Pract 3 Lab Termo

8
REPORTE de PRÁCTICA NO. 3 LABORATORIO DE INTRODUCCION A TERMOFLUIDOS FECHA DE REPORTE: 23/09/2015 GRUPO # Lab HORA: 4:00 - 6:00 “NOMBRE DE LA PRACTICA” FECHA DE LA PRACTICA: 18/09/2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERIA REPORTE DE PRÁCTICA NO. 3 “NOMBRE DE LA PRACTICA” Fecha de Realización: 18/09/2015) MATERIA: Laboratorio de Introducción a los Termofluidos DOCENTE: Ing. Sergio Larios Valdez ALUMNOS PARTICIPANTES Sánchez Torres Kevin Osnar 1115780 Paniagua Noris Samuel Alexis 1134913 Pagina 1 de xx

description

termofluidos

Transcript of Pract 3 Lab Termo

Page 1: Pract 3 Lab Termo

REPORTE de PRÁCTICA NO. 3

LABORATORIO DE INTRODUCCION A TERMOFLUIDOS

FECHA DE REPORTE:23/09/2015

GRUPO # LabHORA: 4:00 - 6:00

“NOMBRE DE LA PRACTICA” FECHA DE LA PRACTICA: 18/09/2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIAFACULTAD DE INGENIERIA

REPORTE DE PRÁCTICA NO. 3“NOMBRE DE LA PRACTICA”

Fecha de Realización: 18/09/2015)

MATERIA:Laboratorio de Introducción a los Termofluidos

DOCENTE:Ing. Sergio Larios Valdez

ALUMNOS PARTICIPANTES

Sánchez Torres Kevin Osnar 1115780Paniagua Noris Samuel Alexis 1134913Domínguez Vargas Alejandro 1133288

Garcia Huerta Sinnay 1134314

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, A 23 DE Septiembre DEL 2015.

Pagina 1 de xx

Page 2: Pract 3 Lab Termo

REPORTE de PRÁCTICA NO. 3

LABORATORIO DE INTRODUCCION A TERMOFLUIDOS

FECHA DE REPORTE:23/09/2015

GRUPO # LabHORA: 4:00 - 6:00

“NOMBRE DE LA PRACTICA” FECHA DE LA PRACTICA: 18/09/2015

I.- INTRODUCCIÓN:

Explicar el funcionamiento de los aparatos de medición de presión utilizando un manómetro desarmable para poder identificar sus componentes y la función de cada una de ellas, así como, el efecto que un sistema presurizado ocasiona en cada una de ellas para poder medir la presión. Disposición para trabajar en equipo y responsabilidad en el uso de material y equipo de laboratorio. La practica resulta muy importante para probar la medición de la energía interna de un fluido cuando este esta suspendido en una determinada altura. En un tanque contenedor de agua de una casa la tubería se coloca n la parte de abajo del tanque para q la presión q ejercen las partículas de agua de arriba ayuden a salir el liquido con mayor fuerza es un ejemplo de una aplicación practica en la vida diaria de la presión hidrostática, para esto vamos a llevar a cabo esta practica con orden, con ética profesional y trabajo en equipo.

II.- OBJETIVO (COMPETENCIA):

Explicar el funcionamiento de los aparatos de medición de presión utilizando un manómetro desarmable para poder identificar sus componentes y la función de cada una de ellas, así como, el efecto que un sistema presurizado ocasiona en cada una de ellas para poder medir la presión. se va a cabo dicho objetivo midiendo primeramente la presión baja, mediana y alta de un fluido utilizando una manguera sujeta a un soporte universal y de esa manera se puedan hacer los cálculos de la presión, también se va a determinar la presión de un motor se debe conocer el concepto de presión y como se determina, la presión baja, mediana y alta un estudio constante de los principios de los fluidos para que los miembros del equipo puedan trabajar de manera ordenada y limpia con ética profesional y con deseos de poder experimentar.

III.-FUNDAMENTOS:

Pagina 2 de xx

Page 3: Pract 3 Lab Termo

REPORTE de PRÁCTICA NO. 3

LABORATORIO DE INTRODUCCION A TERMOFLUIDOS

FECHA DE REPORTE:23/09/2015

GRUPO # LabHORA: 4:00 - 6:00

“NOMBRE DE LA PRACTICA” FECHA DE LA PRACTICA: 18/09/2015

Explicar y establecer los principios de Termo fluidos y de otras disciplinas científicas, que se requerirán y se utilizaran para el desarrollo de la práctica, la realización de los cálculos y las conclusiones.

IV.-DEFINICIONES:

Presión: Es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie.

Ley de Hooke: Establece la relación entre el alargamiento o estiramiento longitudinal y la fuerza aplicada.  La elasticidad es la propiedad física en la que los objetos con capaces de cambiar de forma cuando actúa una fuerza de deformación sobre un objeto.

Principio de pascal: la presión ejercida sobre un fluido poco comprensible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.

Paradoja hidrostática: La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de un recipiente puede ser mayor o menor que el peso del líquido que contiene el recipiente.

Energía interna: la energía asociada con el movimiento aleatorio y desordenado de las moléculas. Se refiere a la energía microscópica invisible de la escala atómica y molecular.

Fluido: tipo de medio continúo formado por alguna sustancia entre cuyas moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas restitutivas tendentes a recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal diferencia con un sólido deformable, donde sí hay fuerzas restitutivas).

V.- PROCEDIMIENTO:

1) MATERIALES: Manguera cristalina de 60 cm Agua Cinta para medir (regla) Motor que nos indique la presión de entrada y salida

Pagina 3 de xx

Page 4: Pract 3 Lab Termo

REPORTE de PRÁCTICA NO. 3

LABORATORIO DE INTRODUCCION A TERMOFLUIDOS

FECHA DE REPORTE:23/09/2015

GRUPO # LabHORA: 4:00 - 6:00

“NOMBRE DE LA PRACTICA” FECHA DE LA PRACTICA: 18/09/2015

Soporte universal 2) DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA:

Presión generada a través de una manguera por impulso humano: Limpiar el área de trabajo. Verificar que la manguera este limpia y seca. Introducir agua en la manguera evitando que se acumule aire en ella. Acomodar el soporte universal en una parte donde se pueda trabajar

libremente. Tomar cada una de las puntas de la manguera y ponerla en el

soporte universal para evitar derramar agua.

Decidir cuál de las puntas se tomara como referencia. Ya tomada una de las puntas marcar el otro lado, hasta donde llega

el nivel de agua, el cual será tomado como nuestro punto 0. Tomar la punta que se tomó como nuestra referencia y aplicar

presión soplando por la punta de la manguera. Medir con la cinta (regla) que tanto se desplazó la marca del agua,

en la otra punta y registrarla como h. Limpiar y secar la manguera y el área de trabajo. Calcular la presión con la formula p = d * g/gc * h Pa sabiendo que la

densidad del agua es 1000 kg/m3 y g/gc en el sistema internacional es 9.81 m/s2.

Realizar los pasos anteriores para una presión alta, mediana y baja.Conversión de presiones obtenidas a través de un motor de succión:

Limpiar el área de trabajo. Verificar que la manguera este limpia y seca. Tomar una de las puntas de manguera y ponerla en el orificio para

succión. Prender el motor verificando que esté trabajando correctamente. Con un objeto plano tapar la punta de la manguera la cual esta

succionando el aire del exterior. Registrar la presión que nos está arrojando el motor. Apagar el motor. Desconectar la manguera

Nota: entre más presión hay, más succión se genera en la manguera lo cual hace que se contraiga, y se va creando un vacío.Realizar los pasos anteriores para una presión alta, mediana y baja.

3) CÁLCULOS:

Pagina 4 de xx

Page 5: Pract 3 Lab Termo

REPORTE de PRÁCTICA NO. 3

LABORATORIO DE INTRODUCCION A TERMOFLUIDOS

FECHA DE REPORTE:23/09/2015

GRUPO # LabHORA: 4:00 - 6:00

“NOMBRE DE LA PRACTICA” FECHA DE LA PRACTICA: 18/09/2015

Calculo de la presión de la manguera Presión alta = 20 cm = 0.2 m

Formula p = d * g/gc *h Sustituyendo p = (1000 kg/m3) (9.8 m/s2) (0.2 m) = 1.962 kPa

Presión mediana = 13.5 cm = 0.135 mFormula p = d * g/gc *h Sustituyendo p = (1000 kg/m3) (9.8 m/s2) (0.135 m) = 1.324 kPa

Presión baja = 2.7 cm = 0.027 mFormula p = d * g/gc *h Sustituyendo p = (1000 kg/m3) (9.8 m/s2) (0.027 m) = 0.2648 kPa

4) RESULTADOS: Análisis, discusión de los cálculos, comparación con la literatura, contraste y síntesis de los procedimientos seguidos, errores y referencia con Objetivo y fundamentos.

5) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA PRACTICA Y EL APRENDIZAJE:¿Se logro el objetivo? ¿Se comprobó los fundamentos? ¿Por qué las diferencias o errores (si las hubo)? ¿Que se aprendió? ¿Cómo se puede MEJORAR LA PRACTICA Y EL APRENDIZAJE:

6) ANEXOS:

VI.- BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

Pagina 5 de xx

Page 6: Pract 3 Lab Termo

REPORTE de PRÁCTICA NO. 3

LABORATORIO DE INTRODUCCION A TERMOFLUIDOS

FECHA DE REPORTE:23/09/2015

GRUPO # LabHORA: 4:00 - 6:00

“NOMBRE DE LA PRACTICA” FECHA DE LA PRACTICA: 18/09/2015

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/press.html

https://sites.google.com/site/timesolar/fuerza/ley-de-hooke

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/inteng.html

Pagina 6 de xx