Potenciando el aprendizaje autónomo

32
Potenciando el Aprendizaje Autónomo (Entrenamiento en Funciones Ejecutivas en el pregrado universitario) Prof. Ricardo S. Puebla Wuth DECSA, Fac. Medicina, U. de Chile [email protected] ; [email protected]

Transcript of Potenciando el aprendizaje autónomo

Page 1: Potenciando el aprendizaje autónomo

Potenciando el Aprendizaje Autónomo

(Entrenamiento en Funciones Ejecutivas en el pregrado universitario)

Prof. Ricardo S. Puebla WuthDECSA, Fac. Medicina, U. de Chile

[email protected]; [email protected]

Page 2: Potenciando el aprendizaje autónomo

¿A qué puede llamársele aprendizaje?Habiendo varias definiciones, me quedo con esta:

Aprender es conocer; y, Conocer es cambiar.

El verdadero aprendizaje es, en buenas cuentas, transformación…

Page 3: Potenciando el aprendizaje autónomo

Y, lo hacemos mediante un continuo de cambios persistentes a nivel mental, cerebral y corporal operando con el ambiente, dentro

de una complejidad relacional dinámica dada por la operatoria propia permitida por los genes.

Bibb et al, (2010): Cognition Enhancement Strategies. The Journal of Neurosciences. 30(45): 14987-14992.

Page 4: Potenciando el aprendizaje autónomo

Ciencias Sociales:

- Psicología Social

- Economía

- Políticas

Neurociencias Cognitivas

Ciencias Cognitivas

Trabajo principalmente en:las Neurociencias Cognitivas Sociales.

Page 5: Potenciando el aprendizaje autónomo

• Estudios acerca de la comprensión del otro, y • Aplicaciones al aprendizaje en adolescencia y

adultez temprana, potenciando cambios a nivel de los procesos neuropsicológicos que permiten mejorar el logro de metas y la interacción entre las personas.

Dentro de esta área, realizo investigaciones y aplicaciones en:

Referente al último punto…

Page 6: Potenciando el aprendizaje autónomo

La investigación señala que…

Las funciones corticales se desarrollan estrechamente con el desarrollo de la persona. Las regiones cerebrales asociadas con las funciones más básicas, tales como los procesos sensoriomotores, maduran primero, seguido por las áreas de asociación involucradas en el control arriba-debajo de la conducta.

Page 7: Potenciando el aprendizaje autónomo

En el desarrollo del CNS podemos encontrar significatividad al aprendizaje:

• Figure 1 Synaptic development in the human brain. Graphs represent numbers of dendritic spines per dendrite segment on basal dendrites after the first bifurcation (left); apical proximal oblique dendrites originating within 100 μm from the apical main shaft (center); and apical distal oblique dendrites originating within the second 100-μm segment from the apical main shaft (right) of layer IIIc (filled symbols) and layer V (open symbols) pyramidal cells in the dorsolateral prefrontal cortex. Squares represent males; circles represent females. The age in postnatal years is shown on a logarithmic scale. Puberty is marked by the shaded bar. B, birth (fourth postnatal day); P, puberty. Reproduced with permission from ref. 8.

(Tomado de: (Blakemore & Robbins, 2012)

Page 8: Potenciando el aprendizaje autónomo

La maduración cortical, no ocurre solo en la niñez.

• Las funciones corticales humanas, presentan un afinamiento progresivo de la niñez a la adultez temprana, en un período que toma los primeros veinte años aproximadamente.

(Casey, Tottenham, Liston, Durston; 1995)

Page 9: Potenciando el aprendizaje autónomo

Cambios en las habilidades sociales durante la Adolescencia.

• Estudios realizados en diferentes laboratorios, han comprobado que diversas habilidades sociales maduran mejor durante la adolescencia y adultez temprana.

(Blakemore, 2012)

Page 10: Potenciando el aprendizaje autónomo

Desarrollo del córtex ventral

prefrontal

La figura es una representación esquemática del córtex prefrontal ventrolateral (vIPFC)) (en verde) y del córtex orbitofrontal (OFC) (en rojo), regiones del VPFC que contribuyen al desarrollo de la flexibilidad social. El control inhibitorio y el uso de reglas son controlados por vIPFC, mientras que el análisis del valor esperado a los estímulos sociales es desempeñado por OFC. Esta funciones maduran lentamente a través del desarrollo.(Tomado de: Nelson, E. E. & Guyer, A. E., 2011)

Page 11: Potenciando el aprendizaje autónomo

“Funciones Ejecutivas” (FE). (Ardila y Ostrosky-Solis, 2008)

Corteza dorsolateral Corteza cingulada anterior

Las neurociencias han planteado ya que en el cerebro humano existen centros operacionales que realizan estrategias cognitivas para la solución de problemas, la formación de conceptos, la planeación de tareas y la ejecución de un trabajo eficiente.

Page 12: Potenciando el aprendizaje autónomo

evaluación de la memoria de trabajo en adolescentes (Crone et al., 2006)

Page 13: Potenciando el aprendizaje autónomo

Entrenamiento en MT en adolescentes universitarios:

En la Educación Superior actual: Los currículos están…• Basados en Competencias: ¿Qué son las

competencias?• Están referidos a estándares,• La calidad está referida a resultados duros y

normalmente cuantificables.• Requieren que los que aprenden posean

COMPETENCIAS BÁSICAS O FUNDAMENTALES.

Page 14: Potenciando el aprendizaje autónomo

Competencias Básicas o Fundamentales:

Individuales Colectivas:• Preguntarse

• Informarse

• Organización personal y Planificación de metas.

• Mantención de objetivos a mediano y largo plazo.

• Autoevaluación y Autrorregulación del proceder.

• Habilidades para interactuar con otros de manera abierta y eficaz.

• Mantención de los puntos de vista propios.

• Respeto a la visión del otro.

• Capacidad de organización grupal.

• Planificación de metas en tiempos aceptables para el trabajo demandado.

• Mantención del objetivo final buscado.

• Cumplimiento de metas

Page 15: Potenciando el aprendizaje autónomo

Pero, su desarrollo:

• Se esperan sean logradas en la formación escolar;

• Solo es visto como algo que se tiene que lograr; • Programas de FF ó FG, en todas las Ues.;• Se pueden mantener como deficiencias en

adultos.

Page 16: Potenciando el aprendizaje autónomo

Estas competencias:

• Permiten la adquisición de las competencias profesionales; pero,

• Son igualmente necesarias para seguir aprendiendo toda la vida.

• LO INTERESANTE ES QUE REQUIEREN EL DESARROLLO DE LA MEMORIA DE TRABAJO Y DE LA METACOGNICIÓN PARA DESARROLLARSE (Es decir: Corteza Prefrontal)

Page 17: Potenciando el aprendizaje autónomo

Sin embargo, las neurociencias han probado que:

• El saber conceptual puede ser aprendido en edades adolescentes.

• Las capacidades de organización, planificación y mantención de metas requieren la interacción del medio para desarrollarse.

• Las capacidades de autorregulación individual son comúnmente aprendidas durante la etapa escolar; pero, pueden serlo en edades propias de la adolescencia y la adultez.

• Y,

Page 18: Potenciando el aprendizaje autónomo

Además,

• que son necesarios ciertos atributos de la capacidad de interactuar con otros que se desarrollan más propiamente en la pubertad y la adolescencia, para lograr tener una buena capacidad de establecer relaciones interpersonales eficaces.

Page 19: Potenciando el aprendizaje autónomo

Las formas del aprender actual:

• Permiten adquirir la autorregulación del propio aprendizaje; pero,

• Aún se cuestiona si los estudiantes aprenden de acuerdo a como son evaluados.

• Por tanto, la manera como aprendes está en directa relación con lo que los profesores consideran necesario o importante de evaluar (Información, conocimiento, destrezas, competencias).

Page 20: Potenciando el aprendizaje autónomo

Curso: Técnicas de Aprendizaje Autónomo

Propósitos formativos: (Al nivel que este curso lo permite, se busca que los estudiantes)• Reconozcan las funciones y los procesos neurocognitivos claves del

pensamiento para el aprendizaje exitoso a nivel universitario; y, a través de técnicas reconocidas, rescaten y reacondicionen estos procesos cuando no se encuentran en un nivel óptimo deseado.

• Manejen una batería de herramientas activadoras del pensamiento, facilitando la transformación de la información en saberes.

• Desarrollen las capacidades de Atención general y selectiva; la formulación apropiada de metas; el reconocimiento del entorno y del espacio propio de aprendizaje; la formulación apropiada estrategias para el logro de objetivos planteados; y, desarrolla la autorregulación del proceder individual y grupal.

Page 21: Potenciando el aprendizaje autónomo

Competencias buscadas:

• Desarrollo de las habilidades necesarias para enfrentar bien la resolución de una tarea de aprendizaje aplicado; trabajando individualmente y con otras personas.

• Poseer capacidad de autorregulación del propio proceso desarrollado, en el cumplimiento de una meta.

Page 22: Potenciando el aprendizaje autónomo

Realización esperada:

• Desarrolla un proceso de resolución de un caso tipo, desplegando las habilidades de planificación, gestión y autorregulación del propio aprendizaje y de su grupo esperadas para un cometido eficiente.

Page 23: Potenciando el aprendizaje autónomo

Plan de Trabajo:Logro de Aprendizaje:

Autorregulación del propio comportamiento:• Aprender planificar el curso de acción

propio en virtud de la realización de una tarea.

• Aprender a buscar información que permita justificar o desechar una idea, propósito o creencia, y actuar en consecuencia.

• Advertir cuando los errores propios no han permitido la realización de la tarea, y buscar como revertirlos.

• Aprender a enfocar el logro de las tareas, en beneficio del producto final que se ha escogido.

• Aprender a utilizar técnicas de apoyo a los procesos del pensamiento.

Acciones asociadas:Desarrollar su propio itinerario de aprendizaje:• Explorar sistemáticamente: documentos e

imágenes, reconociendo, distinguiendo y caracterizando.

• Utilización de organizadores mentales para establecer las ideas principales, secundarias, y anexas.

• Reconocer el estilo de aprendizaje propio y las ventajas de su conocimiento.

• Desarrollar procesos evaluativos de grupo y autoevaluativos del propio desempeño.

• Aplicación de un itinerario de acciones para la obtención de un logro.

• Uso de organizadores de información– Comprensión– Preguntas; e,– Ideas.

Page 24: Potenciando el aprendizaje autónomo

Plan de Trabajo:Logro de Aprendizaje:

Enfrentar bien la resolución de una tarea de aprendizaje en Educación en Ciencias de la Salud, habilidades a desarrollar: • Definir adecuadamente un problema.• Distinguir entre aspectos (objetivos, ideas,

propósitos, etc.) fundamentales y secundarios.• Anticiparse a los obstáculos e identificar los

medios para superarlos.• Analizar críticamente la validez de los

supuestos preconcebidos que se poseen.• Articular los puntos fuertes y los más débiles

de las sugerencias de los demás.• Tener claro lo que ya se sabe de un tema.• Planificar como conseguir lo que no se sabe,

de fuentes fidedignas.• Utilizar varias perspectivas y varios planes de

acción para lograr un cometido, reconociendo consecuencias no deseadas.

Acciones asociadas:

Desarrolla Protocolos de Acciones, en fases sucesivas, para obtener:• Información relevante, con los datos

que se entregan del Problema.• Elabora un procedimiento para

reconocer:• ¿Qué sabe de un problema?• ¿Qué no sabe de un problema?• ¿Qué se debe realizar para saber lo

que no sabe de un problema?• Reconocer los errores de planificación

en la confección de planes de trabajo.• Planificación de un itinerario de

aprendizaje, con alternativas.

Page 25: Potenciando el aprendizaje autónomo

Plan de Trabajo:Logro de Aprendizaje:

Trabajar colaborativamente con otras personas:• Saber obtener las conclusiones

correctas de un intercambio de opinión.• Reconocimiento implícito de las

motivaciones para el logro.• Anticiparse a los posibles conflictos

entre los integrantes de un grupo.• Aprender a tener en cuenta las

reacciones de los demás, ante un curso de acción escogido.

• Mantener el equilibrio entre los distintos intereses de los miembros de un grupo, en beneficio del logro a alcanzar.

Acciones asociadas:Desarrollar procesos de trabajo en grupal:• Desempeñando distintos roles en

beneficio del actuar del grupo.• Lograr plantear sus propios argumentos,

hallazgos, sugerencias y conclusiones.• Plantear conclusiones coherentes,

precisas y consistentes, de un intercambio de opiniones.

• Planificar el trabajo de un grupo, respetando las opiniones y pareceres de los demás, ante un curso de acción escogido.

• Mantener el logro propuesto a ser alcanzado, respetando los procederes y comisiones de todos los integrantes del grupo.

Page 26: Potenciando el aprendizaje autónomo

Estrategias Metodológicas:

Procesos:• El curso utiliza procesos basados en técnicas

de trabajo autónomo y de grupo, análisis de casos y seminarios de una jornada.

• La implementación de estas metodologías, permite el seguimiento de los estudiantes mientras ocurre su aprendizaje.

Page 27: Potenciando el aprendizaje autónomo

Evaluación del logro:El curso utiliza un batería de evaluación, cuyo propósito es evaluar permanentemente -de manera continua- el proceder desarrollado por los estudiantes en clases. Esta evaluación continua, incluye:

– Listas de cotejo– Escalas de apreciación– Rúbricas de Desempeño– Entrevistas semiestructuradas y no estructuradas.– Entrega de Informes– Realizaciones inmediatas y mediatas de los estudiantes.

• Instrumentos que se utilizarán en los procesos de E y A. El valor total de esta evaluación continua en el curso será de 60% de la nota final de curso.

• Trabajo Final de realización de un Análisis de Caso, en que se pedirá que los estudiantes apliquen lo que han aprendido individual y grupalmente. Este Trabajo Final, se desarrollará las dos últimas sesiones de clases; y, la entrega del informe final tendrá una calificación cuya ponderación será del 40% de la nota final de curso.

Page 28: Potenciando el aprendizaje autónomo

Organizadores mentales utilizados:• Mapa mental Toma de Apuntes en clases, reuniones.

• Mapa de ideas Resumen de escritos: papers, textos

• Mapa semántico Resumen de escritos: apuntes.

• Diagrama C-Q-A Autoevaluación en clases

• "V" heurística Organización, planificación individual y grupal

• Diagrama causa-efecto Organizador/controlador de trabajos

Page 29: Potenciando el aprendizaje autónomo

Técnicas de Aprendizajes utilizadas:

• Estudio personal• Grupos cooperativos • Estudio de casos • Seminarios • ABP

Page 30: Potenciando el aprendizaje autónomo

Proceso de Fortalecimiento de FE, en estudiantes de pregrado universitario:

Page 31: Potenciando el aprendizaje autónomo

Bibliografía:• Barkley, E. F. (2010): Student Engagement Techniques. A Handbook for College Faculty. Higher and Adult Education Series. Jossey-Bass

Edit. San Francisco, CA.• Blythe, T. (2002): La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. 1ª. Edición. 1ª. Reimpresión. Paidós. Buenos Aires.• Brehmer, Y.; Westerberg, H.; & Bäckman, L. (2012): “Working-memory training in younger and older adults: training gains, transfer, and

maintenance”. Frontiers in Human Neuroscience. Vol. 6: article 63. http://www.frontiersin.org.• De Miguel Díaz, M. (2006): Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias. Orientaciones para el

profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Alianza Editorial. Madrid.• Dee Fink, L. (2003): Creating Significant Learning Experiences. An integrated Approach to Designing College Courses. Jossey-Bass Eds. San

Francisco, CA.• Díaz-Barriga A., F. & Hernández R., G. (2004): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista.

2ª. Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.• Friedlander, M. J.; Andrews, L. et al. (April, 2011): What Can medical Education Learn From the Neurobiology of Learning? Academic

Medicine, Vol. 86; N° 4; 415 – 420.• Gluck, M. A.; Mercado, E. & Myers, C. A. (2009): Aprendizaje y Memoria: del cerebro al comportamiento. Serie McGraw-Hill Educación.

Editorial McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.• Puebla Wuth, Ricardo S. (2009): “Las Funciones Cerebrales del Aprendiendo a Aprender (Una aproximación al sustrato neurofuncional de

la Metacognición)”. Revista de Educación OEI. Vol. 50: N° 3; 1-16. Editorial: Organización de Estados Iberoamericanos. España Indexada: Latindex. http://www.rieoei.org/deloslectores/2945Puebla.pdf

• Puebla Wuth, Ricardo S.; Elgueta Cancino, E. et al. (2009): “Modelo Exploratorio para la Evaluación de Competencias Intermedias del Primer Ciclo de pregrado en Kinesiología, en la Universidad de Talca.”. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), IDE, UTALCA. Vol. 1: Nº 3: 126 – 160. http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/viewArticle/42

• Puebla Wuth, R.S.(2012). Neurociencias de la Educación para la Educación Superior en Ciencias de la Salud. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Vol.10. Número especial dedicado a la Docencia en Ciencias de la Salud. Pp. 277-292. http://redaberta.usc.es/redu.

• Stone, W. M. (2005): La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la Teoría y la Práctica. 1ª. Edición 2ª. Reimpresión. Paidós. Buenos Aires.

• Zinke, K.; Einert, M.; Pfening, L.; & Kliegel, M. (2012): Plasticity of executive control through task switching training in adolescents. Frontiers in Human Neuroscience. Vol. 6: Article 41. http://www.frontiersin.org.

Page 32: Potenciando el aprendizaje autónomo

GRACIAS.