alumbradopblico, a la par de ser una forma de di-

    versificacin del suministro de energa(Fuerza Elica, 2000).

    Aspectos sociales

    Una diferencia bsicaen el desarrollo de las ciudades y reasrurales est dada por el acceso que ten-gan las poblaciones rurales al servicioelctrico. A nivel rural las aplicacionesms comunes de la energa elica en elsector agropecuario se enfocan al bom-beo de agua, cercas elctricas, refrigera-dores y congeladores, as como el seca-do de algunos productos agrcolas. Enlas regiones ganaderas, por otra parte, laenerga elctrica se utiliza para el bom-beo de agua hacia reas que sufren se-quas o abrevaderos para el ganado, ytambin es utilizada en la conservacinde alimentos o material relacionado conla ganadera (CONAE, 2004). En la vidadiaria de las comunidades rurales, el usobsico que se da a la electricidad espara el alumbrado pblico y para diver-sin, como en el uso de radio o televi-sin. Otra utilizacin importante es enlos molinos de nixtamal, lo que facilitaa las mujeres la elaboracin de tortillasu otro tipo de alimento (IIE, 2004b). EnMxico la electrificacin en reas rura-les por medio de energa elica y siste-mas hbridos (fotovoltaico-solar-elico)existe desde hace algunos aos. Guti-rrez-Vera (1992, 1994) menciona el xi-to y aceptacin social que ha tenido estetipo de proyectos. Otro ejemplo ms re-ciente, exitoso y conocido del potencialelico es el que se desarroll en La Ven-tosa, Oaxaca, (Jaramillo et al., 2004)donde la produccin de energa elica amediana potencia ha permitido combinarla produccin elctrica con la siembra yla cosecha, as como actividades ganade-ras, de forma que con ayuda de mayortecnologa se eleva el nivel de vida delas poblaciones marginadas en uno delos estados ms pobres del pas.

    En lo que respecta a laaceptacin social de este tipo de proyec-tos, encuestas realizadas en Dinamarcaindicaron que la poblacin valora positi-vamente la produccin de energa pormedios renovables como el viento(Soren y Steffen, 1999) y que el 82% dela poblacin usa y acepta la energaelica, mientras solo el 5% esta en con-tra y el resto es neutral (Gipe, 1995). Enpases como el Reino Unido esta formade produccin de energa es la masaceptada en comparacin con cualquierforma de energa no renovable que estebasada en petrleo o energa nuclear(Simon, 1996) y la nica reserva a estetipo de proyectos (Damborg, 2003) esque la poblacin solo tiene en contra el

  • APR 2006, VOL. 31 N 4 243

    ruido generado por los aerogeneradores,as como la intrusin paisajstica e inter-ferencia electromagntica, pero si lasnuevas tecnologas considerasen resolverestas inconveniencias, la aceptacin seratotal. Soren et al (1999) concluyeronque, en trminos generales, tanto las po-blaciones citadinas como rurales tiendena aceptar proyectos eoloelctricos porlos beneficios que conllevan y sus mni-mos efectos ambientales.

    En el caso de Mxicoexisten pocos estudios al respecto, aun-que De Buen (CONAE, 2004), en unaencuesta realizada a 100 usuarios oconsumidores mayores de electricidad,detect que 94% de los encuestados es-taran en la disposicin de comprarelectricidad proveniente de energa re-novable, el 54% estara dispuesto a pa-gar mas por este tipo de electricidad y70% pensaba que el pblico es sensiblea lo que su empresa haga por el am-biente, lo cual pone de manifiesto ladisposicin de los consumidores al usoy compra de energa renovable (Gmez,2004).

    Un aspecto social im-portante en los proyectos elicos enMxico es el uso de la tierra en las zo-nas donde se pretende establecer el pro-yecto elico, ya que en reas como LaVentosa, Oaxaca, el tipo de propiedad esejidal y de pequeas propiedades. En elcaso ejidal puede resultar difcil quehaya la conformidad de todos losejidatarios en cuanto al pago de la rentay las condiciones de uso del rea, aun-que esto conlleva a que no existe unaforma clara de pago o algn tabuladorde pago por renta de los terrenos paraeste fin, ya que la otra forma de pago esacorde con la productividad agrcolaanual.

    Aspectos EconmicosLa generacin de ener-

    ga elica en Mxico ha crecido lenta-mente, aunque el costo de las aeroturbi-

    nas ha disminuido en gran medida debi-do al desarrollo tecnolgico, lo que haconstituido un aliciente para el desarro-llo de la energa renovable. Gmez(2004) indica que los fabricantes de ae-roturbinas elicas han reducido el costode generacin al implementar nuevastcnicas de fabricacin, empleando me-jores herramientas de ingeniera, ascomo por la mejora de su diseo, queofrece un reto tecnolgico para lograruna mayor cantidad de energa delviento y una mayor confiabilidad delos sistemas, para entregar al consumi-dor o cliente un precio que compitacon las otras formas de produccin deenerga convencional. Un estudio reali-zado por Jaramillo et al. (2004) en lazona de Baja California Sur, en el reaEl Cardenal, indica que el costo deproduccin para un proyecto de 15 tur-binas estara entre 4,5 y 6,5 USD/kWhcon un costo de inversin de entre1000 a 110 USD/kW. Datos obtenidosde la CFE indican que el costo de in-versin en la produccin de energaelctrica por las diferentes formas deproduccin resulta menor cuando staes producida por centrales elicas ygeotrmicas, si se compara con las for-mas convencionales de producir ener-ga. En la Tabla I se comparan los cos-tos de inversin de las diferentes for-mas de produccin de electricidad enMxico.

    Aunado a lo anterior, laproduccin de energa elctrica implicaun costo econmico ambiental, represen-tado por el costo por las medidas de mi-tigacin por emisiones de CO2 (Islas etal., 2004), lo que representa un costosocial que en pases como Mxico pocose ha considerado y donde resulta im-portante evaluar los efectos ambientales,empleo, disminucin en las reservasenergticas, subsidios y gasto pblicoentre otros (Refocus, 2002).

    Aspectos Legales

    A diferencia de pasescomo Alemania y Espaa, en Mxico nose han promulgado leyes acerca de laenerga renovable, ni ley de reforma alimpuesto ecolgico, plan de energa uotra herramienta legal, lo que ha limita-do el xito de este tipo de energa y elde empresas (Huacuz, 2000).

    En Mxico (SENER,2004; GTZ, 2004) el marco regulatorioaplicable a energas renovables esta di-rigido por las Secretarias de Energa(SENER) y de Hacienda y Crdito P-blico (SHCP), junto con la ComisinReguladora de Energa (CRE), La Co-misin Nacional para el Ahorro de

    Energa (CONAE), la Comisin Federalde Electricidad (CFE) y la Compaade Luz y Fuerza del Centro (LFC).

    La segunda herramien-ta legal aplicada para energas renova-bles es la Ley del Servicio Pblico deEnerga Elctrica (LSPEE) que regulala provisin de electricidad en Mxico.Dicha ley no permite la libre compra yventa de energa entre particulares,pero s permite la generacin de ener-ga a los particulares, sea para au-toabastecimiento o para complementarprocesos productivos mediante lacogeneracin. Adems, los particularespueden generar energa elctrica paraabastecer la red de CFE a travs delesquema de productor externo de ener-ga o pequeo productor, as comotransportar esta energa elctrica. LaComisin Nacional de Ahorro de Ener-ga, CONAE ha desarrollado una Guade Gestin para implementar una plan-ta de generacin elctrica que utilizaenerga renovable en Mxico, donde sedescribe los procedimientos y gestio-nes requeridas para implementar pro-yectos renovables como los elicos. Eltotal de gestiones es de 49 y se en-cuentran divididas en 4 fases:Fase 1. Factibilidad del proyecto. El tr-mite comprende 50 das y se realiza enComisin Federal de Electricidad (CFE).Fase 2: Definicin de actividad elctricadel proyecto. Se completa en 25 dasante la Comisin Reguladora de Energa(CRE).Fase 3: Uso y aprovechamiento del re-curso renovable. Se realiza en 225 dasante instituciones como la Comisin Na-cional de Agua (CNA), Secretaria MedioAmbiente y Recursos Naturales (SE-MARNAT) e Instituto Nacional de Eco-loga (INE).Fase 4. Implementacin del proyecto.Requiere de 680 das de tramitacin yse lleva a cabo en instituciones como laSubdireccin de Ductos de la Gerenciade PEMEX, Gas y Petroqumica Bsica(PGPB), Comisin Federal de Electrici-dad (CFE), Comisin Reguladora deEnerga (CRE), Gobierno del DistritoFederal (GDF), Secretaria Medio Am-biente y Recursos Naturales (SEMAR-NAT), Instituto Nacional de Estadstica,Geografa e Informtica (INEGI) y Se-cretara del Trabajo y Prevencin Social(STPS).

    De esta forma el pro-medio de tiempo necesario para realizarlas gestiones para implementar una plan-ta de generacin elctrica de tipo noconvencional es de alrededor de 975das (CONAE, 2003).

    TABLA ICOSTO DE INVERSIN POR

    TIPO DE CENTRALES ELCTRICASEN MXICO

    Tipo de central Costo (pesos/kWelctrica para el ao 2003)*Elica 14325Geotrmica 13944Carboelctrica 18345Hidroelctrica 22927Termoelctrica 14325Ncleoelctrica 32934Juan Carlos Guzmn, comunicacin personal.

  • 244 APR 2006, VOL. 31 N 4

    En lo que compete alcampo de legislacin ambiental enMxico, no existen reglamentos y nor-mas ambientales especficas relacionadascon la generacin de energa a travs defuentes renovables como es la elica, yaque las normas ambientales requeridasen una EIA (Evaluacin de Impacto Am-biental), estn mas enfocadas a cuestio-nes de seguridad laboral que ambiental,pues a este respecto solo se requierecumplir con las normas NOM-052-SE-MARNAT y NOM-054-SEMARNAT,que corresponden a la disposicin y altipo de residuos generados por proyectoselctricos, mientras que para la protec-cin de flora y fauna se requiere cum-plir solo con NOM-059-ECOL, NOM-113-ECOL y NOM-114-ECOL. Por elloresulta indispensable que tanto laSENER junto con la SEMARNAT y lasinstituciones correspondientes colaborenen el proceso de elaboracin de una nor-mativa ambiental que considere aspectoscomo los lmites aceptables de ruido ge-nerado por aeroturbinas, la distancia m-nima entre turbinas para evitar la afecta-cin a fauna que pasta en esas reas, ascomo la distancia mnima de la ubica-cin de un proyecto de esta ndole res-pecto a poblaciones humanas o tipos es-pecficos de recursos naturales. Igual-mente resulta necesario establecer for-mas de compensacin ambiental por par-te del proyecto cuando ocurre muertepor colisin de aves contra las aero-turbinas y el desarrollo de normas tcni-cas obligatorias para equipos y sistemasa utilizados en parques elicos. Adems,es indispensable el desarrollo especificode un formato de Evaluacin de ImpactoAmbiental (EIA) propio para energa re-novable.

    Otro punto importante aconsiderar es la reglamentacin en cuan-to al uso del suelo y pago por la rentadel mismo, y considerar algn tipo dereglamento de intercambio de derechode emisiones contaminantes. Todo lo an-terior debe ser considerado tanto por elGobierno Federal y sus instituciones in-volucradas, el sector privado, institucio-nes de investigacin y ONGs, para llegara establecer los marcos legales yregulatorios que permitan un desarrollode este tipo de industria, as como paraacceder a los mercados verdes y bonosde carbono que pueden ser vendidos alos pases industrializados que estn enla obligacin a reducir emisiones, altiempo que se cumple con los compro-misos firmados en el Protocolo deKyoto, donde se estableci que los pro-yectos renovables contribuyen al desa-rrollo sustentable del pas que los produ-ce (SENER, 2004).

    Conclusin

    De acuerdo con las evi-dencias e informacin presentadas ycomo consecuencia de la escasa infraes-tructura actualmente disponible, resultanecesario mejorar diferentes aspectosen la generacin de energa renovableen Mxico. Entre ellos est el marcoregulatorio a largo plazo y un marco le-gal que considere los aspectos sociales,ambientales y econmicos. Se debe darun mayor apoyo al desarrollo tecnolgi-co en esta rea y otorgar incentivos fis-cales y econmicos que haga competiti-va la energa renovable frente a las for-mas convencionales de produccin deelectricidad. Es necesario facilitar el di-seo, construccin y operacin de lasformas de transmisin y distribucin deenerga provenientes de fuentes renova-bles. Aunado a lo anterior, es indispen-sable la difusin pblica de las bonda-des de energa elctrica producida pormedios elicos y establecer programasde usuarios voluntarios de energaelica, lo cual permitir una aceptacinsocial y llevar a los inversionistas con-siderar este tipo de industria como unaopcin rentable de producir energalimpia y sustentable. Todo ello nos lle-var a ser competitivos en el mercadode certificados verdes y bonos carbonomundial.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores agradecena Jorge Hauacuz y Jorge Gutirrez-Vera(IIE), Juan Carlos Guzmn (CFE),Fabio Manzini (UNAM), FedericoHungler y Jos Lara (CONAE), y a P.J.Sebastin y O.A. Jaramillo (CIE-UNAM) por facilitar informacin parala realizacin de este trabajo. Este estu-dio fue apoyado por el Centro de Inves-tigaciones Biolgicas del Noroeste ypor el Fondo Sectorial CONACyT-SE-MARNAT (Proyecto 2002-C01-0844).

    REFERENCIAS

    Borja-Daz M (1999) A. Estado del arte ytendencias de la tecnologa eoloelc-trica. 1 ed. Cap. 4. Instituto de Investi-gaciones Elctricas. UNAM. Mxico.www.iie.org.mx/EnoC/eolico22// libroo/liro.htm

    Borja-Daz M, Gonzlez GR (2000) Inves-tigacin y Desarrollo Tecnolgico en eltema de la generacin eoloelctrica. Ener-ga Renovable. Boletn IIE, julio-agosto. pp.183-184.

    Caldera ME (2000) Potencial de la energaeoloelctrica en Mxico. Greenpeace Mxi-co. pp. 16-17.

    Chandrasekar B, Kandpal TC (2004) A prelimi-nary evaluation of financial incentives for

    renewable energy technologies in India. Int.J. Energy Res. 28: 931-939.

    CFE (2004) El futuro de la energa re-novable. 10 seminario de ahorro deenerga, cogeneracin y energa reno-vable. Comisin Federal de Electricidad.CONAE. Mxico.

    CONAE (2003) Gua de gestiones paraimplementar una planta de generacinelctrica que utiliza energa renovable enMxico. CONAE, Mxico. 77 pp.

    CONAE (2004) A. La Energa renovable.Comisin Nacional para el Ahorro deEnerga. Mxico. www.conae.gob.mx/wb/distribuidor. jsp?seccion=1493

    Damborg S (2003) Public attitude towardswind. Danish Wind Industry Association..www.windwin.de/imagenes/pdf/wcu3041.pdf

    De Buen R (2002) Desarrollo de las energasrenovables en Mxico: la perspectiva de laCONAE. Comisin Nacional para el Ahorrode Energa. Mxico. www.conae.gob.mx

    GTZ (2004) Energa renovable en Mxico.Deutsche Gesellschaft fur Technische Zu-sammenarbeit. Alemania. www.gtz.org.mx/bcs/

    Druk GJ (2000) Energa Limpia para Baja Cali-fornia Sur: nica opcin ecolgica. EnergaRenovable. Boletn IIE. pp. 159-160.

    Fuerza Elica (1994) Evaluacin de ImpactoAmbiental. N 2778. Proyecto Cozumel2000, S.A. DE C. V. pp. 5-25.

    Gmez RL (2004) Aspectos relevantes de ener-ga elica Windpower 2001. ComisinNacional para el Ahorro de Energa.www.conae. gob.mx/work/secciones/1601/imagenes/windpower2001.pdf

    Gutirrez-Vera J (1992) Option for rural electri-fication in Mexico. IEEE Trans. EnergyConv. 7: 426-430.

    Gutirrez-Vera J (1994) Use of renewablesources of energy in Mexico, case: San An-tonio Agua Bendita. IEEE Trans. EnergyConv. 10: 443, 447-448.

    Gipe P (1995) Wind Energy comes of age.Wiley. New York, EEUU. 536 pp.

    Hiriart LB (2000) Visin de Comisin Federalde Electricidad sobre el desarrollo eolo-elctrico en Mxico. Mem. 1er Coloquio Int.sobre Oportunidades para el Desarrollo Eo-loelctrico de la Ventosa, Oaxaca. www.iie.org.mx/EnoC/eolico22/coloquio.htm

    Huacuz VJ (2000) Energa renovable, base paraun esquema de generacin distribuida. Bo-letn IIE Julio-Agosto. 151-153 pp.

    IIE (2004a) Imgenes. Mapas del SIGER .Gerencia de Energa no Convencional.Insti tuto de Investigaciones Elctri-cas. http:/ /genc.i ie.org. mx/genc/siger/f r a m e s . a s p ? m c o n t a d o r =8401&val=3&url=mapas1%2Ehtm

    IIE (2004b) Programa de electrificacin ruralcon fuentes renovables de energa. Institutode Investigaciones Elctricas http://genc.iie.mx7genc/6_articulos.asp

    Islas J, Manzini F, Martnez M (2004) CO2mitigation cost for new renewable energycapacity in the Mexican electricity sector

  • APR 2006, VOL. 31 N 4 245

    SUMMARY

    Mexico counts with a great wind potential. Among the sitesidentified with high quality wind are coastal zones, especially inthe Baja California, Baja California Sur, Sonora Oaxaca andYucatan States. Unfortunately, very little of this potential hasbeen exploited. The present study analyzes rural areas withwind potential for energy generation from in Mexico, consider-

    ing the social and economic aspects involved in the develop-ment of eolic energy projects. The results indicate that besidesthe technological development required, the legal aspects shouldbe strengthened to enhance the production of electricity fromwind. Regulations and environmental norms for protection of theenvironment and wildlife populations must be developed.

    POTENCIAL DE APROVEITAMENTO DA ENERGIA ELICA PARA A GERAO DE ENERGIA ELTRICA EMZONAS RURAIS DO MEXICOMara Eugenia Gonzlez-vila, Luis F. Beltrn-Morales, Enrique Troyo-Diguez e Alfredo Ortega-RubioRESUMO

    Mxico conta com um enorme potencial elico. Entre os lu-gares identificados com vento de alta qualidade se encontramsuas zonas costeiras, especialmente nos estados da Baixa Ca-lifornia, Baixa California do Sul, Sonora, Oaxaca e Yucatn.Desafortunadamente, este potencial tem sido pouco explorado.O presente trabalho analisou zonas rurais com potencial paraa gerao de energia apartir dos ventos no Mxico, conside-

    rando os aspectos sociais e econmicos que fazem parte dodesenvolvimento de projetos de energia elica. Os resultadosindicam que alm do desenvolvimento tecnolgico requerido,devem ser fortalecidos os aspectos legais que fomentam e in-centivam a produo de energia elica, e estabelecer regula-mentos e normas ambientais que protejam ao ambiente e spopulaes silvestres.

    WIND ENERGY POTENTIAL FOR ELECTRICITY GENERATION IN RURAL ZONES OF MEXICOMara Eugenia Gonzlez-vila, Luis F. Beltrn-Morales, Enrique Troyo-Diguez y Alfredo Ortega-Rubio

    using energy renewable energies. Solar En-ergy 76: 499,503-506.

    Jaramillo OA, Borja MA (2004) Wind speedanalysis in La Ventosa, Mexico: a bimodalprobability distribution case. Renew. Energy29: 1613-1617.

    Jaramillo OA, Saldaa R, Miranda U (2004)Wind power potencial of Baja CaliforniaSur, Mxico. Renew. Energy 29: 2097-2100.

    Koroneos C, Michaidilis M, Moussiopoulus N(2004) Multi-objective optimization in energysystems: the case study of Lesbos Island,Greece. Renew. Sust. Energy Rev. 8: 93, 99.

    Moragues JA, Rapallini AT (2004) Aspectos am-bientales de la energa elica. http://iae.org.ar/renovable60.pdf

    Ramrez MA, Sebastin PJ, Gamboa SA,Rivera MA, Cuevas O, Campos J(2000) A documented analysis of re-newable energy related research anddevelopment in Mexico. Int. J. Hydr.Energy 25: 267-269.

    Refocus (2002) Footprints in the wind?. Envi-ronmental impacts of wind power develop-ment. September-October. p. 32.

    Simon AM (1996) A summary of research con-ducted into attitudes to wind power from1990-1996. Planning and Research for Brit-ish Wind Energy Association. Londres, RU.XXX pp.

    Soren K, Steffen D (1999) On Public AttitudeToward Wind Power. Renew. Energy 16:954-957.

    SENER (2004) Energas Renovables para eldesarrollo sustentable en Mxico. Secre-tara de Energa. Mxico. 19 pp.

    SEMARNAT (2004) Normas Oficiales mexi-canas, NOM. Secretara del Medio Am-biente y Recursos Naturales. Mxico. http://carpetas.semarnat.gob.mx/ssfna/marco-normativo/c_legislacion1.htm

    S T P S ( 2 0 0 4 ) N o r m a s O f i c i a l e s M ex i c a -n a s , N O M . S e c r e t a r i a d e l Tr a b a j o yP r ev i s i n S o c i a l . M x i c o . h t t p : / /w w w. s t p s . g o b . m x / 0 2 _ s u b _ t r a b a j o /0 1 _ d ga j / n o r m a s . h t m

    Vzquez VV (2001) Aprovechamiento elico.Tesis. Universidad Nacional Autnoma deMxico.