Power Point Salud

34
LOS MEDICAMENTOS: ADMINISTRACION, USO Y SEGURIDAD Zahira M. Hernández Morales Dra. Ada Verdejo Edfu 3050

Transcript of Power Point Salud

LOS

MEDICAMENTOS:

ADMINISTRACION,

USO Y SEGURIDAD

Zahira M. Hernández Morales

Dra. Ada Verdejo

Edfu 3050

¿QUÉ ES EL MEDICAMENTO?

Un medicamento es una sustancia o

preparado que tiene propiedades curativas o

preventivas, se administra a las personas o a los

animales y ayuda al organismo a recuperarse de

los desequilibrios producidos por las enfermedades

o a protegerse de ellos. El medicamento puede

conocerse por el nombre científico o por el nombre

registrado.

NOMBRE REGISTRADO O MARCA COMERCIAL

Es el nombre que da el laboratorio preparador

al medicamento, es decir, puede haber una sola

denominación científica con diferentes nombres

comerciales. Los medicamentos también pueden

comercializarse con el nombre o marca del

laboratorio titular o fabricante. Estos

medicamentos, demostrado que tienen los mismos

efectos terapéuticos, son los llamados genéricos.

En el envase del medicamento, además del

nombre comercial y del científico, encontraremos

también toda una serie de información.

LA FORMA FARMACÉUTICA

Las diferentes maneras o formas en que

encontramos los medicamentos, si es en

cápsulas, comprimidos, jarabes, inyectables, supos

itorios, etc.

LA DOSIS

Cantidad de medicamento o principio activo

que se administra al paciente por unidad de forma

farmacéutica. Ejemplo: 500 o 650 mg de

paracetamol por comprimido.

LA FECHA DE CADUCIDAD

Es la fecha a partir de la cual no se puede

utilizar el medicamento. Así, "caducidad mayo-93"

significa que el medicamento puede ser

administrado con toda garantía hasta el mes de

mayo de 1993 (incluido), si se han mantenido las

condiciones de conservación.

LOTE DE FABRICACIÓN

Es una clave de identificación de los

ejemplares de un mismo proceso de fabricación.

Sólo tiene valor para el laboratorio farmacéutico.

Consta de una letra mayúscula, que indica el año

de fabricación, y de un número, que indica el lote.

Así, por ejemplo: "G-3" significa que el

medicamento está fabricado en 1992 y pertenece

al tercer lote de este año.

SIGLAS:

EFP

Medicamento publicitario

H

Medicamento de uso hospitalario

DH

Medicamento de diagnóstico hospitalario o de prescripción por determinadosmédicos especialistas

ECM

Medicamentos de especial control médico

TLD

Medicamentos de dispensación renovable

MTP

Medicamentos tradicionales a base de plantas

CONOCER LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Cada medicamento tiene su vía de administración.

Hay ocho y son las siguientes:

Oftálmica

Ótica

Nasal

Oral

Tópica

Parenteral

Rectal

Vaginal

OFTÁLMICA

¿Qué es?

Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos, gotas (colirios), o

pomadas.

Colirios

1. Inclina la cabeza ligeramente hacia atrás y hacia el ojo donde pondrás las gotas.

2. Baja ligeramente el párpado inferior y aplica las gotas en la cavidad que se forma

(llamada saco conjuntival).

3. Una vez administrado el colirio parpadea para que el medicamento se distribuya bien

por todo el ojo.

Pomadas

1. Inclina la cabeza hacia atrás y hacia abajo.

2. Baja ligeramente el párpado inferior y extiende la pomada resiguiendo el saco

conjuntival, pero nunca directamente sobre el ojo.

3. Mantenga los ojos cerrados uno o dos minutos para que la pomada pueda extenderse

y distribuirse adecuadamente.

PRECAUCIONES ESPECIALES

Puede ser que durante unos segundos la

visión se vuelva borrosa, por eso evita realizar

cualquier actividad que requiera agudeza visual.

Procura que el cuentagotas o el extremo del tubo

no toquen ni el ojo ni cualquier otro objeto para

evitar la contaminación o el crecimiento de

gérmenes en el colirio. Recuerda que los

preparados oftálmicos dejan de ser estériles una

vez abiertos, por eso no los guardes cuando

acabes el tratamiento.

ÓTICA

¿Qué es?

Consiste en la aplicación sobre el conducto auditivo de preparados líquidos llamados gotas óticas.

1. Calienta el frasco a temperatura corporal manteniéndolo unos minutos entre las manos.

2. Reclina la cabeza. Estira suavemente la oreja hacia arriba y hacia atrás para que el medicamento pueda llegar a las zonas más internas.

3. Coloca el cuentagotas sobre la oreja procurando no tocarla. Deja caer la gota o las gotas de manera que resbalen por las paredes del conducto auditivo.

4. Continúa en la posición durante unos minutos.

Precauciones especiales

No tapes la oreja con un algodón seco, ya que podría absorber las gotas administradas. Lo puedes tapar con un algodón empapado de medicamento.

NASAL

¿Qué es?

Consiste en la introducción por los agujeros de preparados líquidos en forma de gotas o pulverizados mediante un nebulizador.

1. Sentados y tira la cabeza hacia atrás.

2. Introduce el cuentagotas o la punta del nebulizador en uno de los agujeros.

3 Sin inspirar, aprieta la pera del cuentagotas (para instaurar el número exacto de gotas) o presiona el nebulizador sólo una vez y de forma rápida, pero no con demasiada fuerza.

4. Repite el procedimiento en el otro agujero.

5. Mantenga la cabeza inclinada hacia atrás durante dos minutos para evitar que el producto sea inspirado por los pulmones. Respira por la boca y procura no sonaros durante un cierto tiempo.

PRECAUCIONES ESPECIALES

No compartas con nadie el cuentagotas ni el

nebulizador que utilices. Antes de administrar el

preparado agita suavemente. Mientras lo

aplicas, respira por la boca. Después de la

administración puede ser que notes el gusto del

medicamento, es normal. No tienes que abusar de

la administración de estos productos, consulta al

médico o farmacéutico sobre la frecuencia y

duración del tratamiento.

ORAL

Qué es?

Consiste en la introducción de medicamentos por la boca, estos medicamentos se pueden presentar de diferentes formas:

A. Sólidas: comprimidos, cápsulas, drogas, etc. B. Líquidas: soluciones, suspensiones, jarabes, etc.

Vía digestiva

1. De pie o sentados.

2. Toma el medicamento siempre acompañado de un vaso lleno de agua.

3. Trágalo sin masticar, a no ser que el médico indique lo contrario.

Vía sublingual

1. Coloca la pastilla bajo la lengua.

2. Espera a que se disuelva sin tragar saliva ni beber agua.

Precauciones especiales

Ten en cuenta si tienes que ingerir el medicamento en las comidas o fuera de éstas. No lo tomes nunca con otros tipos de bebida (leche, zumos, cerveza, etc.). No manipules el medicamento (vaciar el contenido de la cápsula, triturar o dividir el comprimido, etc.) sin haberlo consultado previamente al farmacéutico.

ORAL/AEROSOL

¿Qué es?

Consiste en la introducción por la boca de medicamentos contenidos en sprays, en forma de pequeñas partículas o de gotas minúsculas, que llegan hasta los pulmones.

1. Monta el aerosol siguiendo las instrucciones del fabricante y agitadlo.

2. Expulsa todo el aire de los pulmones.

3. Coloca el aparato aplicador en la boca y aprieta los labios sobre el pitorro.

4. Inicia la inspiración (toma de aire) por la boca y seguidamente pulsa el sprayy continúa la inspiración profunda e intensamente (también por la boca).

5. Retenga la respiración unos instantes para conseguir la máxima penetración y después expulsa el aire lentamente.

6. Espera un mínimo de cinco minutos antes de realizar una segunda administración, si así lo han prescrito.

Precauciones especiales

Después de la administración, puede ser que tengas náuseas a causa del mal sabor del medicamento, es normal. Lava bien el pitorro con agua caliente después de utilizarlo.

TÓPICA

¿Qué es?

Consiste en la aplicación de medicamentos sobre la piel en forma de pomadas, cremas, lociones, etc., para conseguir un efecto local.

1. Lava y seca la piel antes de cada aplicación.

2. Aplica una pequeña cantidad sobre la zona a tratar y extiéndela suavemente y uniformemente.

Precauciones especiales

Lavas las manos otra vez después de la aplicación del preparado, para evitar que, por contacto, llegue a la boca o a los ojos.

PARENTERAL

¿Qué es?

Consiste en administrar los medicamentos mediante una inyección. Requiere el uso de jeringa y aguja. Hay diferentes tipos de punción parenteral según donde llega la aguja:

a) intramuscular: al músculo b) intravenosa: a la vena c) subcutánea: bajo la piel d) intradérmica: entre las capas de la piel.

La administración parenteral de medicamentos solamente la tiene que hacer el personal especializado (enfermera, médico, practicante).

Precauciones especiales

Se tiene que tener una precaución especial con las inyecciones intramusculares en niños pequeños, porque hay posibilidad de afectar a algún nervio ya que la masa muscular es menor.

RECTAL

¿Qué es?

Consiste en la introducción en el conducto anal de unos preparados sólidos: los supositorios. Los supositorios tienen una forma cónica o de bala y se funden a la temperatura del organismo (37oC).

1. Se tiene que introducir con la punta orientada hacia el interior, unos 5 cm en el conducto anal para que quede retenido en el interior.

2. Junta las nalgas y haz fuerza durante unos segundos.

Precauciones especiales

Si el supositorio está blando, ponlo unos minutos en la nevera hasta que se endurezca. Evita las deposiciones como mínimo veinte minutos, a no ser que se trate de un supositorio laxante, por ejemplo, de glicerina. En caso de que lo expulses entero, tendrás que poner otro. Si tienes que fraccionar un supositorio hazlo en sentido longitudinal.

VAGINAL

¿Qué es?

Consiste en introducir el medicamento en la vagina en forma de óvulos (parecidos a los supositorios) o de pomadas.

1. Acostada y separa las piernas.

2. Hay que introducir el medicamento en la vagina tan profundamente como sea posible.

3. En algunos casos puedes usar un aparato aplicador, entonces seguir las instrucciones del fabricante.

4. Continúa acostada y con las caderas un poco levantadas durante unos cinco minutos después de la administración.

Precauciones especiales

Una vez utilizado el aplicador lávalo con agua caliente antes de guardarlo. Si tienes que aplicar un óvulo ten en cuenta que será más fácil si lo humedeces previamente con agua.

PARA LA ADMINISTRACIÓN, MANEJO Y

ALMACENAJE DE MEDICAMENTOS LOS SIGUIENTES

ASPECTOS SERÁN CONSIDERADOS:

Prescripción:

Medicamentos prescristos deben estar

rotulados por el farmacéutico y deben incluir el

nombre y apellidos del niño, nombre del

medicamento, fecha en que se

prescribió, nombre del proveedor (médico) que

escribió la prescripción, fecha de expiración del

medicamento, via de administración, método

, dosis y frecuencia, duración, almacenaje e

indicaciones para descartarlo (preferiblemente).

ENVASE

Medicamentos prescritos se recibirán en su envase

original a prueba de ser abiertos por niños (“child

resistant container”), rotulados por el farmacéutico.

ALMACENAJE E INACCESIBILIDAD A NIÑOS:

Medicamentos serán almacenados lejos del

contacto con los alimentos, en recipientes fuertes a

prueba de ser abiertos por niños, inaccesible a

éstos y que eviten derrame del mismo. Si el

medicamento requiere refrigeración debe

almacenarse bajo llave siguiendo las

especificaciones del fabricante para evitar se

altere.

FECHAS DE EXPIRACIÓN

Medicamentos no deben ser utilizados luego de

la fecha de expiración o luego de la fecha en

que expiran las instrucciones del médico que lo

prescribió. Si las instrucciones del

medicamento establecen que su uso es

“cuando sea necesario” se requiere que al

menos una vez al año sea revisado por el

médico.

MEDICAMENTOS A ADMINISTRARSE

El personal será responsable de la administración

de todo tipo de medicamentos requeridos por el

niño (a) siempre y cuando el medicamento cumpla

con todos los criterios especificados en este

procedimeinto. (No incluye medicamentos a ser

utilizados con máquinas para terapias

respiratorias).

La administración del medicamento estará a cargo

de el personal de salud del centro; de éste conocer

que principalmente no estará en el centro para el

momento de administrar un medicamento, será su

responsabilidad notificárselo a la supervisora para

que ésta designe otro personal de salud del área

para administrarlo. Si no hubiese unipersonal de

salud accesible o disponible para administrar el

medicamento, el maestro del niño será la persona

responsable de administrarlo. Será el personal de

salud del centro la persona que custodie el

mismo, o maestro cuando aplique.

El medicamento a administrase éste debidamente

etiquetado con:

Nombre del niño

Nombre del medicamento

Fecha de preparación

Fecha de expiración

Dosis, frecuencia y via de administración

Nombre del médico

Si el medicamento no está debidamnete etiquetado

según descrito, el mismo no será administrado al

niño. El personal de salud, o maestro, procederá a

notificarle a los padres o encargados del niño la

razón por la cual no se administró el medicamento.

De no proveerse las indicaciones médicas en el

envase, éste no será administrado.

El medicamento a administrarse vendrá

acompañado de la orden o instrucciones del

médico o proveedor de lo servicios de salud según

especificado a continuación:

Nombre del niño

Nombre del medicamento

Dosis a ser administrada

Momento en que debe administrarse

Período durante el cual se estará administrando

Efectos secundarios o reacciones adversas y qué

hacer si ocurren

Nombre y teléfono de los padres o encargados del

niño

Nombre del médico, número de teléfono y firma en

la hoja de instruciones u orden médica

Luego de administrar el medicamento, el personal de salud o el

maestro observarán el comportamiento del niño antes y

después de administar el medicamento, estarán alerta a los

posibles efectos secundarios o reacciones adversas que

indiquen la necesidad de comunicarse con el médico o los

padres del niño y el personal de salud, registrará en el

formulario Certificación de Medicamentos Administrados, la

dosis, fecha y hora, nombre y su firma una vez administrado el

medicamento.

ALMACENAMIENTO

En los centros se proveerá espacio para guardarmedicinas a ser utilizadas para losniños, empleados y voluntarios. Estosmedicamnetos deben ser custodiados por elpersonal de salud de cada centro.

Todas las medicinas de niños, empleados yvoluntarios estarán gaurdados bajo llave, tendrántapas que no puedan ser abiertos por losniños, estarán debidamnete identificadas, rotuladasy almacenadas siguiendo las especificaciones delmedicamnto y estarán fuera del alcance de losniños.

Todo medicamento que necesite refrigerarse se

mantendrán en una nevera pequeña con llave

localizada en el área de enfermera de cada centro.

El personal de salud del centro se encargará de

mantener la nevera en óptimas condiciones.

Se colocará la nevera de medicamnetos en un área

fuera del alcance de los niños.

El personal y maestros de cada centro

serán detalladamnete orientados por el

personal de salud del centro de que éstos

asuman responsabilidad en la

administración de medicamentos.

Gracias por su atención!