Power point monografia.

11
TRABAJO FINAL MONOGRÀFICO. AUTOR: Gabriela Centini. MATERIA: Problemática contemporánea de la educación primaria. INSTITUCION: profesorado San Miguel Nº 4008. PROFESORA: Patricia Gagliardi. AÑO: 2012 Palabras clave: DISCRIMNACION NEE INCLUSION - DIVERSIDAD.

description

Trabajo monográfico sobre repitencia. Palabras claves: Repitencia, Autoestima, Deserción,Inclusión y Fracaso Escolar

Transcript of Power point monografia.

Page 1: Power point monografia.

TRABAJO FINAL MONOGRÀFICO.

AUTOR: Gabriela Centini.

MATERIA: Problemática contemporánea de la educación primaria.

INSTITUCION: profesorado San Miguel Nº 4008.

PROFESORA: Patricia Gagliardi.

AÑO: 2012

Palabras clave: DISCRIMNACION – NEE –

INCLUSION - DIVERSIDAD.

Page 2: Power point monografia.

INTRODUCCIÒN• Teniendo en cuenta lo transcurrido durante el año 2012 en el espacio

curricular: “problemática contemporánea de la educación primaria”, me pareció interesante investigar acerca de las necesidades educativas especiales: porque como futura docente, soy conciente que pueden ser unas de mis mayores inquietudes e inseguridades frente al aula.

• Asumiendo el gran compromiso de tratar a todos los niños por iguales, aunque sean diferentes, de validar sus derechos, me es preciso informarlos a todos aquellos que se interesen por leer este trabajo acerca del cumplimiento de dichas NEE. Acoplare a ellas el significado de justicia que se hace presente en la ley nacional de educación argentina y tratare de demostrar si se cumple en su totalidad con ella.

• Para comprobar lo planteado, se realizaran enfoques investigativos de diversos autores que se han interesado en el tema y también se incluirán entrevistas a docentes, padres y demás ciudadanos.

• Hipótesis: ”los niños con NEE son discriminados en la sociedad y en la escuela”

• Objetivos:• REFLEXIONAR ACERCA DE EL ACTO DE DISCRIMINAR.• COMPROBAR QUE EN LA SOCIEDAD ARGENTINA, LOS VALORES MORALES DE• INCLUSION NO SE CUMPLEN, NI EN LAS CALLES, NI EN LAS ESCUELAS.• VALORAR LA VERDADERA DIVERSIDAD, CONSIDERANDO “IGUALES” A AQUELLOS

QUE • LLAMAMOS DIFERENTES O ESPECIALES .

Page 3: Power point monografia.

MARCO TEÓRICO• NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: uso de

herramientas para todos los contextos de aprendizajes; tales como: estrategias pedagógicas, y didácticas, prácticas de intervención psicoeducativas, ETC; en todos los contextos de aprendizaje.

• Aun así existe una frontera imaginaria que las ubica en el campo de la educación especial, prácticamente sin vasos comunicantes con la escolaridad común.

• DISCRIMINACIÒN: Ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos: hay que erradicar de nuestra sociedad la discriminación de cualquier tipo.

Page 4: Power point monografia.

• LEY 26.206 • LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

• CAPÍTULO VIII • “EDUCACIÓN ESPECIAL”

• ARTÍCULO 42.• La educación especial es la modalidad del sistema educativo destinada a segurar el

derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes en todos los niveles o modalidades del sistema educativo.

• La educación especial se rige por el principio de inclusión educativa• La educación especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas

específicas que no pueden ser abordadas por la educación común. El ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Concejo Federal de educación, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona.

• ARTÍCULO 44.• Con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y

favorecer la inserción social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, las autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas necesarias para:

• posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales.

• b) contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con las/os docentes de la escuela común.

• c) asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales, el transporte, los recursos técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del currículo escolar.

• d) propiciar alternativas de continuidad para su formación a lo largo de toda la vida.• e) garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares.

Page 5: Power point monografia.

Desarrollo• Si analizamos el paso de estos niños por las instituciones, entre comillas,

de “educación normal”, notamos que los directivos, maestros y demás personal, se esfuerzan notoriamente para que su estadía en ella sea lo mas agradable posible. Al llegar aula donde todo se pone en juego, se nota que existe una cierta incertidumbre e inseguridad por parte del maestro; frente al alumno al que debemos integrar, brindar los mejores aportes para su aprendizaje, intentar que la diversidad se propicie y se haga presente de manera natural en el salón de clases. Todos estos desafíos superan al docente que debe hacerse responsable de que todo funcione bien y es por ello que su atención no puede acentuarse en un solo alumno, sin descuidar a los 25 restantes.

• Ese alumno el que sí necesita atención, compañía, andamiaje constante, no puede seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros sino le es brindada esa ayuda de otra docente a la que llamamos “especial” y desde ahí se denotan todas las diferencias que exponen al niño al que intentamos igualar.

• Lo mismo ocurre con los diferentes problemas que presenta un niño con síndrome Asperger o espectro autista, con síndrome de down, etc. Ya que existen infinitos libros que nos llenan de las mejores teorías acerca de cómo tratarlos a ellos, de cómo “ajustarlos a nuestras expectativas de logros con respecto al aprendizaje que quiero yo, el maestro, que el niño se lleve para siempre consigo de la escuela”, (así como las ideas de Procusto) siempre tratando de ajustar al sujeto a las cosas y no de adaptar las cosas al sujeto.

• Aunque todas esas teorías no tiene relevancia en las practicas.

Page 6: Power point monografia.

• Y es así, si los niños necesitan de una educación especial, los

maestro también necesitamos de una formación especial.

• Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas realizadas a distintos docente de diferentes niveles, fue que comprendí que mi hipótesis se hacia cada vez mas comprobable.

• LAS PREGUNTAS FUERON:

• ¿Cuánto hace que trabajas con los chicos especiales?

• ¿Sentís que la sociedad esta capacitada para incluirlos?

• Con respecto a las NEE (necesidades educativas especiales) que se les brindan a estos niños, en las denominadas escuelas “comunes”, ¿te parece que les ayuda en su aprendizaje? ¿O para su aceptación social?

• ¿Qué opinas acerca de la educación para los niños llamados especiales?

• ¿Crees que la escuela esta capacitada para trabajar, con la diversidad y la inclusión?

• ¿Tuviste en el aula algún niño que requería de alguna NEE?

• ¿Qué hiciste para ayudarlo? ¿Trabajaste con un docente especial, paralelamente?

• Si no tuviste ningún niño hasta el momento que presentara estas dificultades, ¿Qué harías cuando te enfrentes a una situación similar? ¿Te consideras preparado?

Page 7: Power point monografia.

• LAS RESPUESTAS QUE SURGIERON FUERON SORPRENDENTES, TODOS ESTABAN DE ACUERDO EN QUE LA SOCIEDAD NO INCLUIA A ESTOS

NIÑOS, NO LOS TIENE EN CUENTA COMO UN CIUDADANO MAS.

• CON RESPECTO A LAS ESCUELAS, LA MAYORIA RESALTO LO DIFICIL QUE ES TRABAJAR CON ESTOS NIÑOS. LO PREPARADO QUE DEBE ESTAR UN DOCENTE PARA HACERLO. PERO PONIENDO EN PRIMER LUGAR QUE LA

EDUCACION ES UN DERECHO Y QUE LOS ALUMNOS CON NEE, LOS TENIAN AL IGUAL QUE EL RESTO Y POR ESO NO DEBIA NEGARSELES LA

INCLUSIÒN EN LAS INSTITUCIONES.

• UNA REFLEXION Y CREO QUE LA MAS ACERTADA, POR PARTE DE UNA PROFESORA DE NIÑOS ESPECIALES FUE QUE A ELLA LE PARECIA QUE

ESTA NUEVA “MODA”, DE LAS NEE ESTABAN DIRECCIONADAS A CUMPLIR CON UN FIN POLITICO, Y QUE POR ELLO NO SE PENSABA REALMENTE EN LO QUE ESOS NIÑOS NECESITABAN, EN LO QUE ESOS NIÑOS PENSABAN,

O QUERIAN PAA SU EDUCACION. RESALTO TAMBIEN QUE LA ESCUELA “NORMAL” NO ESTA CAPACITADA PARA TRABAJAR CON DICHOS

ALUMNOS, PERO QUE SI VEIA BUENAS INTENCIONES DE UN GRUPO REDUCIDO DE PROFESIONALES.

Page 8: Power point monografia.

• TODAS LAS OPINIONES COINCIDIAN EN QUE MUCHAS VECES EL DOCENTE QUE ESTA ENFRENTE DEL AULA INTENTA HASTA LO IMPOSIBLE PARA QUE DICHO ALUMNO, GOZE DE SUS DERECHOS, SEA INCLUIDO Y APRENDA.

• PERO LA REALIDAD EN LA QUE VIVEN ELLOS, LA SITUACION ECONOMICA, LA FALTA DE COMUNICACIÓN DE ALGUNOS PADRES CON LOS MAESTROS, LAS ATENCIONES ESPECIALES DE LAS QUE REQUIERE, NO LES SON BRINDADAS, NI POR LA LEY, NI POR LAS INSTITUCIONES Y AVECES LAMENTABLEMENTE POR FALTA DE ACCESO, ni POR LA PROPIA FAMILIA.

• CABE DESTACAR QUE TODOS ESTAN ABIERTOS A LOS DESAFIOS, QUE TODOS QUIEREN TENER LA POSIBILIDAD ALGUN DIA DE TRABAJAR CON ELLOS, COMO UNA EXPERIENCIA MAS, PERO QUE TODOS RECONOCEN NO ESTAR CAPACITADOS PARA HACERLO.

• LO BUENO DE LAS ENCUESTAS ES QUE ME DEJARON UNA CHISPITA ENCENDIDA, DE GANAS DE TRABAJAR E INFORMARME, DE APRENDER CADA DIA A ACEPTAR A ESOS NIÑOS TAL CUAL SON, A CONOCERLOS A DARLES LA OPURTUNIDAD QUE SE MERECEN, NO POR SEGUIR LOS POSTULADOS DE LA MODA, SINO POR VERDADERA VOCACION.

Page 9: Power point monografia.

CONCLUSIÒN• EN CONCLUSION re afirmo que los niños con NEE son discriminados en la

sociedad y en la escuela. Porque aunque la inclusión y la diversidad sean los nuevo parámetros para las instituciones educativas en este momento, creo que y entendiendo el significado de discriminación, los niños no logran resolver sus “problemas” para poder insertarse en la sociedad y la sociedad no especula en ellos ni la confianza ni la aceptación.

• Aunque hay buenas intenciones de ciertos grupos movilizadores, aun queda mucho por recorrer en este camino de la inclusión y la diversidad.

• Camino que yo estoy empezando a caminar, y porque me interesa y me apasiona el descubrir nuevos horizontes. Para dar de mi como maestra, lo mejor, para poder dejar en el pequeño paso del aprendizaje de los niños por la escuela, un significado coherente y valido de verdadera aceptación social, escolar, y personal.

• Personal porque tanto seamos alumnos, maestro, personal directivo, padres y de más, somos personas y como personas y miembros racionales de esta sociedad activa, no debemos dejar nunca de pensar en el otro y de aceptarlo tal cual es. Ya sea en una escuela o en la calle.

• Seguir estudiando acerca del como hacer, para lograr mis objetivos, y capacitándome día a día son mis deseos para una carrera que me mueve.

Page 10: Power point monografia.

PARA SEGUIR PENSANDO…• LO QUE ME SORPRENDIO DEL TRABAJO FUE LA INMENSA CURIOSIDAD Y

LAS GANAS DE INVESTIGAR QUE ME SURGUIERON A PARTIR DE QUE ME PLANTEE LA HIPOTESIS.

• CADA TEXTO QUE LEIA, ME SEMBRABA UNA DUDA, UNA DUAD PARA SABER COMO HARIA YO EL TRBAJO DE INCLUSION EL DIA DE MAÑANA...

• TODAVIA LO ESTOY PENSANDO, TEGO MUCHA TEORIA QUE LEER Y MUCHAS COSAS QUE INVESTIGAR, PERO LO QUE MAS ME FALTA ES LA EXPERIENCIA, CREO QUE CUANDO ME LLEGUE EL MOMENTO, NO VOY A DECIR QUE NO, LO VOY A INTENTAR Y VOY A DAR LO MEJOR DE MI.

• EL TRABAJO ME DEJO ESO, LAS GANAS DE SEGUIR INVESTIGANDO SOBRE EL TEMA, DE SEGUIR INFORMANDOME Y FORMANDOME COMO PERSONA Y COMO FUTURA DOCENTE.

Page 11: Power point monografia.

BIBLIOGRAFIA• Bibliografía: • AUTOR: MARIA ANGELICA LUZ. EDITORIAL: EDIC.• LIBRO: “DE LA INTEGRACION ESCOLAR A LA ESCUELA INTEGRADORA”. • CAPITULOS 1 Y 4.• AUTOR: GISELA UNTOIGLICH. TITULO: “EN LA INFANCIA LOS

DIAGNOSTICOS SE ESCRIBEN EN LAPIZ”.• DIARIO: ACTUALIDAD PSICOLOGICA Nº 396.• AUTOR: DANIEL VALDEZ. TITULO CAP. 2: “EDUCACION INCLUSIVA Y

COMPRENSION DE LAS DIFERENCIAS”.• EDITORIAL: AIQUE.• LIBRO “AYUDAS PARA APRENDER”• AUTOR: DANIEL VALDEZ.• TITULO CAP. 3: “ESTRATEGIAS DE INTERVECION PSICOEDUCATIVAS”.• EDITORIAL: AIQUE.• LIBRO: NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, en trastornos del

desarrollo.• LUGAR Y AÑO DE EDICION: ARGENTINA, 2009.