Ppr.silabo 2013 II

download Ppr.silabo 2013 II

of 9

Transcript of Ppr.silabo 2013 II

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANAY CIENCIAS DE LA SALUDEscuela Acadmico Profesionalde Estomatologa

SLABOIDATOS GENERALES

1.1 Asignatura: PRTESIS PARCIAL REMOVIBLE 1.2 Ciclo Acadmico: Sexto 1.3 Cdigo: 11- 3151.4 rea Curricular: Pre Clnica1.5 Carrera Acadmico Profesional: Estomatologa1.6 Requisito: 11-211/11-3131.7 Semestre Acadmico: 2013 II 1.8 Total de Horas: 071.8.1 Horas tericas: 031.8.2 horas prcticas: 041.9 Crditos: 051.10 Coordinador de Curso: CD. Dr. Melvin Cisneros del Aguila Profesores: CD. Dr. Ronny Gonzles Vlchez: CD. Mg. Arturo Verstegui Sandoval: CD. Mg. Miguel Jaramillo Lantarn: CD. Esp. Milagritos Diez Miranda

IISUMILLA La Asignatura de Prtesis Parcial Removible, est ubicada en el rea de formacin profesional sub-rea formacin especfica, es terico - prctica, tiene como propsito el diagnstico, pronstico, plan de tratamiento y tratamiento del paciente parcialmente desdentado para su completa rehabilitacin protsica con aparatologa removible. La asignatura incide adems en la enseanza de las diferentes tcnicas de impresiones acorde con el avance de la prostodoncia moderna.

Contenido:

UNIDAD I : Introduccin, clasificacin y componentes de una PPR. UNIDAD II : Diagnstico, plan de tratamiento, paralelizado y diseo de la PPR.UNIDAD III: Preparacin de la boca, oclusin y relaciones intermaxilares enPPRUNIDAD IV: PPR a extensin distal, impresiones definitivas y eje rotacional deInsercinUNIDAD V: Procedimientos de laboratorio, instalacin, rebasado, remontaje, reparaciones y casos especiales en PPR.2.1 COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Capacidad de analizar los conocimientos existentes sobre prostodoncia removible buscando crear una conciencia crtica con el objetivo que sean aplicados por el alumno en la solucin de problemas de salud del desdentado parcial

2.2 CAPACIDADES1. Identificar una prtesis dental los arcos parcialmente desdentados y los componentes de una PPR.2. Identifica la secuencia del diagnstico, plan de tratamiento, paralelizacin y el diseo de la PPR.3. Analizar detalladamente la preparacin de la boca, distingue la oclusin y registra las relaciones intermaxilares del paciente desdentado parcial.4. Reconocer la PPR a extensin distal, las tcnicas de impresiones y el eje rotacional de insercin.5. Analizar los procedimientos de laboratorio, instalacin en boca, el rebasado, remontaje, reparaciones y casos especiales en PPR.

IIIPROGRAMACION DE CONTENIDO

CAPACIDAD I: Identificar una prtesis dental los arcos parcialmente desdentados y los componentes de una PPR.

PRIMERA UNIDAD: Introduccin, clasificacin y componentes de una PPR. CONTENIDOSESTRATEGIAS YRECURSOSDIDACTICOSTIEMPO EN SEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Introduccin a la Prtesis Parcial Removible (PPR). Clasificacin de los arcos parcialmente desdentados. Componentes de una prtesis parcial removible: conectores Comprobar la importancia del conocimiento de la PPR, la clasificacin de los arcos parcialmente desdentados y los conectores como componentes de una PPR. Valora la importancia del conocimiento de la PPR, la clasificacin de los arcos parcialmente desdentados y los componentes de una PPR.

Revisin y anlisis del slabo Reparto de temas para participacin en la intervencin oral calificada y en el seminario Exposicin con participacin activa del alumno. Trabajo prctico grupal. Trabajo prctico en maqueta.1ra

Componentes de una prtesis parcial removible: retenedores, apoyos y descansos oclusales, bases de la dentadura

Demostrar la importancia de conocer los retenedores, apoyos, descansos oclusales y bases como componentes de una PPR.

Valora el hecho de comprender la funcin que cumplen los diferentes componentes de una PPR.

Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Trabajo prctico grupal. Trabajo prctico en maqueta.

2da

CAPACIDAD II: Identifica la secuencia del diagnstico, plan de tratamiento, paralelizacin y el diseo de la PPR.

SEGUNDA UNIDAD: Diagnstico, plan de tratamiento, paralelizado y diseo de la PPR.CONTENIDOSESTRATEGIAS YRECURSOSDIDACTICOSTIEMPO EN SEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Diagnstico y plan de tratamiento en prtesis parcial removible Impresiones primarias y modelos de diagnstico en prtesis parcial removible.

Realizar y elaborar el diagnstico y plan de tratamiento correctos, con la toma de impresiones y modelos de diagnstico adecuados.

Aprecia la importancia de un buen diagnstico para elaborar el plan de tratamiento con unas buenas impresiones y modelos de diagnstico. Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Trabajo prctico en maqueta.3ra

El paralelgrafo y paralelizacin en prtesis parcial removible.

Demostrar el correcto uso del paralelgrafo para el paralelizado de modelos de diagnstico y definitivos.

Valora el conocimiento sobre el paralelgrafo como instrumento para planificar correctamente la futura prtesis.

Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Trabajo prctico en maqueta.

4ta

Principios para el diseo de la prtesis parcial removible.

Realizar el correcto diseo de diversos casos de PPR, utilizando los principios para tal fin.

Valora la importancia de un correcto diseo de la PPR, para un trabajo adecuado en la boca. Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Trabajo prctico en maqueta.5ta

CAPACIDAD III: Analizar detalladamente la preparacin de la boca, distingue la oclusin y registra las relaciones intermaxilares del paciente desdentado parcial.TERCERA UNIDAD: Preparacin de la boca, oclusin y relaciones intermaxilares en PPR.CONTENIDOSESTRATEGIAS YRECURSOSDIDACTICOSTIEMPO EN SEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Preparacin de la boca para prtesis parcial removible.

Efectuar la secuencia correcta y los pasos indicados para preparar la boca del paciente y pueda recibir un PPR adecuada.

Asume una actitud crtica referente a la importancia de realizar una preparacin de la boca adecuada antes de recepcionar la PPR. Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Trabajo prctico en maqueta.6ta

Introduccin a la oclusin en prtesis parcial removible.

Comprobar que el conocimiento bsico sobre oclusin tiene una importancia vital en la rehabilitacin del desdentado parcial con PPR.

Valora la importancia del manejo de la oclusin en la rehabilitacin del desdentado parcial con PPR.

Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Trabajo prctico en maqueta.

7ma

Relaciones intermaxilares en prtesis parcial removible.

Realizar la toma de registros intermaxilares, empleando las tcnicas conocidas tiles en PPR.

Aprecia el valor de registrar en forma correcta las relaciones intermaxilares para el funcionamiento adecuado de la PPR en boca. Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Trabajo prctico en maqueta.8va

EXAMEN PARCIAL DE TEORA Y PRCTICA

9ma

CAPACIDAD IV: Reconocer la PPR a extensin distal, las tcnicas de impresiones y el eje rotacional de insercin.

CUARTA UNIDAD: PPR a extensin distal, impresiones definitivas y eje rotacional de InsercinCONTENIDOSESTRATEGIAS YRECURSOSDIDACTICOSTIEMPO EN SEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Prtesis parcial removible a extensin distal o extremo libre

Ejecutar la secuencia y los pasos establecidos para la confeccin de una prtesis parcial removible a extensin distal.

Valora la necesidad de conocer la tcnica y secuencia adecuadas en la confeccin de una prtesis parcial removible a extensin distal.

Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Revisin, desarrollo y comentario del examen parcial de teora Trabajo prctico en maqueta10ma

Materiales y procedimientos de impresiones definitivas en prtesis parcial removible.

Demostrar el adecuado conocimiento de los procedimientos y manipulacin de los materiales de impresiones definitivas para PPR.

Valora la importancia de conocer los materiales y dominar los procedimientos para la toma de impresiones definitivas en PPR. Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Trabajo prctico en maqueta.

11ava

Eje rotacional de insercin de una prtesis parcial removible. Doble eje de insercin

Comprobar la importancia de conocer el tipo de eje rotacional de insercin que debe tener una PPR, para un mejor funcionamiento en boca.

Aprecia el hecho de considerar importante el conocimiento del tipo de eje rotacional de insercin de una PPR para un mejor servicio al paciente. Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Seminario. Revisin del trabajo monogrfico Trabajo prctico en maqueta.12ava

CAPACIDAD V: Analizar los procedimientos de laboratorio, instalacin en boca, el rebasado, remontaje, reparaciones y casos especiales en PPR.

QUINTA UNIDAD: Procedimientos de laboratorio, instalacin, rebasado, remontaje, reparaciones y casos especiales en PPR. Procedimientos de laboratorio en prtesis parcial removible.

Realizar en forma secuencial los diversos procedimientos de laboratorio para la elaboracin correcta y precisa de una PPR.

Valora la importancia de conocer la secuencia de los diferentes procedimientos de laboratorio en la confeccin de una PPR.

Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Seminario. Revisin del trabajo monogrfico Trabajo prctico en maqueta.13ava

Instalacin de la prtesis parcial removible. Remontaje. Educacin del paciente. Control de la prtesis parcial removible.

Efectuar los pasos indicados para la instalacin de la PPR, incidiendo en la educacin y los controles peridicos para conservar adecuadamente la PPR.

Asume con actitud crtica el proceso de instalacin de la PPR, as como de la educacin al paciente y los controles peridicos para el mantenimiento adecuado de la PPR. Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Seminario. Revisin del trabajo monogrfico Trabajo prctico en maqueta.

14ava

Rebasado, reajustes y reparaciones en prtesis parcial removible Casos especiales en prtesis parcial removible

Realizar en forma correcta y secuencial los procedimientos clnicos y de laboratorio para el rebasado, reajustes y reparaciones de la PPR. Reconoce la forma de tratamiento de los casos especiales en PPR

Valora la necesidad de conocer las tcnicas de rebasado, remontaje y reparaciones en PPR. Asume con actitud crtica los tratamientos de casos especiales en PPR. Intervencin oral calificada Exposicin con participacin activa del alumno. Seminario. Revisin del trabajo monogrfico Trabajo prctico en maqueta.

15ava

SUSTENTACIN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIN16ava

EXAMEN FINAL DE TEORA Y PRCTICA17ava

IVMTODOS Y TCNICAS DIDCTICAS

Se utilizar la metodologa expositiva presentando el profesor fundamentaciones lgicas y tericas dirigidas al aspecto de aplicacin clnica de los nuevos conocimientos expuestos a los alumnos. Se buscar promover la crtica mediante mtodos activos participativos, incentivando a los alumnos a pensar y crear sus propias definiciones y conclusiones, teniendo como objetivo final un mejor aprendizaje. Las clases sern tericas y prcticas. Las tericas sern desarrolladas a travs de exposiciones con participacin activa del alumno, conversatorios, esquemas, diapositivas electrnicas (Power Point), artculos de revistas cientficas. Antes de dar inicio a cada clase de teora y con la finalidad de propiciar el hbito del estudio continuo, todos los alumnos seleccionados en grupos al azar, tendrn un dilogo directo con el profesor referente al tema de la clase anterior. Las prcticas se desarrollarn de forma secuencial y programada tendiente a la confeccin planificada de una prtesis parcial removible en el laboratorio de prostodoncia, utilizando para tal fin maquetas preparadas de material acrlico, se propiciar la participacin de los alumnos para aprender haciendo lo que en la demostracin hizo el profesor.Se emplearn las siguientes tcnicas didcticas.- Tcnicas activas participativas: Discusin de casos clnicos- Exposiciones grupales: Seminario de discusin- Exposiciones individuales- Elaboracin de monografas y artculos de revisin

VMEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

El uso de estos medios y materiales, permitir el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se emplear lo siguiente: Documentos virtuales: Manual del curso, libros y revistas de biblioteca.

Material audiovisual e informtico: Campus virtual, donde se colgarn los documentos impresos, notas y otros.

Equipos: Proyector multimedia, ecran y otros.

Otros materiales: Diapositivas, pizarra, mota, plumones entre otros.

Textos de estudio.- 1ra y 2da semana: Carr A, McGivney G, Brown D. McCracken. Prtesis Parcial Removible. Undcima edicin; 2006 pp. 53-64, 79-115 Mallat Ernest. Prtesis Parcial Removible. Clnica y laboratorio; 1995 pp. 1-6, 17-43, 48-65, 71-81- 3ra, 4ta y 5ta semana:Carr A, McGivney G, Brown D. McCracken. Prtesis parcial Removible. Undcima edicin; 2006 pp. 189-222, 165-184 Loza David. Diseo de Prtesis Parcial Removible; 2007 pp. 107-180Preti Giulio. Prtesis Parcial Removible; 2000 pp. 120-140- 6ta, 7ma y 8ava semana:Carr A, McGivney G, Brown D. McCracken. Prtesis parcial Removible. Undcima edicin; 2006 pp. 231-269 Mallar Ernest. Prtesis Parcial Removible y Sobredentaduras; 2007 pp. 231-261, 289-294 Manns Arturo. Manual Prctico de Oclusin Dentaria; 2006 pp. 57-93- 10ma, 11ava y 12ava semana:McGivney G, Brown D. McCracken. Prtesis Parcial Removible; Undcima edicin; 2006 pp. 271-299 Preti Giulio. Prtesis Parcial Removible; 2000 pp. 427-433 Loza David. Prostodoncia Parcial Removible; 2002 pp. 95-136Mallat Ernest. Prtesis Parcial Removible; 1995 pp. 393-399- 13ava, 14ava y 15ava semanaCarr A, McGivney G, Brown D. McCracken. Prtesis parcial Removible. Undcima edicin; 2006 pp. 319-334, 375-390Mallat Ernest. Prtesis Parcial Removible; 1995 pp. 217-228, 361-379, 413- 426, 429-441Preti Giulio. Prtesis parcial Removible; 2000 pp. 461-466Loza David. Prostodoncia Parcial Removible; 2002 pp. 137-152

VIEVALUACIN La asignatura de Prtesis Parcial Removible, tiene caractersticas propias, del mismo modo la evaluacin est adecuada a estas caractersticas, en cumplimiento del Reglamento de la Universidad. La asistencia a clases tericas y prcticas es obligatoria. El inicio de las clases se realizara estrictamente de acuerdo a la hora programada, no existiendo tolerancia alguna para el ingreso a las aulas. Los alumnos no podrn sobrepasar el 30% de inasistencias injustificadas a las clases tericas y/o prcticas (05), por lo tanto como consecuencia de ello desaprobaran la asignatura. La nota mnima aprobatoria es de 10.5, siendo el medio punto (0.5) de beneficio para el alumno solamente para el promedio final de la teora con la prctica. Se realizar un seminario de carcter grupal cuyos temas sern repartidos en la primera semana de clases, obteniendo el alumno una calificacin por este concepto Con la finalidad de mejorar las competencias conceptuales y actitudinales, cada alumno tendr una intervencin oral calificada en la clase terica, obteniendo una nota por este concepto. La evaluacin de la prctica sigue los siguientes lineamientos: Esta evaluacin es permanente y sumativa, por lo tanto cada prctica ser calificada, teniendo el alumno una nota parcial y una nota final, cuyo promedio tendr un valor de 70 % Se tomarn 2 exmenes de prctica, uno parcial y otro final cuyo promedio tendr un valor de 30 %. El promedio de los exmenes de prctica, solo ser posible promediarlo con el promedio de las prcticas calificadas, si el alumno aprob esta ltima. El alumno que tuviera nota desaprobatoria en el promedio de las prcticas calificadas, queda desaprobado en prctica y en la asignatura. El examen sustitutorio se realizar tomando en consideracin el Reglamento de la Universidad. Es vlido solamente para los exmenes de teora, remplazando la nota parcial o final ms baja. No es vlido para el promedio de la prctica. Si el alumno tuviera nota desaprobatoria en el promedio final de la asignatura, podr rendir el examen sustitutorio, siempre y cuando tenga un promedio de 08 a 10 puntos. La nueva nota obtenida en el examen sustitutorio, tendr un valor mximo de 14 puntos. La evaluacin de la teora sigue los siguientes lineamientos: Se tomarn 2 exmenes escritos de teora, uno parcial y otro final El examen parcial escrito de teora no es cancelatorio, lo que significa que el examen final comprender toda la asignatura La nota final de teora se obtiene del promedio de los exmenes escritos con las calificaciones de: la intervencin oral calificada y el seminario grupal. Si el alumno desaprobara en el promedio final de teora, ste promedio se convierte en 00. De igual modo si desaprobara en el promedio final de prctica, ste promedio se convierte en 00 Para poder promediar la nota final de teora con la nota final de prctica, el alumno debe: - Tener aprobado la prctica- Tener aprobado el examen final de teora El promedio final de la asignatura, se obtendr de la siguiente manera:TEORIA:PROMEDIO TEORIA:= (Promedio Examen Parcial y Final) + (Promedio de Intervencin oral calificada y Seminario) 2PRACTICA:PROMEDIO DE PRCTICA

= (Promedio de prctica calificada x 0.7) + (Promedio de exmenes de prctica x 0.3)PROMEDIO FINAL ASIGNATURA = PROMEDIO TEORIA + PROMEDIO PRACTICA 2

VIIFUENTES DE INFORMACIN.BIBLIOGRAFA BSICA1.-Carr A, McGivney G, Brown D. McCracken Prtesis Parcial Removible. Undcima edicin. Madrid: Elsevier Espaa S.A; 2006.2.- Loza D. Prostodoncia parcial removible. Tercera reimpresin. Caracas: Actualidades mdico odontolgicas Latinoamrica C.A; 2002.3.- Loza D, Valverde R. Diseo de prtesis parcial removible. Madrid: Ripano S.A; 2007.4.- Mallat E, Mallat E. Prtesis parcial removible y sobredentaduras. Madrid: Elsevier Espaa, S.A; 2007.5.- Mallat E, Keogh T. Prtesis parcial removible clnica y laboratorio. Madrid: Mosby-Doyma Libros, S.A; 1995.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA6.- Manns A, Biotti J. Manual prctico de oclusin dentaria. Segunda edicin. Caracas Actualidades mdico odontolgicas Latinoamrica, C.A; 2006.7.- Okeson J. Tratamiento de oclusin y afecciones tmporomandibulares. Cuarta edicin. Madrid: Harcourt Brace de Espaa, S. A; 1999.8.-Preti G, Pera P. Prtesis parcial removible. Padova: Piccin Nuova Librera S.p.A; 2000.9.- Preti G. Rehabilitacin protsica. Tomo 2. Bogot: Actualidades Mdico Odontolgicas Latinoamrica; 2008.10.- Rodrigues D. Manual de prtesis sobre implantes. Sao Paulo: Artes mdicas; 2007.