Pp de parkinson

4
Tratamiento del Parkinson Tratamiento: No se dispone de un tratamiento curativo. Sin embargo, actualmente existen fármacos y procedimientos quirúrgicos que alivian de forma mantenida los síntomas de la enfermedad, el temblor, la rigidez y la lentitud motriz. El tratamiento de la enfermedad de Parkinson consiste en mejorar, o al menos mantener o prolongar la funcionalidad del enfermo durante el mayor tiempo posible. En la actualidad, el tratamiento puede ser de tres tipos (aunque son viables combinaciones): farmacológico, quirúrgico y rehabilitador. Tratamiento Farmacológico: Muchos de los síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson son debidos a una deficiencia de dopamina en el cerebro, pero el suministro de este neurotransmisor al paciente con el objetivo de reponer las reservas agotadas no resulta eficaz, puesto que la dopamina no puede pasar del torrente sanguíneo al cerebro. Por ello, los fármacos que se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (fármacos anti-parkinsonianos) usan otras vías para restituir de forma temporal la dopamina en el citado órgano o bien, imitan las acciones de la misma Levodopa: Es un precursor de la Dopamina, es transformada en ésta dentro del cerebro. La levodopa, un fármaco oral que se introdujo en 1967 para tratar afecciones tales como la bradicinesia, la rigidez o el temblor, es el fármaco anti-parkinsoniano que reporta una mayor eficacia en la actualidad. La estructura que la levodopa presenta permite que esta penetre en el cerebro, donde se sobreviene la transformación en dopamina. En torno a un 80% de los pacientes tratados con levodopa manifiesta una mejoría inicial, sobre todo en lo referido a rigidez e hipocinesia, mientras que un 20% de las personas llega a recuperar por completo la función motora. Efectos secundarios: náuseas, vómitos y otros trastronos de movimiento. Levodopa/carbidopa: Esta combinación intenta prevenir los efectos indeseables del suministro aislado de Levodopa, minimiza el metabolismo de ésta en el intestino, hígado y otros tejidos, haciéndola más disponible en el cerebro. De esta manera se requiere una dosis menor de Levodopa para el tratamiento y se reduce enormemente la proporción de síntomas indeseables.

description

 

Transcript of Pp de parkinson

Page 1: Pp de parkinson

Tratamiento del Parkinson

Tratamiento: No se dispone de un tratamiento curativo. Sin embargo, actualmente existen fármacos y procedimientos quirúrgicos que alivian de forma mantenida los síntomas de la enfermedad, el temblor, la rigidez y la lentitud motriz.

El tratamiento de la enfermedad de Parkinson consiste en mejorar, o al menos mantener o prolongar la funcionalidad del enfermo durante el mayor tiempo posible. En la actualidad, el tratamiento puede ser de tres tipos (aunque son viables combinaciones): farmacológico, quirúrgico y rehabilitador.

Tratamiento Farmacológico: Muchos de los síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson son debidos a una deficiencia de dopamina en el cerebro, pero el suministro de este neurotransmisor al paciente con el objetivo de reponer las reservas agotadas no resulta eficaz, puesto que la dopamina no puede pasar del torrente sanguíneo al cerebro. Por ello, los fármacos que se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (fármacos anti-parkinsonianos) usan otras vías para restituir de forma temporal la dopamina en el citado órgano o bien, imitan las acciones de la misma

Levodopa: Es un precursor de la Dopamina, es transformada en ésta dentro del cerebro. La levodopa, un fármaco oral que se introdujo en 1967 para tratar afecciones tales como la bradicinesia, la rigidez o el temblor, es el fármaco anti-parkinsoniano que reporta una mayor eficacia en la actualidad. La estructura que la levodopa presenta permite que esta penetre en el cerebro, donde se sobreviene la transformación en dopamina. En torno a un 80% de los pacientes tratados con levodopa manifiesta una mejoría inicial, sobre todo en lo referido a rigidez e hipocinesia, mientras que un 20% de las personas llega a recuperar por completo la función motora. Efectos secundarios: náuseas, vómitos y otros trastronos de movimiento.

Levodopa/carbidopa: Esta combinación intenta prevenir los efectos indeseables del suministro aislado de Levodopa, minimiza el metabolismo de ésta en el intestino, hígado y otros tejidos, haciéndola más disponible en el cerebro. De esta manera se requiere una dosis menor de Levodopa para el tratamiento y se reduce enormemente la proporción de síntomas indeseables.

La selegilina: Se ha propuesto que puede retrasar la necesidad de iniciar la combinación Levodopa/Carbidopa en los estadios tempranos de la enfermedad. También parece ser útil cuando aparecen efectos indeseables debidos a esta combinación, en los estadios finales. se consigue proteger a la dopamina de la degradación intraneuronal, así que en un principio este fármaco fue utilizado en un principio como un complemento de levodopa, se planteó la posibilidad de que la selegilina podría tener efecto neuroprotector retrasando la progresión de la enfermedad. Efectos secundarios:

Anticolinérgicos: A este grupo pertenecen el trihexifenidilo, el mesilato de benztropina, la prociclidina, entre otros. No actúan directamente en el sistema dopaminérgico, sino más bien en el sistema de la Acetilcolina, que es el que predomina en la Enfermedad de Parkinson. Estos tratamientos intentan disminuir este

Page 2: Pp de parkinson

desequilibrio mediante la inhibición del sistema colinérgico. Pueden ser útiles sobre todo en el control del temblor, pero se debe tenerse especial cuidado en ancianos por la tendencia a causar confusión y alucinaciones.

Amantadina: El clorhidrato de Amantadina fue inicialmente utilizado como un medicamento antiviral. Se piensa que su mecanismo de acción en Enfermedad de Parkinson es bloqueando la recaptación de la Dopamina y también aumentando la liberación de Dopamina. Ha sido utilizado en los estadios iniciales de la enfermedad, tanto en monoterapia como asiaciado a Levodopa/Carbidopa en forma intermitente. Además de no ser tan eficaz como la levodopa o la bromocriptina, la acción de la amantidina se ve disminuida con el transcurso del tiempo. En contraposición a esto, sus efectos secundarios son cualitativamente similares a los de la levodopa, pero ostensiblemente menos importantes. Actualmente hoy se utiliza la amantadina asociada a Levodopa para logar controlar los trastornos motores, especialmente la discinecia y prolongar la vida util de la Levodopa.

Tratamiento quirúrgico: A mediados del siglo XX, la neurocirugía era el método que con más frecuencia se utilizaba para tratar el temblor y la rigidez característica de los pacientes aquejados de la enfermedad de Parkinson, pero el problema se hallaba en que no siempre se tenía éxito en las intervenciones quirúrgicas y en las complicaciones de gravedad que solían surgir.

Palidotomía: Este tratamiento ha sido ampliamente usado. Pero con el advenimiento de la Levodopa fue cayendo en desuso. En años recientes, ha ganado nuevamente popularidad. La intervención consiste en destruir el Globus Pallidus mediante el uso de un electrodo. Los riesgos quirúrgicos son: posibilidad de un accidente vascular cerebral, alteraciones de la visión, del habla o de deglución y confusión.

Transplantes: Aunque los transplantes han sido utilizados desde hace muchos años y han provocado grandes expectativas, este tipo de estrategia para EP se considera en fase exprimental. Se iniciaron experimentos con transplante de tejido fetal; pero actualmente los científicos también están trabajando con células diseñadas genéticamente y una gran variedad de células animales que puedan ser hechas para producir grandes cantidades de Dopamina.

Estimulación cerebral profunda: Está basada en el mismo principio de los marcapasos cardíacos. Unos electrodos son implantados en el Tálamo o en el Globus Pallidus, y conectados a un dispositivo similar a un marcapaso cardíaco, el cual puede ser controlado por el propio paciente, como un interruptor en "on" u "off" de acuerdo a las necesidades.

Page 3: Pp de parkinson

Terapia cognitiva conductual para el tratamiento de la depresión en la enfermedad de Parkinson: El propósito de este estudio es examinar los efectos de una forma de terapia de la palabra, llamada terapia cognitiva conductual (TCC), en el tratamiento contra la depresión profunda en enfermos de Parkinson (EP). TCC es un tipo específico de tratamiento que ha demostrado ser tan útil en la lucha contra la depresión, como los medicamentos antidepresivos. CCT se focaliza en pensamientos, sentimientos y comportamientos. Se centra en el aquí y ahora, más que en el pasado. CCT ofrece estrategias y recursos concretos para lidiar con la depresión, la EP y otros problemas de la vida. Investigaciones anteriores han llevado a pensar a los expertos que este tipo de terapia puede ayudar a las personas con la EP a lidiar con su depresión.

Rehabilitación física: Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad de Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria. También hay ejercicios determinados que pueden ayudar a mantener la movilidad de los miembros y fortalecer los músculos que generalmente se ven más afectados.

Para hombros y brazos: Encoger los hombros hacia arriba y descansar. Mover los hombros dibujando un círculo hacia delante y hacia atrás. Colocar las manos en la nuca y llevar el codo hacia atrás y hacia delante. Intentar alcanzar la espalda con la mano. Elevar y bajar los brazos lo máximo posible. Tumbado, y con una barra entre las manos, llevar los brazos hacia atrás y hacia delante.

Para las manos: Mover las muñecas describiendo un círculo hacia un lado y hacia otro. Con los codos presionando el abdomen y las palmas de la mano hacia arriba, cerrar y abrir la mano.

Para el cuello: Sentado en una silla y con la espalda recta, mover la cabeza hacia adelante hasta tocar el pecho y hacia atrás. Girar la cabeza hacia la derecha y la izquierda.

Para las piernas : Sentado, levantar una pierna y colocar el tobillo sobre la rodilla de la pierna opuesta. En esta posición, empujar la pierna flexionada hacia abajo. Sentado en una silla, elevar y bajar las piernas imitando el movimiento que se realiza al caminar.

Para los pies: Apoyar la planta de los pies en el suelo y levantar y bajar las puntas con rapidez. Con las plantas de los pies apoyadas en el suelo, elevar los talones y bajarlos golpeando el suelo con fuerza.

Page 4: Pp de parkinson