Potenciales de acción

11
POTENCIALES DE ACCIÓN

Transcript of Potenciales de acción

Page 1: Potenciales de acción

POTENCIALES DE ACCIÓN

Page 2: Potenciales de acción

Luego de las sinapsis, se generan potenciales subumbrales(potenciales electrotónicos, potenciales graduados) → PPSE, PPSI.

Se suman a nivel del cono axónico y, si alcanzan intensidad suficiente, se genera un potencial de acción.

Los potenciales graduados se pueden sumar.

Page 3: Potenciales de acción

SumaciSumacióónn de Potenciales graduados:de Potenciales graduados:

- suma de potenciales graduados originados por sinapsis consecuentes provenientes de una misma neurona sumacisumacióónn temporaltemporal

- suma de potenciales graduados originados por sinapsis dispersas, que confluyen en el espacio sumacisumacióónn espacialespacial

alejan potencial de membrana del umbral

acercan potencial de membrana al umbral

Page 4: Potenciales de acción
Page 5: Potenciales de acción

POTENCIAL de ACCIPOTENCIAL de ACCIÓÓN (PA)N (PA)

- Generado por un “estímulo umbral” (con intensidad mínima suficiente para alcanzar el nivel umbral)

- A mayor intensidad de estimulación, mayor número de PA (código de frecuencia)

Impulso elImpulso elééctrico (inversictrico (inversióón de la polaridad) que se transmite n de la polaridad) que se transmite por dentro de un axpor dentro de un axóónn

- Responde a “Ley de Todo o Nada”: si se alcanza el umbral, la respuesta es máxima siempre (se abren todos los canales disponibles). Si no, no hay PA.

Page 6: Potenciales de acción

estestíímulo (sinapsis o estimulacimulo (sinapsis o estimulacióón de receptores)n de receptores)↓↓

apertura de canales de sodio (Na+) voltaje dependientes (regulados por voltaje)

↓- ingreso lento de sodio hacia medio intracelular

- apertura lenta de canales de potasio (K+) voltaje dependientes(regulados por voltaje) con salida lenta de potasio

↓si se alcanza potencial umbral:

Ingreso rápido de sodio hacia medio intracelular↓

- inactivación y cierre de canales de sodio- potasio sigue difundiendo al exterior hasta hiperpolarizar la

membrana↓

cierre de canales de potasio↓

retorno al reposo y recuperación de canales voltaje dependientes (prontos para responder a próximo estímulo)

Page 7: Potenciales de acción

membrana en reposo

despolarización lenta (subumbral)

umbral (todo o nada)

despolarización rápida

amplitud máxima

repolarización

hiperpolarización

retorno al reposo

Latencia (tiempo que tarda en registrarse el potencial de

acción desde que se da el estímulo).

Page 8: Potenciales de acción
Page 9: Potenciales de acción

Período refractario absoluto: Intervalo en el cual es imposible generar un nuevo PA (0,5 – 1 ms)

Período refractario relativo: Intervalo en el que es necesario un estímulo mayor para generar un nuevo PA (5 ms)

PerPerííodos Refractariosodos Refractarios

Un nuevo estímulo no podrá generar PA o logrará producir un PA más pequeño, hasta transcurrido cierto tiempo luego del último PA.Se debe a que existen canales voltaje dependientes que aún están inactivados.

Page 10: Potenciales de acción
Page 11: Potenciales de acción

Nodo de Ranvier En el axón mielínico, el intercambio iónico se produce en los nodos de Ranvier →conducción saltatoria:Permite mayor velocidad de conducción y regeneración del impulso en cada nodo

PA se propaga desde cono de arranque hasta terminal axónico