Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

15
PERFIL DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI Y PRONÓSTICO SEGÚN EL MANEJO APLICADO POSTERIOR A RESULTADOS DE CULTIVOS UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS AUTORES: Fátima Dolores Bonilla Portillo Gabriela Michelle Calderón Barahona ASESORA: Dra. Ruth Elizabeth Salinas

Transcript of Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

Page 1: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

PERFIL DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS

EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI Y

PRONÓSTICO SEGÚN EL MANEJO APLICADO

POSTERIOR A RESULTADOS DE CULTIVOS

UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS

AUTORES:Fátima Dolores Bonilla Portillo

Gabriela Michelle Calderón BarahonaASESORA:

Dra. Ruth Elizabeth Salinas

Page 2: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

INTRODUCCIÓN.o El Salvador esta siendo afectado, por el aumento de la

resistencia bacteriana, la cual ha evolucionado hasta

multirresistencia; esto es la base en la dificultad que

existe para tratar infecciones con antimicrobianos

tradicionales.

o Existe carencia de información actualizada sobre los

patrones de resistencia bacteriana en los hospitales

nacionales, la cual es necesaria para tomar las decisiones

de prescripción adecuadas.

o Muchos antimicrobianos que se utilizan de manera

empírica están siendo desestimados

Sánchez merino, Guillán Maquieira, Fuster Foz y cols. Sensibilidad microbiana de Escherichia Coli en infecciones urinarias. Actas Urológicas Españolas. Madrid. Nov.-dic. 2003. 27(10).Jiménez M, Fernández E. Infecciones urinarias en la mujer y en el paciente geriátrico. Patología urológica infecciosa. Madrid. Ediciones 1999: 87-102

Page 3: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

Material y métodoso Enfoque Cuantitativo

o Diseño:

o Observacional según la asignación de los

factores de estudio

o Secuencia temporal Transversal

o Finalidad Descriptiva

o Retrospectivo Argimon J. Tipos de Estudio. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. España. 2013. 4ª ed. Pág 29-32.

Page 4: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

Unidad de Análisis: resultados de los cultivos, proporcionados a la UEES y la revisión de sus respectivos expedientes, de pacientes que consultaron en las diferentes áreas del Hospital Nacional Zacamil

Muestreo: no probabilístico, de tipo consecutivo. 38 expedientes.

Material y métodos

Criterios de Inclusión: Cultivo realizado en HNZ, que se tenga acceso al expediente

clínico, que sean muestras que reporten E. coli.

Page 5: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

RESULTADOS

Page 6: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

Nitrofurantoina

Ticarcilina/ac.clavulanico

Piperacilina/Tazobactam

Amoxicilina/ac.clavulanico

Amikacina

Moxifloxacina

Levofloxacina

Ciprofloxacina

Gentamicina

Aztreonam

Cefepima

Cefotaxima

Ceftazidima

Ceftriaxona

Cefuroxima

Ampicilina/sulbactam

Cefazolina

Trimetoprim/sulfa

Cefalotina

Tobramicina

Tetraciclina

Ampicilina

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

3%3%

5%8%

11%13%

45%47%

50%

61%61%61%61%61%61%

63%63%63%

66%68%

79%97%

Gráfico 1.1 Perfil de resistencia a diferentes Antimicrobianos según cultivo

Page 7: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

Ampicilina

Amoxicilin

a

Amikacin

a

Ceftria

xona

Cefotax

ima

Ciprofloxacin

a

Cloranfen

icol

Trimeto

prim-su

lfa

Meropen

em

Fosfo

micina

Penicil

ina sódica

Dicloxa

cilina

Combinacion de a

ntibiótico0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

16%

8%

3%

34%

3%

11%

3% 3% 3% 3% 3% 3%

11%

Gráfico 1.2 Antimicrobiano empírico, utilizado previo a la respuesta del cultivo.

Page 8: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0% 65.8%

23.7%

10.5%

Gráfico 1.3 Cambio de antimicrobiano posterior a la respuesta de cultivo.

Series1

Page 9: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

Amox

icilin

a

Amika

cina

Ceftria

xona

Cefotax

ima

Ciprofl

oxac

ina

Trim

etrop

rim-su

lfa

Penic

ilina s

ódica

Doripe

nem

Cefixim

a

Nitrofu

ranto

ina

Fosfo

micina

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

17.9%

3.6% 3.6% 3.6%

35.7%

7.1%

3.6% 3.6%

7.1%

10.7%

3.6%

Gráfico 1.4 Antibiótico utilizado en el traslape, pos-terior a resultados de cultivo

Page 10: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%53%

42%

5%

Gráfico 1.5 Pronóstico del manejo, en base a la antibiótico-terapia y a los resultados del cultivo

Favorable

Desfavorable por resistencia al antibiótico

No hay estudio de resistencia al antibiótico

Page 11: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

0 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 180.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

2.6

10.5

7.9

5.3 5.3

2.6 2.6 2.6 2.6

7.9

5.3

15.8

13.2 13.2

2.6

Gráfico 1.6 Proporción de pacientes con multirresistencia bacteriana a los fármacos reportados en antibiograma

Cantidad de fármacos

% d

e pa

rtic

ipan

tes

Page 12: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

• Antimicrobiano al que se mostró mayor resistencia fue ampicilina, con un 97%, sin embargo, fue el 2º mayor utilizado como tratamiento empírico. Al igual que en otros estudios, la ampicilina también fue el antibiótico al que E. coli mostró mayor resistencia (67.2, 51.9%, 62.3%)

• La ceftriaxona es la más utilizada como tratamiento empírico con alta tasa de resistencia; pero en contraste con otros estudios, es de los que menos resistencia presenta.

• Se observa multirresistencia, lo preocupante de la situación es que hay cepas que son resistentes a 10 o más antimicrobianos, empeorando pronóstico y fracaso terapéutico, lo que presagia un riesgo más elevado de la mortalidad.

Discusión

Guajardo-Lara CE, González-Martínez PM, Ayala-Gaytán JJ. Resistencia antimicrobiana en la infección urinaria por Escherichia coli adquirida en la comunidad. ¿Cuál antibiótico voy a usar? Salud Pública Mex 2009; 51:155-158.Gómez C, Plata M, Sejnaui J, Rico Villegas C, Vanegas S. Resistencia de la E. coli en urocultivos de pacientes con sospecha de infección urinaria intra y extra-hospitalaria en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Urología Colombia. 2009; 18(1): 53-58.Robledo, Jaime A; López, Jaime; Sierra, Patricia; Robledo, Carlos; Pfaller, Michael A; Jones, Ronald N. El programa de vigilancia antimicrobiana SENTRY en Colombia: hallazgos iniciales en tres hospitales de Medellín. Infectio dic. 1999; 3(2):100-107.

Page 13: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

Datos comparativos sobre resistencia bacteriana en El SalvadorANTIBIÓTICO

Datos globales del Hospital

Zacamil

Datos de todos los Hospitales Nacionales

de El Salvador

Datos del estudio*

Ampicilina 85% 81% 97%Amoxicilina/Ác. clavulánico

12% 20% 8%

Ciprofloxacina 53% 43% 47%Nitrofurantoína 4% 5% 3%

Trimetoprim/Sulfametoxazol

66% 63% 63%

Levofloxacina 52% 43% 45%Piperacilina/Tazobactam

7% 9% 5%Fuente: Datos de los Hospitales Nacionales de El Salvador, publicados en cubo bacteriológico del MINSAL. Dirección de vigilancia sanitaria. Datos de enero a diciembre de 2015. *Datos de la presente investigación agosto 2015.

Para contrastar los datos encontrados en esta investigación, se procedió a verificar algunos datos del MINSAL

Page 14: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

Conclusioneso Antimicrobianos con mayor resistencia: ampicilina,

tetraciclina, tobramicina, cefalosporinas de todas las generaciones, siendo algunos de estos, los más utilizados como tratamiento empírico.

o Posterior al cultivo, a la mayor parte de pacientes se les cambió la terapia inicial, los cuales tienen menor tasa de resistencia (abajo del 63%).

o Existe una alta tasa de multirresistencia.

o Urge mejorar los protocolos sobre la aplicación de la antibioticoterapia empírica; ya que la multirresistencia empeora el pronóstico, produciendo un alto impacto en la morbilidad, mortalidad y en la economía del Sistema de Salud.

Page 15: Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos

Recomendaciones o Crear una estrategia de cambio en el manejo empírico con

antibióticos, así como también proveer de antibióticos a los centros

de salud del país, a los cuales sea sensible E. coli y en base a los

estudios previos realizar dichas provisiones.

o Reevaluar el tratamiento empírico de las infecciones por la bacteria

E. coli con el fin de crear nuevos protocolos de manejo por Hospital

o Promover el uso racional de antibióticos mediante campañas

intensivas de información para la población

o Invertir y ampliar estudios sobre la resistencia de esta y otras

bacterias prevalentes en nuestro entorno.

o Regular la venta libre de antibióticos orales sin receta médica.