PRACT rv

7
7/23/2019 PRACT rv http://slidepdf.com/reader/full/pract-rv 1/7 ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “CESAR VALLEJO” LA OROYA RD N° 00653 USE YLO AL SERVICIO DE LA JUVENTUD ESTUDIOSA APTITUD VERBAL: PLAN DE REDACCIÓN Este tipo de ejercicios incide en ordenar un conjunto de elementos dispersos. El ejercicio consiste en organizar la información, sistematizando las partes según los criterios de cohesión gramatical y coherencia hasta reconstruir un objeto textual que cumpla eficazmente con la función comunicativa. Podemos decir tambin que al convertir varias frases desordenadas en un esquema coherente y desentra!ar las relaciones internas que rigen una estructura comprensible, el estudiante adquiere como subproducto adicional un desarrollo en la capacidad para redactar sus propios textos cuando ello sea necesario. Es importante destacar que en la practica las secuencias no son puras y generalmente se presentan mixtas. A) SECUENCIA DISCURSIVA Por principio toda organización textual es un discurso y como tal en este ejercicio debe haber coherencia en la secuencia resultante" as# mismo, esta debe presentar cohesión entre todas y cada una de sus partes. En los ejercicios sencillos" con frecuencia, hay marcas que hacen evidente la cohesión, es decir, se nota patentemente que las secuencias est$ enlazada por elementos de conexión. %e manera que si una oración comienza por fue así como …/ por lo tanto…/ entonces…/ dif#cilmente estar$ al inicio de la secuencia, su lugar podr#a estar al medio del grupo. En tanto que si dice  / y para terminar …/y por último…/en conclusión…&por cierto no ha de ser una frase inicial. En los ejercicios mas complejos, estos indicadores est$n impl#citos" no se ven pero funcionan. 'on la practica aprenderemos a inferirlos. Ejemplo( EL INCA INMUTABLE ). Pese a que la saliva espumosa del caballo le hab#a salpicado, el )nca lo miraba impertrrito. )). Era un eximio caballista y , entusiasmado por la bebida, decidió lucirse mostrando su maestr#a sin par. ))). Picó espuelas como nunca y enfilo hacia los indios que corrieron despavoridos. )*. 'orr#a en l#nea recta y, de pronto, hacia piruetas, caracoleaba y volv#a a galopar. *. +, finalmente, frenó en seco delante del )nca, pero se llevo una decepción.  - )) )* ))) * ) /- ))) )) ) * )*'- * ) )) ))) )* %- ) * )* ))) )) E- )* )) ) * ))) B) SECUENCIA ANALÍTICA Esta secuencia toma como referencia el principio de jerarqu#a, o de inclusión, según el cual un concepto amplio o general puede contener a otro peque!o o particular. + si apareciera otro mas peque!o, el esquema se convertir#a en una simple cadenas de  jerarqu#as. El an$lisis nos permite ubicar las cosas en su lugar, cuanto ,m$s caracter#sticas se Profesor : Italo Muñasqui Rivera Ciclo Intensivo 2007

Transcript of PRACT rv

Page 1: PRACT rv

7/23/2019 PRACT rv

http://slidepdf.com/reader/full/pract-rv 1/7

ACADEMIA

PREUNIVERSITARIA

“CESAR VALLEJO”LA OROYA

RD N° 00653 USE YLO

AL SERVICIO DELA JUVENTUDESTUDIOSA

APTITUD VERBAL: PLAN DE REDACCIÓNEste tipo de ejercicios incide en ordenar un conjunto de elementos dispersos. El

ejercicio consiste en organizar la información, sistematizando las partes según los criterios decohesión gramatical y coherencia hasta reconstruir un objeto textual que cumpla eficazmentecon la función comunicativa.

Podemos decir tambin que al convertir varias frases desordenadas en un esquemacoherente y desentra!ar las relaciones internas que rigen una estructura comprensible, elestudiante adquiere como subproducto adicional un desarrollo en la capacidad para redactar sus propios textos cuando ello sea necesario. Es importante destacar que en la practica lassecuencias no son puras y generalmente se presentan mixtas.

A) SECUENCIA DISCURSIVA

Por principio toda organización textual es un discurso y como tal en este ejerciciodebe haber coherencia en la secuencia resultante" as# mismo, esta debe presentar cohesiónentre todas y cada una de sus partes.

En los ejercicios sencillos" con frecuencia, hay marcas que hacen evidente lacohesión, es decir, se nota patentemente que las secuencias est$ enlazada por elementos deconexión. %e manera que si una oración comienza por fue así como …/ por lo tanto…/ entonces…/ dif#cilmente estar$ al inicio de la secuencia, su lugar podr#a estar al medio delgrupo. En tanto que si dice / y para terminar …/y por último…/en conclusión…&por cierto no ha

de ser una frase inicial.En los ejercicios mas complejos, estos indicadores est$n impl#citos" no se ven pero

funcionan. 'on la practica aprenderemos a inferirlos.

Ejemplo(

EL INCA INMUTABLE

). Pese a que la saliva espumosa del caballo le hab#a salpicado, el )nca lo mirabaimpertrrito.

)). Era un eximio caballista y , entusiasmado por la bebida, decidió lucirse mostrando sumaestr#a sin par.))). Picó espuelas como nunca y enfilo hacia los indios que corrieron despavoridos.)*. 'orr#a en l#nea recta y, de pronto, hacia piruetas, caracoleaba y volv#a a galopar.*. +, finalmente, frenó en seco delante del )nca, pero se llevo una decepción.

 - )) )* ))) * ) /- ))) )) ) * )*'- * ) )) ))) )*%- ) * )* ))) )) E- )* )) ) * )))

B) SECUENCIA ANALÍTICAEsta secuencia toma como referencia el principio de jerarqu#a, o de inclusión, según

el cual un concepto amplio o general puede contener a otro peque!o o particular. + siapareciera otro mas peque!o, el esquema se convertir#a en una simple cadenas de

 jerarqu#as. El an$lisis nos permite ubicar las cosas en su lugar, cuanto ,m$s caracter#sticas se

Profesor : Italo Muñasqui Rivera  CicloIntensivo 2007

Page 2: PRACT rv

7/23/2019 PRACT rv

http://slidepdf.com/reader/full/pract-rv 2/7

atribuya a un concepto, mas espec#fico y restringido es. 0a solución de este ejercicio ordenalos conceptos en secuencia de mayor a menor, de lo general a lo particular.

Ejemplo(

EL TEATRO DEL SIGLO XVIII). Romeo y Julieta, por ejemplo, y a El Rey Lear , se les cambiaron los finales los finales

tr$gicos por unos felices, anulando en consecuencia la intencionalidad del autor.

)). 0as obras de 1ha2espeare, en especial, eran alteradas hasta quedar irreconocibles.))). El teatro del siglo 3*))) era, b$sicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de actores.)*. menudo los actores adaptaban obras cl$sicas para complacer sus gustos y adecuarlas

a sus caracter#sticas personales.*. Estaba dominado por los interpretes para quienes se escrib#an obras en que luciera su

estilo. - * )* )) ) ))) /- )* )) ) ))) * '- )) ))) )* ) *%- )* ) )) ))) * E- ))) * )* )) )

C) SECUENCIA TEMPORAL O CRONOLÓGICAEn esta secuencia, el hilo conductor es nuestra propia percepción del fluir del tiempo"

según nuestra experiencia diacrónica, tendemos a ordenar los acontecimientos de acuerdo asu aparición como la lógica nos indica. Por ejemplo, si mencionamos varios hechos, primerova lo pasado, luego lo presente y por ultimo lo futuro. 0a solución es mucho mas precisa s#,adem$s, se puede citar fechas.

Ejemplo(

SOSPECHOSO). 1egún dijeron, el sujeto portaba un gran costadillo, abordó r$pidamente un taxi y se

marchó.)). 1obre la base de estos testimonios, se determinó que el sospechoso era el jardinero de la

familia.))). hora el hombre ha desaparecido, por lo que la polic#a est$ tras sus huellas.)*. En la ma!ana del crimen, algunos vecinos vieron a un individuo abandonar 

apresuradamente la vivienda. - )* )) ) ))) /- ))) )) ) )* '- )* ) )) )))%- )) ) )* ))) E- ))) ) )* ))

D) SECUENCIA CAUSALEs el caso de una secuencia que describe el mecanismo por el cual una causa tiene

como resultado un efecto. 4$s all$ de referirse a la temporalidad, la relación de causalidadentre el origen y su consecuencia debe ser evidente. En ejercicios m$s complejos el efectopuede a su vez ser causa de otro efecto.

Ejemplo

LA MIGRACIÓN Y SUS EFECTOS). Esta situación defectiva ocasiona una masiva migración a la ciudad.)). 0os efectos de la pobreza y de la falta de oportunidades son la desocupación y la

delincuencia a nivel generalizado en los sectores urbanos marginales.))). En el campo se han acumulado una serie de taras que tornan imposible el progreso rural.)*. En la ciudad, los inmigrantes empeoran su situación por problemas sociales muy

arraigados. - )) )* ))) ) /- ))) ) )* )) '- )* ))) ) ))%- )) )* ) ))) E- ))) )) )* )

Profesor : Italo Muñasqui Rivera  CicloIntensivo 2007

Page 3: PRACT rv

7/23/2019 PRACT rv

http://slidepdf.com/reader/full/pract-rv 3/7

EJERCICIO DE PLAN DE REDACCIÓN

1. DESCUBRIENDO SU VOCACIÓN)( En aquel medio, lució su belleza y su porte en números desfiles y pasarellas.)). En esas ocasiones, tuvo la oportunidad de entablar amistad con redactores y

fotógrafos.

))). ntes de ser ganada por el periodismo, incursionó en el fascinante mundo delmodelaje.

)*. 5ruto de esa amistad, descubrió su verdadera vocación ( la actividad period#stica. - ))) ) )* )) /- ) )* )) ))) '- )) ) )* )))%- )* ))) )) ) E- ))) ) )) )*

2. DUDOSO REMEDIO). 1e ha anunciado, en efecto, que la reparación comenzar$ muy pronto.)). %espus de muchas vacilaciones, el )6' se decidió ha reparar el )ntihuatana.))). El caso es que tal producto conocido en nuestro medio como soldimix, 7hu o 8riz

podr#a ser altamente corrosivo y deteriorar la piedra.)*. Esta seria realizada empleada un pol#mero epóxico 9 pl$stico sinttico de fabricación

 lemana- llamado raldit. - )) )* ) ))) /- ) ))) )* )) '- )) ) )* )))%- )v ) )) ))) E- ))) ) )) )*.

3. VILLANÍA). %ecir villano, por lo tanto, era entonces sinónimo de campesino, persona rural.)). %esde que muchos campesinos indigentes renacentista se dedicaron a robar a salto de

mata, se dio en llamar despectivamente villan#a a todo acto ru#n.))). El campesino medieval era siempre pobre o de baja condición, muy diferente de un

noble.)*. En la lengua latina, villa significa :aldea; esto es , casa campesina.

 - )* ) ))) )) /- ) )* ))) )) '- ) )) )* )))%- )) ) ))) )* E- ))) ) )) )*

4. LOS TORBELLINOS). 0a causa principal de los torbellinos es la insolación 9 radiación solar que recibe la

8ierra- intensa, que produce aire sobrecalienta justo encima del suelo.)). 0os torbellinos tienen altura que var#an entre <= y >== metros, pero algunos de vigor 

excepcional pueden alcanzar >?== metros.))). 0os torbellinos, según su fuerza y tama!o pueden desaparecer a losa pocos segundos

o durar varias horas.)*. Esta mas a de aire se eleva, casi siempre en forma de columna cil#ndrica, arrastrando

materia desagregada como polvo, arena y hojas.*. 0os torbellinos de agua llamados popularmente trombas de agua son columnas

giratoria de aire con niebla de agua dulce proveniente de la atmosfera por condensación.

 - ) )* * ))) )) /- )* )) * ) ))) '- )) @ * @ ))) @ )* @)%- )* ) )) ))) * E- ) )* )) ))) *

5. LA CONDUCTA INSTINTIVA). 0a etolog#a, disciplina desarrollada principalmente en Europa, sostiene que gran parte

de la conducta animal es instintiva.)). 1egún los etólogos, el comportamiento tan especializado de esta avispa esta dirigido

por una programación instalada en sus genes.

Profesor : Italo Muñasqui Rivera  CicloIntensivo 2007

Page 4: PRACT rv

7/23/2019 PRACT rv

http://slidepdf.com/reader/full/pract-rv 4/7

))). Para liza a la abeja con un preciso aguijonazo en el cuello y vuelve con ella a suguarida" cuando ya tienen suficientes abejas, pone un huevo en cada una de ellas ysella la c$mara.

)*. Por ejemplo, una especie de avispa excavadora encuentra y captura solamente abejasde miel" para ello, la avispa hembra, sin ninguna experiencia previa, excava uncomplicado túnel hasta encontrar a la abeja.

 - ) )) )* )))/- )* )) ) ))) '- ) )* ))) ))%- )* ) )) ))) E- )) )* ) )))

. ALE!ANDRO DUMAS). lejandro %umas padre, novelista y dramaturgo francs del periodo rom$ntico es uno

de los escritores franceses mas populares.)). 6o es de extra!ar que cuando murió, el ? de diciembre de >AB=, estaba pr$cticamente

en bancarrota.))). Cecibió una escasa educación formal, pero mientras trabajaba para el %uque de

Drle$ns, en Par#s, leyó con voracidad sobre todo, historias de aventuras de los siglos3*) y 3*)).

)*. 5ue un escritor muy prol#fico con cerca de > == volúmenes publicados bajo sunombre.

*. 1us ingresos eran enormes, pero apenas suficientes para sufragar su extravagantemodo de vida en los últimos a!os.

 - ) )* * )) ))) /- )* )) ) ))) * '- ) )* ))) * ))%- )* ) )) ))) * E- ) ))) )* * ))

". CUIDADO CON EL SOL). %e presentarse nauseas, vómitos y fiebre alta, incluso convulsiones y perdida del

conocimiento, estos s#ntomas indicar#an que estamos ante una inflamación cerebral.)). 0os primeros s#ntomas son dolor de cabeza, vrtigo, sensación de agotamiento y

aumento de la temperatura corporal.))). 0a exposición del organismo a los rayos del sol puede tener consecuencias de

gravedad variables.)*. 1i no se trata en forma adecuada, la gravedad de esta inflamación puede causar la

muerte.*. 7na larga exposición puede ocasionar una insolación.

 - ))) * ) )* )) /- )) ))) * ) )* '- ))) * )) ) )*%- * )* )) ))) ) E- ) )) ))) )* *

#. ISLANDIA Y SUS SAGAS). Dbras de autores generalmente desconocidos, se supone que inicialmente eran

recitadas por juglares.)). Pero no han llegado hasta nosotros estos manuscritos,si no sus revisiones o ampliaciones posteriores.

))). )slandia es famosa por sus sagas medievales escritaentre los siglos 3)) y 3)*.)*. Estas versiones orales luego habr#an que plasmarse enforma escrita.*. 0as sagas son cuentos que tratan de reyes noruegos ode hroes legendarios, hombres o mujeres, de )slandia + Escandinavia.

 - ))) * ) )* )) /- ) )* * )))F )) '- )) ))) ) * )*%- )* ))) ) * )) E- * ) ))) )* ))

Profesor : Italo Muñasqui Rivera  CicloIntensivo 2007

Page 5: PRACT rv

7/23/2019 PRACT rv

http://slidepdf.com/reader/full/pract-rv 5/7

ACADEMIA

PREUNIVERSITARIA

“CESAR VALLEJO”LA OROYA

RD N° 00653 USE YLO

AL SERVICIO DELA JUVENTUDESTUDIOSA

APTITUD VERBAL: ELIMINACIÓN DE ORACIONES

'ada ejercicio de eliminación de oraciones est$ conformada por cinco enunciadosde los cuales uno es tem$ticamente diferente o repite la información ya presentada.

Existe dos criterios de solución de este ejercicio(

 - Por inatingencia o impertinencia( se elimina la oración que no puede establecer v#nculo directo con el núcleo tem$tico de las otras cuatro oraciones. 0as principalesformas son( poner nfasis en un aspecto marginal del tema" desfase temporal oespacial" referirse a un agente o tema distinto, referirse a otro tema general.

/- Por redundancia( la oración que debe ser eliminada presenta información que seencuentra en otra oración o forma parte como un segmento de información decualquier otra.

EJERCICIO DE ELIMINACIÓN DEORACIONE

>. )- 0a cultura virreinal era patriarcal, elitista y clasista. ))- En el virreinato, los productoresculturales oficiales estaban vinculados a la corte, la universidad o la iglesia. )))- lasmujeres y los esclavos no eran considerados como productores culturales en el virreinato.)*- 0a cultura popular virreinal tuvo sus propios cauces. *- 0a patriarcal sociedad virreinalexclu#a a las mujeres de la esfera cultural.

 - )) /- ))) '- ) %- )* E- *

. )- Garcilaso es el s#mbolo del mestizaje peruano. ))- Garcilaso escribió los 'omentariosCeales que son una historia imaginada de los )ncas. )))- 0os 'omentarios Ceales senutren de las crónicas de la poca. )*- En este libro se intentó un sincretismo cultural ydiscursivo notables. *- 0os 'omentarios Ceales siguen los patrones he historiogr$ficosdel renacimiento.

 - )* /- ) '- )) %- * E- )))

<. )- El joven /asadre se interesó por el fenómeno literario. ))- Escribió varios art#culos decr#tica literaria sobre escritores republicanos. )))- Horge /asadre es el historiador de laCepública. )*- )ncursionó en la creación art#stica como tradicionista. *- /asadre fue unode los primeros en se!alar las virtudes poticas de *allejo.

 - )* /- ) '- )) %- * E- )))

Profesor : Italo Muñasqui Rivera  CicloIntensivo 2007

Page 6: PRACT rv

7/23/2019 PRACT rv

http://slidepdf.com/reader/full/pract-rv 6/7

I. )- El omitorrinco es un mam#fero que pone huevos. ))- 8ienen el tama!o de un conejo y suhocico es como el pico de pato. )))- Posee cuatro patas cortas, con los dedos aplastados.)*- 1u cola es ancha y lisa como la de un castor. *- El omitorrinco es manso y algoretra#do.

 - ) /- )* '- * %- ))) E- ))

?. )- 0os hongos s e reproducen por esporulación, un tipo de reproducción asexual. ))- 0agemación es una forma de reproducción asexual. )))- 0a gemación se presenta tanto en elorganismo unicelulares como en multicelulares. )*- 'onsiste en la formación de unagema o yema que crece y se estrangula hasta separarse del organismo. *- 0as amebas ylas levaduras se reproducen por gemación.

 - ) /- )) '- * %- )* E- )))

J. )- Enlace qu#mico es la fuerza que mantiene unidos a los $tomos agrupados. ))- 0as

propiedades de los enlaces qu#micos no dpenden sólo de los $tomos que los forman sinodel modo en que estós se unen. )))- En la formación de un enlace qu#mico se reordenanlos electrones atómicos que est$n mas alejados del núcleo. )*- 0os electrones sonpart#culas elementales que forman parte de los $tomos. *- Podemos identificar dos tiposde enlaces qu#mico( enlace iónico y enlace covalente.

 - )) /- )* '- ) %- ))) E- *

B. )- 0as arenas son artrópodos dotados de cuatro pares de patas y tienen por lo general,ocho ojos. ))- 7na especie ar$cnida, la ara!a temblorosa, es capaz de poner unoscincuenta huevecillos de color amarillo claro. )))- Poseen caparazón quitinoso y tiene muydesarrollado sus aparatos digestivos, nervioso, circulatorio y reproductor. )*- 7nacaracter#stica común a todas las ara!as es el veneno que inyectan a sus victimasmediante unos conductos en forma de gancho. *- %ado que no pueden ingerir alimentosólidos, las ara!as inyectan a su victima ciertos fermentos que se disuelven en su cuerpo.

 - )) /- ) '- ))) %- * E- )*

A. )- En estas novelas, Cabelais utiliza la lengua culta y la lengua popular. ))- 0a 1orbonacensuró la obra narrativa de Cabelaisa causa de su obscenidad. )))- 5abrica audacesneologismo sacados del latin, del griego, del italiano )*- )mita los estilos de la culturacl$sica, cristiana, la cient#fica y la literaria. *- Gargantúa + Pantagruel son dosextraordinarias novelas de 5rancois Cabelais.

 - ))) /- )) '- ) %- * E- )*

K. )- El ajedrez se originó en la )ndia + tienen reminiscencias sagradas. ))- Es un deporteextremadamente competitivo y que exige una gran capacidad intelectual. )))- Existe unaamplia bibliograf#a sobre este juego. )*- El jugador que lleva las piezas en blanco debeiniciar la partida. *- 0a apertura es una fase decisiva, pues los jugadores pugnan por desarrollar sus piezas y apoderarse del centro.

 - )) /- ))) '- ) %- )* E- *

>=. )- 1ócrates, nacido en tenas fue hijo de un escultor y de una comadrona. ))- 1ócratesproclamaban la autognosis como forma de sabidur#a. )))- Propuso el si$logo comoparadigma de la comprensión humana. )*- %e acuerdo con la reflexión tica socr$tica, elvicio es el producto de la ignorancia. *- Es clebre por su filosofema :1olo se que nada

se;.

Profesor : Italo Muñasqui Rivera  CicloIntensivo 2007

Page 7: PRACT rv

7/23/2019 PRACT rv

http://slidepdf.com/reader/full/pract-rv 7/7

 - )) /- ))) '- ) %-)* E- *

Profesor : Italo Muñasqui Rivera  CicloIntensivo 2007