Ppap-Amef

41
ANTECEDENTES PPAP " 1991.- Manual de Referencia Básico para el Control Estadístico. 1993.- Proceso de Aprobación de Producción de Piezas (PPAP). 1993.- Manual de Referencia sobre el Análisis de los Modos y Efectos de Fallas Posibles. 1994.- Manual de Referencia sobre la Planeación Avanzada de la Calidad del Producto y el Plan de Control. Para Septiembre de 1994, el equipo técnico publico los requerimientos para los sistemas de calidad QS-9000 (Quality System Requirements QS-9000) que se basaron en la reunión de la norma ISO-9001 realizada en 1994.

description

ppap

Transcript of Ppap-Amef

Page 1: Ppap-Amef

ANTECEDENTES PPAP

•1991.- Manual de Referencia Básico para el Control Estadístico.

•1993.- Proceso de Aprobación de Producción de Piezas (PPAP).

•1993.- Manual de Referencia sobre el Análisis de los Modos y Efectos de Fallas Posibles.

•1994.- Manual de Referencia sobre la Planeación Avanzada de la Calidad del Producto y el Plande Control.

Para Septiembre de 1994, el equipo técnico publico los requerimientos para los sistemas decalidad QS-9000 (Quality System Requirements QS-9000) que se basaron en la reunión de lanorma ISO-9001 realizada en 1994.

Page 2: Ppap-Amef

HISTORIA DEL PPAPEl equipo técnico completo dos documentos antes del Proceso de

Aprobación de Partes de Producción (PPAP). Estos son elManual de Referencia SPC (Control Estadístico del Proceso) yel Manual de Referencia MSA (Manual Estadístico deAprobación).

PPAP es un requisito del QS/9000 e ISO-TS 16949.

Un PPAP es básicamente una serie de análisis de diversosaspectos de un proceso durante la producción. Que sehacen antes de comenzar la producción.

Page 3: Ppap-Amef

Efectos del PPAP

El PPAP demuestra que: "todos los requisitos de ingeniería delcliente, de diseño y las especificaciones han sido bienentendidas por el proveedor y que el proceso tiene el potencialpara producir consistentemente productos que cumplan estosrequisitos durante la producción en masa en la tasa deproducción acordada.“

El Proceso de Aprobación de Piezas de Producción (PPAP)proporciona a los clientes la evidencia que:

Los proveedores de componentes han comprendido susnecesidades

El producto cumple con los requisitos de los clientes El proceso de producción es capaz de producir

consistentemente producto de alta calidad

Page 4: Ppap-Amef

Requisitos del PPAP

El PPAP requiere la fabricación de un número de piezas conmecanismos de producción actuales, utilizando los mismosprocedimientos, personal, instalaciones de producción, ytodos los demás aspectos que se esperan durante laproducción en masa.

Este muestreo es un número finito, por lo general algo así como300 piezas. Estas se analizan de varias maneras para asegurarque el proceso de producción cumple con todos los requisitos delos clientes.

Hacer un PPAP no es sólo una tarea de documentación, tambiénes útil para el cliente, como así una valiosa herramienta utilizablepor el proveedor para ayudar a identificar posibles puntosproblemáticos en el futuro de la producción.

También es una valiosa herramienta para la capacitación de losempleados encargados de hacer la producción.

Page 5: Ppap-Amef

Resultados del PPAP

El resultado del proceso de PPAP es una serie de documentosllamado "paquete PPAP". El paquete PPAP es una serie dedocumentos que necesitan una aprobación formal por parte delproveedor y el cliente.

La forma de resumir este paquete PPAP se llama PSW (Part SubmissionWarrant). La aprobación de la PSW indica que la persona responsable delproveedor (por lo general el Ingeniero de Calidad) ha revisado estepaquete y que el cliente no ha encontrado problemas que se opongan a suaprobación.

La documentación del paquete PPAP está estrechamente relacionado conPlaneamiento Avanzado de la Calidad (APQP), utilizados en el diseño ydesarrollo de nuevos productos y sistemas de componentes para reducir elriesgo de fracaso inesperado, debido a errores en el diseño y lafabricación.

Page 6: Ppap-Amef

Los 18 Elementos del PPAP

Registros del Diseño Autorizado de cambios de ingeniería (notas) documentos Aprobación de Ingeniería DFMEA Diagrama de flujo del proceso PFMEA Plan de Control Sistema de Análisis de Medidas (MSA) Resultados de dimensiones Los Registros de las Pruebas de Materiales y Desempeño Estudios Iniciales del Proceso Resultados de prueba de Laboratorio calificados Reporte de aprobación de la Apariencia Piezas de muestra de la producción Muestra Maestra Ayudas de Verificación Requisitos específicos del cliente Presentación de Información de partes (PSW)

Page 7: Ppap-Amef

REQUERIMIENTOS DE LA PRESENTACIÓN DEL PROCESO DEAPROBACIÓN DE PIEZAS (PPAP)

1. Al abastecer un producto o pieza nueva (v.g., una pieza, material o color especifico que no se haabastecido con anterioridad a un cliente especifico).

2. Al presentarse la corrección de una discrepancia en una pieza presentada anteriormente.3. Al haber un producto modificado por cambios de ingeniería, especificaciones o materiales del

diseño.4. Por el uso de otra construcción o material opcional es diferente al que se uso en la pieza aprobada

anteriormente.5. Por la producción usando herramientas nuevas o modificadas (excepto herramientas perecederas),

matrices, moldes, patrones, etc., incluyendo herramental adicional o de reemplazo.6. Por la producción que siga la modificación o representación de herramental o equipo existente.7. Por la producción después de un cambio en el proceso o método de manufactura.8. Por la producción realizada con herramental y equipo transferido de una planta diferente o de una

planta adicional.9. Por el cambio de una fuente de de abastecimiento para piezas, materiales o servicios subcontratos

(v.g., tratamiento térmico, cromado).10. Por productos que se han vuelto a producir después de que el herramental ha estado inactivo para

producción en volumen durante doce meses o mas.11. Después de que un cliente haya solicitado la suspensión del embarque debido a la calidad de un

proveedor.

Page 8: Ppap-Amef

NIVELES DE PRESENTACIÓN

Nivel 1.- Garantía únicamente (y para las características de apariencia designados, unreporte de aprobación de apariencia) sometido al cliente.

Nivel 2.- Garantía con muestras del producto e información de apoyo limitada sometida alcliente.

Nivel 3.- Garantía con muestras del producto e información de apoyo completa sometida alcliente.

Nivel 4.- Garantía (sin muestras del producto) con información de apoyo completa sometidaal cliente.

Nivel 5.- Garantía con muestras del producto e información de apoyo completa revisada enla localidad de manufactura del proveedor.

Page 9: Ppap-Amef

REQUERIMIENTOS DEL PROCESO DEAPROBACIÓN DE PIEZAS (PPAP)

Garantía de la parte de sumisión (PSW). Objetivos de la Garantía. Llenado de la Garantía. Información de la Pieza. Información sobre la localidad de manufactura del proveedor. Información sobre la Presentación. Motivo de la Presentación. Nivel de Presentación Requerido. Resultados de la Presentación. Declaración. Resultados Dimensionales Diagrama de Proceso Resultados de las Pruebas de Materiales Resultados de las Pruebas de Rendimiento.

Page 10: Ppap-Amef

REQUERIMIENTOS DEL PROCESO DEAPROBACIÓN DE PIEZAS (PPAP)

Capacidad del Proceso. Para procesos que parecen estables.

Si el Cpk es menor que 1.67, pero mayor que 1.33: Puede ser que el proceso no cumpla con los requisitos del cliente. Si no puede lograrse un Cpk mayor a 1.67, ponerse en contacto con el cliente. Después de la aprobación de la pieza, empezar la producción poniendo especial

atención en la característica hasta que se logre un Cpk continuo mayor que 1.33. Si el Cpk es menor que 1.33: El proceso es subestandar para cumplir con los requisitos del cliente. Se debe asignar alta prioridad a mejorar el proceso y documentos en un plan de

acción correctiva. Normalmente se requiere mas pruebas e inspección hasta que se demuestre un Cpk

continuo o mayor de 1.33.

Page 11: Ppap-Amef

Para Procesos que parecen ser inestables

Las causas especiales deben identificarse, evaluarse y siempre que seaposible eliminarse.

Dependiendo de la naturaleza de la inestabilidad, puede ser que el procesono cumpla los requisitos del cliente.

Se debe asignar alta prioridad a mejorar el proceso y documentarse en unplan de acción correctiva.

Un plan de control revisado para acciones internas debe revisarse y seraprobado por el cliente.

Si no puede obtenerse una capacidad aceptable del proceso para la fecha depresentación prometida, el proveedor debe desarrollarse un plan de accióncorrectiva y un plan de control interno que deben ser aprobados por elcliente.

REQUERIMIENTOS DEL PROCESO DEAPROBACIÓN DE PIEZAS (PPAP)

Page 12: Ppap-Amef

Es una herramienta de análisis para la identificación, evaluación yprevención de los posibles fallos y efectos que pueden aparecer en unproducto/servicio o en un proceso.

Carácter preventivoEl anticiparse a la ocurrencia del fallo en los productos/servicios o en losprocesos permite actuar con carácter preventivo ante los posibles problemas.

Sistematización El enfoque estructurado que se sigue para la realización de un AMEF asegura,

prácticamente, que todas las posibilidades de fallo han sido consideradas.

Participación La realización de un AMEF es un trabajo en equipo, que requiere la puesta en

común de los conocimientos de todas las áreas afectadas.

Inducción al AMEF (Elemento del PPAP)

Page 13: Ppap-Amef

Tipos de AMEF´s

Existen dos tipos de AMEF´s:-Uno de producto o servicio (AMEF de Diseño/producto). Sirvecomo herramienta de optimización para su diseño.

- El proceso que permite la obtención del producto o la prestación delservicio (AMEF de proceso). Sirve como herramienta deoptimización antes de su traspaso a operaciones.

En general, los dos tipos de AMEF deben ser utilizados, en unasecuencia lógica, durante el proceso global de planificación.

Page 14: Ppap-Amef

Terminología

FALLOSe dice que un producto/servicio o un proceso falla, cuando no lleva acabo, de forma satisfactoria, la prestación que de él se espera (sufunción).

MODO POTENCIAL DE FALLOEs la forma en que es posible que un producto/servicio o un procesofalle (Ej.: rotura, deformación, dilación, etc.).

EFECTO POTENCIAL DE FALLOEs la consecuencia que pueda traer consigo la ocurrencia de un Modode Fallo, tal y como las experimentaría el cliente (Ej.: deformación - nofunciona).

Page 15: Ppap-Amef

Flujograma

Page 16: Ppap-Amef

Ejemplo (AMEF de Diseño)Paso 3: Aclarar las prestaciones o funciones del productoo del proceso analizado

Es necesario un conocimiento exacto y completo de lasfunciones del objeto de estudio para identificar los Modosde Fallo Potenciales, o bien tener una experiencia previade productos o procesos semejantes.

Page 17: Ppap-Amef

EjemploPaso 4: Determinar los Modos Potenciales de Fallo

Para cada función definida en el paso anterior, hay que identificar todos losposibles Modos de Fallo.

Esta identificación es un paso crítico y por ello se utilizarán todos los datos quepuedan ayudar en la tarea. En cualquier caso, se tendrá en cuenta que el uso delproducto o proceso, a menudo, no es el especificado (uso previsto = usoreal), y se identificarán también los Modos de Fallo consecuencia del usoindebido.

Page 18: Ppap-Amef

EjemploPaso 5: Determinar los Efectos Potenciales de Fallo

Para cada Modo Potencial de Fallo se identificarán todas las posiblesconsecuencias que éstos pueden implicar para el cliente. Al decir cliente, nosreferimos tanto al cliente externo como al interno. Cada Modo de Fallo puedetener varios Efectos Potenciales.

Page 19: Ppap-Amef

EjemploPaso 6: Determinar las Causas Potenciales de Fallo

Para cada Modo de Fallo se identificarán todas las posibles Causas ya sean estasdirectas o indirectas. Para el desarrollo de este paso se recomienda la utilización delos Diagramas Causa-Efecto, Diagramas de Relaciones o cualquier otra herramientade análisis de relaciones de causalidad.

Page 20: Ppap-Amef

Paso 7: Identificar sistemas de control actuales

En este paso se buscarán los controles diseñados para prevenir las posibles Causasdel Fallo, tanto los directos como los indirectos, o bien para detectar el Modo deFallo resultante. Esta información se obtiene del análisis de sistemas y procesos decontrol de productos/servicios o procesos, similares al objeto de estudio.

Page 21: Ppap-Amef

Paso 8: Determinar los índices de evaluación para cadaModo de Fallo.

Existen tres índices de evaluación:

a) Índice de Gravedad (G)

Evalúa la gravedad del Efecto o consecuencia de que se produzca undeterminado Fallo para el cliente.

La evaluación se realiza en una escala del 1 al 10 en base a una "Tabla deGravedad", que figura en el Anexo 1, y que es función de la mayor o menorinsatisfacción del cliente por la degradación de la función o las prestaciones.

Cada una de las Causas Potenciales correspondientes a un mismo Efectose evalúa con el mismo Índice de Gravedad. En el caso en que una mismacausa pueda contribuir a varios Efectos distintos del mismo Modo deFallo, se le asignará el Índice de Gravedad mayor.

Page 22: Ppap-Amef

b) Índice de Ocurrencia (O)

Evalúa la probabilidad de que se produzca el Modo de Fallo por cada una de lasCausas Potenciales en una escala del 1 al 10 en base a una "Tabla deOcurrencia", que figura en el Anexo 2. Para su evaluación, se tendrán encuenta todos los controles actuales utilizados para prevenir que se produzca la CausaPotencial del Fallo.

c) Índice de Detección (D)

Evalúa, para cada Causa, la probabilidad de detectar dicha Causa y el Modo de Falloresultante antes de llegar al cliente en una escala del 1 al 10 en base a una "Tabla deDetección" que figura en el Anexo 3.

Para determinar el índice D se supondrá que la Causa de Fallo ha ocurrido y seevaluará la capacidad de los controles actuales para detectar la misma o el Modo deFallo resultante.

Page 23: Ppap-Amef

Ejemplo paso 8

Page 24: Ppap-Amef

Paso 9: Calcular para cada Modo de Fallo Potencial los Números de Prioridad de Riesgo (NPR)

Para cada Causa Potencial, de cada uno de los Modos de Fallo Potenciales, se calculará elNúmero de Prioridad de Riesgo multiplicando los Índices de Gravedad (G), deOcurrencia (O) y de Detección (D) correspondientes.

NPR = G·O·D

El valor resultante podrá oscilar entre 1 y 1.000, correspondiendo a 1.000 el mayor Potencialde Riesgo.

El resultado final de un AMEF es, por tanto, una lista de Modos de Fallo Potenciales,sus Efectos posibles y las Causas que podrían contribuir a su aparición clasificados porunos índices que evalúan su impacto en el cliente

Page 25: Ppap-Amef

Ejemplo paso 9

Page 26: Ppap-Amef

Paso 10: Proponer Acciones de MejoraPaso 11: Revisar el AMEF

Cuando se obtengan Números de Prioridad de Riesgo (NPR) elevados, deberán establecerseAcciones de Mejora para reducirlos. Se fijarán, asimismo, los responsables y la fecha límitepara la implantación de dichas acciones.

Con carácter general, se seguirá el principio de prevención para eliminar las causas de los fallos ensu origen (Acciones Correctoras). En su defecto, se propondrán medidas tendentes a reducir lagravedad del efecto (Acciones Contingentes).

Finalmente, se registrarán las medidas efectivamente introducidas y la fecha en que se hayanadoptado.

Paso 11: Revisar el AMEF

El AMEF se revisará periódicamente, en la fecha que se haya establecido previamente,evaluando nuevamente los Índices de Gravedad, Ocurrencia y Detección y recalculando losNúmeros de Prioridad de Riesgo (NPR), para determinar la eficacia de las Acciones de Mejora.

Page 27: Ppap-Amef

INTERPRETACIÓN

El AMEF es una herramienta útil para la priorización de losproblemas potenciales, marcándonos mediante el NPR (Número dePrioridad de Riesgo) la pauta a seguir en la búsqueda deacciones que optimicen el diseño de un producto/servicio o elproceso planificado para su obtención.

Los puntos prioritarios en la actuación serán:

- Aquellos en que el Número de Prioridad de Riesgo es elevado.- Aquellos en que el Índice de Gravedad es muy elevado aunqueel NPR se mantenga dentro de los límites normales.

Page 28: Ppap-Amef

Ejemplo de un AMEF de Diseño (Palanca de velocidades)

Page 29: Ppap-Amef
Page 30: Ppap-Amef

Nombre del Sistema: (Título) Fecha AMFE: ……... Responsable: (Dpto/Area…) Fecha revisión: …….

Resp. AMFE: (Persona) Pag……....De……....

Resultados de las acciones

Función ocomponente delservicio

“Modo”Potencialde fallo

“Efectos”del fallopotencial

Gr a v e da d

“Causa”del fallopotencial

A p a ri c i o n

Métodosde“detección”existentes

De t e c c

Io n

N P R Accionesrecomendadas

Responsables

Accionestomadas

G R A A P A D E T N P R

Formato tradicional de un AMEF

Page 31: Ppap-Amef

Ejemplo real de un AMEF

Page 32: Ppap-Amef

Componente del ServicioModo de Fallo

Atención medica de urgencias en una Ambulancia

Demora por el conductor

Atasco en el tráfico

No hay ambulancia disponible

Avería de la Ambulancia

Ejemplo de un AMEF de servicio de ambulancia de urgencias medicas

Page 33: Ppap-Amef

Componentedel Servicio Modo de Fallo Efecto Causas Método de

detección

Atención medicade urgencias enunaAmbulancia

Demorapor elconductor

Retraso (15min)/queja

El conductor conocepoco la zona

Quejas/Comentariosdel conductor

Atascoenel tráfico

Retraso (15min)/queja Congestiónvehicular Quejas/Comentarios

del conductorNohay ambulanciadisponible

Retraso (30min)/queja

Ambulanciaenmantenimiento

Registro de mantenimiento/Comentarios del conductor

Avería de laAmbulancia

Retraso (60min)/queja

Mantenimientoineficiente

Registro de mantenimiento/Comentarios del conductor

Page 34: Ppap-Amef

Componentedel Servicio Modo de Fallo Efecto Causas Método de

detección G A D

Atención medicade urgencias enuna Ambulancia

Demora por elconductor

Retraso (15min)/queja

El conductor conocepoco la zona

Quejas/Comentariosdel conductor 6 4 3

Atasco enel tráfico

Retraso (15min)/queja Congestión vehicular Quejas/Comentarios

del conductor 4 2 8

No hay ambulanciadisponible

Retraso (30min)/queja

Ambulancia enmantenimiento

Registro de mantenimiento/Comentarios del conductor 4 5 3

Avería de laAmbulancia

Retraso (60min)/queja

Mantenimientoineficiente

Registro de mantenimiento/Comentarios del conductor 8 7 2

Componentedel Servicio Modo de Fallo Efecto Causas Método de

detecciónG A D GAD

GxAxDAcciones

Recomendadas

Atención medicade urgencias enuna Ambulancia

Demora por elconductor

Retraso(15min/queja

El conductor conocepoco la zona

Quejas/Comentariosdel conductor 6 4 3 72 Evaluar las rutas

de la zonaAtasco enel tráfico

Retraso(15min)/queja Congestión vehicular Quejas/Comentarios

del conductor 4 2 8 64 Estimar tiempos y rutas

No hay ambul.disponible

Retraso(30min)/queja

Ambulancia enmantenimiento

Registro de mantenimiento/Comentarios del conductor 4 5 3 60 Mantenimiento preventivo

de las unidadesAvería de laAmbulancia

Retraso(60min)/queja

Mantenimientoineficiente

Registro de mantenimiento/Comentarios del conductor 8 4 2 64 Mantenimiento eficiente

Page 35: Ppap-Amef

AccionesTomada

G A DGAD GxAxD

SI 6 1 3 18

NO 4 2 8 64

NO 4 5 3 60

SI 4 4 2 32

Resultados y conclusiones

Page 36: Ppap-Amef

Análisis del Modo y Efecto de falla Potencial (FMEA). Beneficios del Análisis de Modo Potencial del Diseño (DFMEA). Desarrollo de un FMEA de Diseño y de proceso.

Anexos de criterios de severidad

E F E C T O C R I T E R I O : S E V E R I D A D D E L E F E C T O G R A D O

P e l i g r o s o s i n a v i s o : U n g r a d o d e s e v e r id a d m u y a l t o c u a n d o u n m o d o d e f a l l ap o t e n c i a l a f e c t a l a o p e r a c ió n s e g u r a d e l v e h í c u lo y / oi n v o l u c r a l a f a l t a d e c u m p l i m i e n t o c o n lo s r e g l a m e n t o sg u b e r n a m e n t a l e s s i n a v i s o .

1 0

P e l i g r o s o c o n a v i s o : U n g r a d o d e s e v e r id a d m u y a l t o u n m o d o d e f a l l ap o t e n c i a l a f e c t a l a o p e r a c ió n s e g u r a d e l v e h í c u lo y / oi n v o l u c r a l a f a l t a d e c u m p l i m i e n t o c o n lo s r e g l a m e n t o sg u b e r n a m e n t a l e s c o n a v i s o .

9

M u y a l t o : V e h í c u lo / a r t i c u lo i n o p e r a b l e , c o n p e r d id a d e f u n c i o n e sp r i m a r i a s .

8

A l t o : V e h í c u lo / a r t i c u lo o p e r a b l e , p e r o a u n n i v e l r e d u c i d o d er e n d i m i e n t o . C l i e n t e i n s a t i s f e c h o .

7

M o d e r a d o : V e h í c u lo / a r t i c u lo o p e r a b l e , p e r o l o s a r t í c u lo s d eC o m o d id a d / C o n v e n i e n c i a i n o p e r a b l e s . E l c l i e n t e s u f r ei n c o m o d id a d e s .

6

B a jo : V e h í c u lo / a r t i c u lo o p e r a b l e , p e r o l o s a r t í c u lo s d eC o m o d id a d / C o n v e n i e n c i a o p e r a b l e s a u n n i v e l r e d u c i d od e d e s e m p e ñ o . E l c l i e n t e e x p e r i m e n t a u n p o c o d ei n s a t i s f a c c ió n .

5

M u y B a jo : A j u s t e y A c a b a d o s / R e c h i n a d o s y C a s c a b e l e o , e l p r o d u c t on o c u m p l e . D e f e c t o n o t a d o p o r l a m a y o r í a d e l o s c l i e n t e s .

4

M e n o r : A j u s t e y A c a b a d o s / R e c h i n a d o s y C a s c a b e l e o , e l p r o d u c t on o c u m p l e . D e f e c t o n o t a d o p o r e l c l i e n t e p r o m e d io .

3

M í n i m o : A j u s t e y A c a b a d o s / R e c h i n a d o s y C a s c a b e l e o , e l p r o d u c t on o c u m p l e . D e f e c t o n o t a d o p o r c l i e n t e m u y e x i g e n t e .

2

N i n g u n o : S i n e f e c t o 1

Page 37: Ppap-Amef

Grados de un AMEF de Diseño

PROBABILIDAD

DE FALLA

TASAS DE FALLAS

POSIBLESGRADO

> 1 en 2 10Muy Alta: La falla es casi inevitable 1 en 3 9

1 en 8 8Alta: Fallas repetidas 1 en 20 7

1 en 80 61 en 400 5Moderada: Fallas ocasionales1 en 2,000 41 en 15,000 3

Bajo: Relativamente pocas fallas 1 en 150,000 2Remota: La falla es improbable < 1 en 1,500,000 1

Page 38: Ppap-Amef

Criterios para un AMEF de Diseño

D E T E C C I O NC R I T E R O : P R O B A B I L I D A D D E D E T E C C I O N P O R

E L C O N T R O L D E D I S E Ñ OG R A D O

I n s e g u r i d a dA b s o l u t a

E l C o n t r o l d e D i s e ñ o n o p u e d e d e t e c t a r u n ac a u s a / m e c a n i s m o p o t e n c i a l y e l m o d o s u b s e c u e n t e d ef a l l a . O n o h a y C o n t r o l d e D i s e ñ o .

1 0

M u y R e m o t o :U n a p o s i b i l i d a d m u y r e m o t a d e q u e e l C o n t r o l d e D i s e ñ ou n a c a u s a / m e c a n i s m o p o t e n c i a l y e l m o d o s u b s e c u e n t e d ef a l l a

9

R e m o t o :U n a p o s i b i l i d a d r e m o t a d e q u e e l C o n t r o l d e D i s e ñ o u n ac a u s a / m e c a n i s m o p o t e n c i a l y e l m o d o s u b s e c u e n t e d ef a l l a

8

M u y B a j o :U n a p o s i b i l i d a d m u y b a j a d e q u e e l C o n t r o l d e D i s e ñ ou n a c a u s a / m e c a n i s m o p o t e n c i a l y e l m o d o s u b s e c u e n t e d ef a l l a

7

B a j o :U n a p o s i b i l i d a d b a j a d e q u e e l C o n t r o l d e D i s e ñ o u n ac a u s a / m e c a n i s m o p o t e n c i a l y e l m o d o s u b s e c u e n t e d ef a l l a

6

M o d e r a d o :U n a p o s i b i l i d a d m o d e r a d a d e q u e e l C o n t r o l d e D i s e ñ ou n a c a u s a / m e c a n i s m o p o t e n c i a l y e l m o d o s u b s e c u e n t e d ef a l l a

5

M o d e r a d a m e n t eA l t o :

U n a p o s i b i l i d a d m o d e r a d a m e n t e B a j a d e q u e e l C o n t r o ld e D i s e ñ o u n a c a u s a / m e c a n i s m o p o t e n c i a l y e l m o d os u b s e c u e n t e d e f a l l a

4

A l t o :U n a p o s i b i l i d a d a l t a d e q u e e l C o n t r o l d e D i s e ñ o u n ac a u s a / m e c a n i s m o p o t e n c i a l y e l m o d o s u b s e c u e n t e d ef a l l a

3

M u y A l t o :U n a p o s i b i l i d a d m u y a l t a d e q u e e l C o n t r o l d e D i s e ñ o u n ac a u s a / m e c a n i s m o p o t e n c i a l y e l m o d o s u b s e c u e n t e d ef a l l a

2

C a s i S e g u r o :E s c a s i s e g u r o q u e e l C o n t r o l d e D i s e ñ o u n ac a u s a / m e c a n i s m o p o t e n c i a l y e l m o d o s u b s e c u e n t e d ef a l l a

1

Page 39: Ppap-Amef

AMEF de Diseño

EFECTO CRITERIO: SEVERIDAD DEL EFECTO GRADO

Peligro sin Aviso Puede poner en peligro a la maquina o al operador deensamble. Un riesgo de severidad muy alto cuando unmodo de falla potencial afecta la operación segura delvehículo y/o involucra la falta de cumplimiento con losreglamentos gubernamentales sin aviso.

10

Peligro con Aviso Puede poner en peligro a la maquina o al operador deensamble. Un riesgo de severidad muy alto cuando unmodo de falla potencial afecta la operación segura delvehículo y/o involucra la falta de cumplimiento con losreglamentos gubernamentales son aviso.

9

Page 40: Ppap-Amef

Grados de un AMEF de Proceso

P R O B A B I L I D A D D E F A L L AT A S A D E

P O S I B L E S F A L L A SC P K G R A D O

> 1 e n 2 0 . 3 3 1 0M u y A l t o : L a f a l l a c a s i i n e v i t a b l e

1 e n 3 > 0 . 3 3 9

1 e n 8 > 0 . 5 1 8

A l t o :

G e n e r a l m e n t e a s o c i a d o s

c o n p r o c e s o s s i m i l a r e s a

p r o c e s o s a n t e r i o r e s q u e

h a n f a l l a a m e n u d o

1 e n 2 0 > 0 . 6 7 7

1 e n 8 0 > 0 . 8 3 6

1 e n 4 0 0 > 1 . 0 0 5M o d e r a d o :

G e n e r a l m e n t e a s o c i a d o

c o n p r o c e s o s s i m i l a r e s a

p r o c e s o s a n t e r i o r e s q u e

h a n e x p e r i m e n t a d o s f a l l a s

o c a s i o n a l e s , p e r o n o e n

p r o p o r c i o n e s m a y o r e s1 e n 2 , 0 0 0 > 1 . 1 5 4

B a j o :

C a r a c t e r í s t i c a s a i s l a d a s

a s o c i a d a s c o n p r o c e s o s

s i m i l a r e s

1 e n 1 5 , 0 0 0 > 1 . 3 3 3

M u y B a j o :

S o l o c a r a c t e r í s t i c a s

a i s l a d a s a s o c i a d a s c o n

p r o c e s o s i d é n t i c o s

1 e n 1 5 0 , 0 0 0 > 1 . 5 0 2

R e m o t o :

L a f a l l a n o e s p r o b a b l e . N o

h a h a b i d o n u n c a f a l l a s

a s o c i a d a s c o n p r o c e s o s

c a s i i d é n t i c o s

< 1 e n 1 , 5 0 0 , 0 0 0 > 1 . 6 7 1

Page 41: Ppap-Amef

Criterios para un AMEF de Proceso

D E T E C C I Ó N

C R I T E R I O : L A P R O B A B I L I D A D Q U EE X I S T E D E Q U E U N D E F E C T O S E R AD E T E C T A D O P O R L O S C O N T R O L E S D E LP R O C E S O A N T E S D E L P R O C E S OS I G U I E N T E O S U B S E C U E N T E O A N T E S Q U EL A P I E Z A O C O M P O N E N T E S A L G A D E L AL O C A L I D A D D E M A N U F A C T U R A OE N S A M B L E

G R A D O

C o n I m p o s i b l e : N o h a y c o n t r o l e s d i s p o n i b l e s c o n o c i d o s p a r a d e t e c t a re l m o d o d e f a l l a 1 0

M u y R e m o t a : P r o b a b i l i d a d m u y r e m o t a d e q u e l o s c o n t r o l e sc o r r i e n t e s d e t e c t a r a n l a f o r m a d e f a l l a 9

R e m o t a : P r o b a b i l i d a d r e m o t a d e q u e l o s c o n t r o l e s a c t u a l e sd e t e c t a r a n e l m o d o d e f a l l a 8

M u y B a j a : P r o b a b i l i d a d m u y b a j a d e q u e l o s c o n t r o l e s a c t u a l e sd e t e c t e n e l m o d o d e f a l l a 7

B a j a : P r o b a b i l i d a d b a j a d e q u e l o s c o n t r o l e s a c t u a l e sd e t e c t e n e l m o d o d e f a l l a 6

M o d e r a d a : P r o b a b i l i d a d m o d e r a d a d e q u e l o s c o n t r o l e s a c t u a l e sd e t e c t e n e l m o d o d e f a l l a 5

M o d e r a d a m e n t e A l t a : P r o b a b i l i d a d m o d e r a d a m e n t e a l t a d e q u e l o sc o n t r o l e s a c t u a l e s d e t e c t e n e l m o d o d e f a l l a 4

A l t a : P r o b a b i l i d a d a l t a d e q u e l o s c o n t r o l e s a c t u a l e sd e t e c t e n e l m o d o d e f a l l a 3

M u y A l t a : P r o b a b i l i d a d m u y a l t a d e q u e l o s c o n t r o l e s a c t u a l e sd e t e c t e n e l m o d o d e f a l l a 2

C a s i S e g u r a :E s c a s i s e g u r o q u e l o s c o n t r o l e s a c t u a l e s l a m a n e r ad e f a l l a . S e c o n o c e n c o n t r o l e s c o n f i a b l e s d ed e t e c c i ó n c o n p r o c e s o s s i m i l a r e s

1