Pps 1°

30
LAS HABILIDADES SOCIALES O “HABILIDADES PARA LA VIDA” Según la denominación de la Organización Mundial de la Salud, están íntimamente relacionadas con objetivos fundamentales de las escuelas como la formación para la democracia, la educación para la paz y los derechos humanos, la prevención de la violencia y la creación de climas institucionales pacíficos y saludables que favorezcan una buena convivencia escolar.

Transcript of Pps 1°

Page 1: Pps 1°

LAS HABILIDADES SOCIALES O “HABILIDADES PARA LA VIDA”

Según la denominación de la Organización Mundial de la Salud, están íntimamente relacionadas con objetivos fundamentales de las escuelas como la formación para la democracia, la educación para la paz y los derechos humanos, la prevención de la violencia y la creación de climas institucionales pacíficos y saludables que favorezcan una buena convivencia escolar.

Page 2: Pps 1°

Estas habilidades se pueden definir como el conjunto esencial de aptitudes, relacionadas entre sí, que se requieren para enfrentar de una manera positiva y eficaz las situaciones y desafíos de la vida cotidiana, y están implicadas en todos los abordajes que, desde la escuela, se pueden realizar para tender al logro de los objetivos antes mencionados. Ellas son:

Page 3: Pps 1°

Pensamiento crítico y creativo: relacionado con la capacidad de abordar las cuestiones con una mentalidad abierta y estar dispuesto a modificar las propias opiniones ante nuevos datos y argumentos convincentes. Contribuye en la toma de decisiones favoreciendo la exploración de alternativas y analizando sus posibles consecuencias.

Comunicación eficaz: referida a la posibilidad de expresarse tanto en forma verbal como no verbal y de un modo asertivo que, a la vez, respete el derecho de los demás sin renunciar al propio.

Page 4: Pps 1°

Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales: vinculada con la posibilidad de relacionarse en forma positiva con quienes se interactúa en los diferentes ámbitos y los distintos roles que el individuo desempeña.

Capacidad para tomar decisiones: relacionada con la posibilidad de evaluar opciones, analizar sus efectos y realizar una elección activa frente a situaciones de la vida cotidiana.

Conocimiento de sí mismo: referido a las propias características, carácter, modos típicos de reaccionar, fortalezas, debilidades.

Page 5: Pps 1°

Manejo adecuado de las emociones y la tensión: muy relacionado con el anterior, se refiere al reconocimiento de las propias emociones y cómo influyen en el comportamiento así como a la capacidad de controlar las respuestas de un modo adecuado y saludable.

Capacidad de empatía: permite reconocer las emociones de los otros y poder ponerse en su lugar para comprender diferentes perspectivas sobre una situación.

Capacidad para la resolución de conflictos: puede considerarse que en ella confluyen y se articulan todas las anteriores ya que contribuye a enfrentar en forma constructiva las diferentes situaciones que implican diferencias con los otros, percibidas como incompatibles, recurriendo a estrategias de negociación en lugar de la confrontación rígida de posiciones.

Page 6: Pps 1°

La capacidad para la resolución de conflictos, es la que se aborda en forma central desde los proyectos de mediación escolar.El propósito de éstos es promover el aprendizaje y

desarrollo de las habilidades sociales en los diferentes actores institucionales, ya que uno de los requisitos para el éxito de este tipo de proyectos es la consistencia que se encuentre entre aquello que se dice y aquello que se hace. Es en este sentido que sostenemos que educar para la democracia, la paz y los derechos humanos no son sólo objetivos fundamentales para la escuela sino también el medio, el camino, el marco que debe orientar nuestras acciones.

Page 7: Pps 1°

En principio, es deseable que, ante la existencia de un conflicto, las propias partes involucradas puedan abordarlo conjuntamente de un modo cooperativo o colaborativo, poniendo en juego en la negociación las habilidades descriptas más arriba. La mediación puede considerarse como una extensión del proceso negociador, a la que puede recurrirse cuando las partes no han podido avanzar tratando el conflicto directamente entre ellas. La mediación implica la intervención de un tercero neutral, aceptable para las partes, sin poder de decisión sobre el acuerdo al que eventualmente puedan llegar y cuya función primordial es ayudarlas, mediante la conducción de un proceso básicamente comunicacional, a explorar los diversos elementos implicados en el conflicto de modo tal que puedan encontrar opciones de solución satisfactorias y acordar sobre las formas y mecanismos para llevarlas a cabo.

Page 8: Pps 1°
Page 9: Pps 1°
Page 10: Pps 1°

EL CONFLICTO

Definiremos conflicto como una situación en que existen necesidades, intereses, propósitos y/u objetivos incompatibles o que, al menos, son percibidas así por las partes involucradas.

Los conflictos pueden ser manifiestos o latentes: El conflicto manifiesto o abierto es aquel en que

las partes involucradas son conscientes de la situación y actúan de algún modo desde esta conciencia.

Hablamos de un conflicto oculto o latente cuando las personas implicadas no son conscientes de la situación conflictiva.

Page 11: Pps 1°

"El conflicto es un modo de comunicación y una parte inevitable de nuestras vidas. Resulta inherente al proceso de cambio dentro de los individuos y en el seno de la sociedad, proceso que todas las personas pueden aprender a abordar creativamente. La educación sobre el conflicto constituye una parte esencial de la educación de la paz y debe ser materia de interés para todos los educadores, tanto en la esfera de la educación formal como en la informal. Posee consecuencias para una escolarización agradable y eficaz, para el desarrollo de relaciones comunitarias armoniosas basadas en la tolerancia de las diferencias y en un compromiso con la justicia social, y para la meta a largo plazo de unas relaciones internacionales pacíficas en donde ya no se considere la guerra como un medio aceptable de solución de una disputa”.

Page 12: Pps 1°

CLASIFICACIONES DE LOS CONFLICTOS

Sin pretender abarcar todas las clasificaciones posibles, presentamos algunas que nos permiten tipificar los conflictos:

a) Según la presencia de agresividad: Agresivos: hay intención de daño en una o todas las partes. No agresivos: no hay intención de daño en las partes.

b) Según cómo se ha construido el conflicto: Barnet Pearce parte de la hipótesis de que los conflictos se generan o construyen por la forma en que tratamos nuestras diferencias con otros.

Page 13: Pps 1°

Conflictos incompatibles: las partes coinciden en el tema pero sostienen opiniones diferentes acerca de él (una está a favor y otra en contra de un aspecto o varios). Según Pearce, son los menos complejos de resolver.

Incomparables: las partes no coinciden en qué se está discutiendo y no es posible una comparación. Por ejemplo: una discusión en la que para una el foco es el dinero y para otra lo es un valor afectivo. Para abordarlos, es necesario un proceso que transforme el conflicto en incompatible.

Inconmensurables: son compatibles en cuanto al tema pero, a la vez, son incomparables. Son aquellos conflictos en que están involucrados principios y, por lo tanto, es muy difícil que las partes lleguen a un acuerdo sobre cualquiera de los aspectos involucrados.

Page 14: Pps 1°

c) Según el poder de decisión de las partes involucradas

Page 15: Pps 1°

"Numerosos alumnos muestran desagrado a la hora de enfrentarse con conflictos. Sin las destrezas de solución de conflictos y tras asimilar las formas de condicionamiento y de socialización de nuestra sociedad, muchos no advierten más posibilidades que las de ganar/perder. La pérdida supone una disminución de prestigio. Puede perjudicar la estabilidad de las amistades de clase, incrementar la vulnerabilidad y dañar la autoestima.

En consecuencia, abundan los que se retraen de los conflictos, los suprimen o evitan o se empecinan en una actitud con la determinación de obtener una ventaja en vez de terminar con el problema. De una manera u otra, el conflicto permanece sin resolver, provocando irritación, ansiedad, tensión y soledad. Cuanto más tiempo permanezca sin solución un conflicto, se hará menos tratable."

Page 16: Pps 1°

LA COMUNICACIÓN

Page 17: Pps 1°

En el surgimiento y desarrollo de un conflicto inciden, entre otros factores, las percepciones que tenemos sobre las situaciones y las personas, nuestras creencias, actitudes y valores. En función de ellos interpretamos los hechos y los comportamientos de los otros y actuamos en consecuencia.

En la cotidianeidad, es poco frecuente que cuestionemos la validez de nuestras percepciones porque se nos presentan como “reflejando directamente” la realidad. Sin embargo, no todos percibimos lo mismo frente al mismo hecho, situación o estímulo.

Page 18: Pps 1°

¿Qué ve usted en este dibujo del psicólogo norteamericano E.G. Goring?

Page 19: Pps 1°

¿Y en el detalle de la litografía de M.C. Escher (“Ascendiendo y

descendiendo”, 1960)?

Page 20: Pps 1°
Page 21: Pps 1°
Page 22: Pps 1°

Entre los elementos que intervienen y condicionan nuestra percepción sobre las actitudes y el comportamiento de los otros, nos interesa destacar los estereotipos y los prejuicios.Un estereotipo es, según el diccionario, una imagen mental global,

no fundamentada científicamente, más emocional que racional, con que se pretende definir, tipificar y caracterizar al conjunto de individuos de una etnia, pueblo, grupo social, generación, colectivo profesional, etc. Dos aspectos que surgen de esta definición son:

los estereotipos son compartidos por mucha gente, no son las imágenes mentales de un solo individuo;

se atribuyen a una persona determinada en tanto miembro de un grupo y no como individuo.

Otros rasgos importantes de los estereotipos son: Completan la información cuando ésta es ambigua. Orientan las expectativas. Se recuerda con más facilidad la información que es congruente

con el estereotipo.

Page 23: Pps 1°

Los prejuicios introducen los elementos de valoración y acción. Podemos definir un prejuicio como una afirmación o juicio previo, no comprobado, de carácter favorable o desfavorable, referido a un individuo o un grupo y que orienta la acción. Algunos autores toman sólo el aspecto emocional o valorativo del prejuicio, reservando el término “discriminación” para el comportamiento que deriva de él.

Tanto los estereotipos como los prejuicios, tienden a generar efectos de auto cumplimiento ya que "no sólo tenemos una tendencia a percibir que los demás actúan según nuestras expectativas sino que también hay en nosotros una tendencia a actuar de forma que respondamos a las expectativas que creemos que los demás tienen de nosotros", produciendo de esta forma la confirmación de lo que se esperaba, tanto en nosotros como en los demás.

Page 24: Pps 1°

La habilidad de establecer una buena comunicación, es decir, una comunicación efectiva, entre dos o más personas no es algo que adquirimos espontáneamente.

Requiere estar atento a las diferencias de percepciones, creencias, suposiciones, valores, etc. que pueden estar afectando la calidad y/o la efectividad de nuestra comunicación con el otro.

Y adquiere mayor importancia cuando la comunicación se da con el propósito de analizar y resolver un conflicto o disputa.

En cualquier proceso comunicativo, podemos diferenciar:

Un componente verbal (el discurso que se emite) Un componente para-verbal (el tono, volumen, etc. con que se

habla) Un componente no verbal ( gestos, posturas corporales, etc.) Un contexto o situación social donde ese discurso se produce.

Page 25: Pps 1°

"Una buena comunicación es una de las destrezas clave que hay que adquirir en la educación y, especialmente, en la educación para la paz, con objeto de que permita, entre otras cosas, una acertada solución de conflictos. Gran parte de las preocupaciones de la educación se refieren a la enseñanza de las artes de la comunicación escrita y oral, pero en la educación de la paz se otorga mayor importancia a la escucha, y la comunicación constituye un proceso activo en los dos sentidos."

Page 26: Pps 1°

LA NEGOCIACIÓN

Page 27: Pps 1°

Definimos la negociación como un proceso de resolución o abordaje de conflictos durante el cual las partes implicadas, en forma directa, discuten y acuerdan (o no) sobre la propuesta que mejor satisface a ambas. Por lo general, cada parte suele llegar a la negociación con una posición respecto de cuál es la propuesta que considera justa, adecuada, conveniente, etc. desde su punto de vista. Esta posición es normalmente la expresión de una decisión tomada a partir del análisis, más o menos consciente y/o profundo, de la situación conflictiva y refleja lo que la parte percibe como la mejor satisfacción de sus intereses. Si embargo, es importante destacar que, generalmente, en una disputa confluyen más intereses de cada parte que aquellos que se expresan en el reclamo explícito que se manifiesta en la posición.

Page 28: Pps 1°

LA MEDIACIÓN

Page 29: Pps 1°

La mediación es un método de resolución de disputas aplicable a las situaciones en que las partes en conflicto han llegado a un punto en que la comunicación entre ambas está bloqueada o es muy dificultosa y, por lo tanto, no pueden intentar resolver la desavenencia a través de la negociación directa. Por eso, suele definirse a la mediación como una "negociación asistida".

Page 30: Pps 1°

La mediación es un proceso en el cual un tercero neutral, sin poder sobre las partes, ayuda a éstas a alcanzar voluntariamente un acuerdo mutuamente aceptable. A partir de esta definición, podemos enumerar sus características:

es un proceso informal, en tanto no tiene procedimientos rigurosamente establecidos.

sin embargo, es un proceso estructurado pues tiene una secuencia flexible, recursos y técnicas específicos.

es voluntaria, tanto para las partes como para el mediador. es confidencial: los asuntos tratados no pueden ser

divulgados por las partes ni por el mediador. es cooperativa: como negociación asistida, las partes deben

cooperar en la resolución de su conflicto. confiere protagonismo a las partes: el acuerdo a través del

cual se resuelva el conflicto o la disputa depende exclusivamente de la voluntad de las partes, el mediador no está autorizado para imponerlo.

[email protected]