ppll1112-20-a+b-IngerEHansen

2
INGER ELISABETH HANSEN (Oslo, 1950) Tratado de Medusa sobre el lenguaje de las serpientes IV La mortal era yo La que nació de una ola y vivió en el extremo del mundo. La que llevaba serpientes en el pelo y cantaba y hacía bailar a las serpientes. Ella a la que llamaron peligro un monstruo la llamaban. Ella que dejó pesar la mirada él la robó, la mirada, la pesada. Fue el arma del guerrero la dirigió contra otros. Él mismo carecía de fuerzas nunca se enfrentó a mi mirada. Otros fueron alcanzados por ella otros quedaron rígidos y se detuvieron. Yo que no tengo cuerpo mira ahora sólo puedo petrificar. Mi boca no canta los ojos hablan piedra. La cabeza en manos del guerrero no soy yo sino muerte. Yo que parí demasiado tarde a Pegaso fue al que estaba pariendo cuando el guerrero me asestó un corte en el cuello. La mortal era yo Antología de Poesía Nórdica (Ediciones de la Torre, 1999) 2011/12 N.º 20 Leer juntos poesía

description

ppll1112-20-a+b-IngerEHansen

Transcript of ppll1112-20-a+b-IngerEHansen

Page 1: ppll1112-20-a+b-IngerEHansen

INGER ELISABETH HANSEN (Oslo, 1950)

Tratado de Medusa sobre el lenguaje de las serpientes

IV

La mortal era yo

La que nació de una olay vivió en el extremo del mundo.La que llevaba serpientes en el peloy cantaba y hacía bailar a las serpientes.Ella a la que llamaron peligroun monstruo la llamaban.Ella que dejó pesar la miradaél la robó, la mirada, la pesada.Fue el arma del guerrerola dirigió contra otros.Él mismo carecía de fuerzasnunca se enfrentó a mi mirada.Otros fueron alcanzados por ellaotros quedaron rígidos y se detuvieron.Yo que no tengo cuerpomira ahora sólo puedo petrificar.Mi boca no cantalos ojos hablan piedra.La cabeza en manos del guerrerono soy yo sino muerte.Yo que parí demasiado tardea Pegaso fue al que estaba pariendocuando el guerrero me asestó un corte en el cuello.

La mortal era yo

Antología de Poesía Nórdica (Ediciones de la Torre, 1999)

2011/12 N.º 20

Leer juntos poesía

Page 2: ppll1112-20-a+b-IngerEHansen

10/11 Nº13

BibliotecaIES Bajo Cinca, Fraga IES La Azucarera, Zaragoza IES José Mor de Fuentes, Monzón,

IES El Portillo, Zaragoza IES Sierra de San Quílez, Binéfar IES Hermanos Argensola, BarbastroIES La Llitera, Tamarite de Litera IES Bajo Aragón, Alcañiz IES Baltasar Gracián, Graus,

IES Leonardo de Chabacier, Calatayud IES Ramón J. Sender, Fraga IES Tubalcaín, TarazonaIES Jerónimo Zurita, Zaragoza IES Biello Aragón, Sabiñánigo IES Miralbueno, Zaragoza

IES Cabañas, La Almunia de Doña Godina IES Pilar Lorengar, Zaragoza, IES Ramón Pignatelli, Zaragoza, Zaragoza IES Tiempos Modernos, IES Lucas Mallada, Huesca, IES Valle del Guadalupe, Calanda

INGER ELISABETH HANSEN

Realizó su debut como escritora en 1976, desarrollandosu labor literaria principalmente en el campo de la poesía.Destaca entre los reconocimientos a su obra el BragePrize, premio que obtuvo en 2003 por su colección depoemas Trask, entre otros.

Esta autora noruega está especialmente relacionada conla cultura hispánica ya que, además de escribir su propiapoesía, Inger Elisabeth Hansen ha traducido los versos

de autores como César Vallejo, Juan Gelman o Rosario Castellanos al noruego.Ha sido asimismo profesora de español en la Universidad de Oslo.

Los comentarios que se recogen a continuación han sido realizados por alumnos de4º ESO del IES Cabañas de La Almunia de Doña Godina:

Este poema trata sobre el mito de Medusa, una de las Gorgonas, monstruos femeninos deorigen marino, la única mortal de ellas y la más bella. Con su mirada dejaba petrificado acualquiera. Y buscaron su muerte con un solo corte en el cuello, a manos de Perseo. Elpoema, desde mi punto de vista, nos advierte de que todo puede acabar cuando menos loesperamos.Pilar Sánchez

Medusa fue violada por Poseidón en el templo de Atenea, quien como castigo por laprofanación, la convirtió en un monstruo con cabello de serpientes y con el poder de petrificarcon la mirada. No conforme con ello, mandó después a Perseo para que la matara. Cuandoéste le cortó el cuello, de él nació Pegaso, el caballo alado. La cabeza de Medusafue entregada a Atenea y exhibida en su escudo.Este relato es un recordatorio de que a pesar de todo el poder que podamos llegar a tener, alfinal, somos mortales. Medusa además merece compasión, ya que el poder de petrificar con lamirada era una condena para ella, que no era la verdadera culpable.Guillermo Embid

Este poema tiene una lectura doble, ya que nos podemos poner en la piel del personaje quequiere vencer a Medusa y terminar con ella, o en la propia piel de Medusa, que nos muestraun lado diferente al que conocemos: ella expresa su sentimiento de impotencia porque nopuede hacer otra cosa que “hablar piedra por los ojos”, es decir, petrificar a todo aquel quemira. “Mira ahora solo puedo petrificar”, utiliza el verbo ‘mirar’ con doble sentido, ‘datecuenta’ y también habla de que Medusa al mirar petrifica.“La mortal era yo”, esta frase final deja bien claro que nadie es invencible ni nada imposible.Un poema con mucho por desvelar.Francisco José Sánchez

Este poema transmite que nunca hay que rendirse, ya que parecía imposible vencer a Medusapero era mortal, y el astuto guerrero acabó con su vida mirando a la Gorgona a través delreflejo en su escudo. Medusa no es quien creía ser, y se lamenta porque ha sido vencida, yPerseo seguirá utilizando su cabeza cortada para convertir en piedra a sus enemigos.Sofía Zaragozano e Isis Rodríguez