Ppt

16
PLANEACIÓN DE SECUENCIA FORMATIVA POR PROYECTOS ARMENTA SOTELO ANA GABRIELA MÉNDEZ RÍOS ALEJANDRA MADA FÉLIX KARLA FERNANDA CUEN QUEVEDO DARLENE MENDÍVIL MARTÍNEZ MARIANA

Transcript of Ppt

Page 1: Ppt

PLANEACIÓN DE SECUENCIA FORMATIVA

POR PROYECTOSARMENTA SOTELO ANA GABRIELA

MÉNDEZ RÍOS ALEJANDRAMADA FÉLIX KARLA FERNANDA

CUEN QUEVEDO DARLENEMENDÍVIL MARTÍNEZ MARIANA

Page 2: Ppt

Los educadores, desde sus estrategias y modos de intervención, pueden generar la formación de lo humano (Merieu, 2001) guiando los procesos sin interferir. Las estrategias de enseñanza no son neutrales, más bien ponen en juego sentidos que exceden nuestras intenciones y provienen de las historias personales y del propio rol docente. (Dussel y Carusso, 2000).

Page 3: Ppt

Los docentes, como trabajadores sociales de la enseñanza, asumen decisiones «traspasadas» por las dimensiones morales. Las acciones y elecciones implican problemáticas a resolver, en relación con los fines que determinan y orientan las decisiones educativas.

Page 4: Ppt

SECUENCIA FORMATIVA

• Acción cuyo propósito radica en formar a un individuo en un campo específico.• Analizar, observar y revisar los

componentes del proceso educativo.

Page 5: Ppt

EL PROYECTO INSTITUCIONAL Y LOS DOCENTESEl proyecto se constituye como un referente de las acciones, a las que les imprime direccionalidad; su función, como la de toda planificación, se basa en conformarse como un boceto que actúa como referencia para la toma de decisiones.

Page 6: Ppt

En estrecha vinculación con este proyecto, los docentes realizan en cada ciclo escolar sus planificaciones áulicas, teniendo en cuenta las características de los grupos de niños y la contextualización de las situaciones sociales, institucionales, familiares, grupales e individuales de sus alumnos en ese momento especifico.

Page 7: Ppt

En el nivel áulico, es decir, para la sala y con el grupo concreto, cada docente realiza dos tipos de planificación:

1. La anual: La anual implica la organización general y abarcativa de las metas, contenidos y estrategias que se abordarán a lo largo de todo el año Implica explicitar los aspectos básicos a trabajar, los lineamientos generales en función de los cuales se desarrollarán las tareas y los ejes alrededor de los cuales se irán organizando las planificaciones periódicas

Page 8: Ppt

2. Las periódicas: las planificaciones periódicas en el Jardín de Infantes pueden presentarse como unidades didácticas, proyectos didácticos o secuencias didácticas.

Podemos determinar que las unidades didácticas y los proyectos son el modo histórico y actual de planificar en el Jardín de Infantes

Page 9: Ppt

EL PROYECTO

Hablamos de proyecto para referirnos a la posibilidad de establecer colegiadamente un horizonte, un lugar no perceptible de inmediato al que con el concurso de todos se pretende llegar en un plazo prefijado de tiempo, tal como se ha señalado anteriormente. El proyecto, en su acepción más frecuente, significa dotar de sentido a la acción transformadora del aquí y ahora mediante una representación o boceto anticipatorio de la obra a realizar. (…)

Page 10: Ppt

Nunca se puede determinar estrictamente los pasos a seguir ni el accionar específico a realizar, se presenta como un encuadre de aspectos en común que integra los acuerdos en relación con los principios y el accionar institucionales

Page 11: Ppt

1.Los fundamentos de la tarea específica en una institución determinada2. Sus metas: propósitos y objetivos3. Los contenidos básicos4. Las estrategias fundamentales5.Los modos de organización (horarios, distribución de tareas, reuniones de personal…)6. El trabajo con las familias y la comunidad (reuniones de padres, entrevistas, informes, eventos, fiestas…)

Proyecto Educativo Institucional incluye

Page 12: Ppt

7. La tarea que desarrolla cada miembro de la institución

8. La tarea específica de los docentes (con los niños, con las familias, con el equipo de dirección)

9. Las decisiones compartidas sobre cuestiones didácticas (los informes, los modos de organizar y presentar las carpetas y planificaciones…)

10. Las normas de funcionamiento y convivencia

11. Los aspectos formales

12. Los proyectos específicos que se van trabajando cada año

Page 13: Ppt

Los directivos deben supervisar e intervenir respetuosamente desdela mirada de la integralidad y coherencia de las propuestas institucionales y la especificidad de la tarea de cada sala y cada docente.

Page 14: Ppt

Por su parte el docente para realizar las planificaciones áulicas de manera profesional y consciente, necesita recordar la importancia que tienen, para los aprendizajes de los alumnos, las propuestas que incluyen y cómo se llevan a cabo.

Page 15: Ppt

¿QUÉ DEBE DE HACER EL DOCENTE?

Los docentes necesitan cumplir una tarea de análisis y reflexión sobre el lugar de los documentos curriculares y sus aportes a la tarea cotidiana, comprendiendo el marco teórico que sustentan las decisiones y propuestas educativas.

Page 16: Ppt

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Hernández, F. y Ventura M. (2005). La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.

• Meirieu, P.  (1996). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.

• Pitluk, L. (2012).  La planificación didáctica en el jardín de Infantes. Argentina: HomoSapiens

• Giné, N. y Parcerisa A. (coords.)(2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. España: Graó.