Practic As

35
LABORATORIO DE CORTE DE MATERIALES

description

practicas

Transcript of Practic As

Page 1: Practic As

LABORATORIO DECORTE DE MATERIALES

Page 2: Practic As

Practica #1 Introducción y Medición

METROLOGÍA/AFILADO

Page 3: Practic As

Objetivo

Conocer los instrumentos de medición y el uso adecuado de estas. Con respecto al buril hacer un afilado adecuado para que se pueda usar en las prácticas posteriores.

Materiales:

Calibradores

Micrómetros

Flexómetros

Escalas metálicas escuadras

Transportadores

Buril HSS de 1/4 in acero rápido momax al cobalto

Page 4: Practic As

Vernier.

En la primera parte del curso se vio la necesidad e importancia de conocer los diferentes tipos de medición así como sus variables digitales. Siendo uno de los más conocidos el calibrador Vernier.

El principio básico del mismo consiste en una parte fija numerada en centímetros y pulgadas y de la cual se desprende una parte móvil que de igual manera esta graduada en milímetros y decimas de pulgadas para así aumentar la precisión de nuestras mediciones.

Las piezas a medir exteriormente se colocan en las cuchillas exteriores del Vernier para así moviendo la escala móvil poder alcanzar una medida exacta.

Los interiores serán medidos con las cuchillas superiores que abren al mover la escala móvil para así obtener medidas precisas.

El vernier también cuenta con una barra que sobresale al ir moviendo la escala móvil capaz de medir profundidades.

Page 5: Practic As

Micrómetro.

El micrómetro es otro instrumento de gran importancia en la medición y exactitud a la hora del maquinado de piezas mas especificas dentro de la industria.

El funcionamiento básico de este instrumento consiste de igual manera en una parte fija con y una parte móvil que al ir girando da una precisión mayor en milímetros que la de un vernier.

Cada vez que se da un giro del micrómetro se alcanza una medida de 0.25 mm por lo que cuatro vueltas equivalen a un 1 mm

En la construcción de un micrómetro intervienen un pequeño tambor así como un tornillo que es la parte móvil que se ira girando para así terminar en dos puntas donde se inserta la pieza a medir. Estas dos puntas cuentan con un tratamiento térmico.

Page 6: Practic As

Conclusión

Esta práctica es de gran importancia para aprender a realizar una medición de la manera correcta por que es necesario saber medir con estos instrumentos para poder asi realizar las operaciones en la máquina-herramienta. Eso es para que la pieza requerida quede con la exactitud deseada, ya que si es una pieza que se usara después para ensamblar necesita ser exacta. Con las diferentes instrumentos de medición podemos darnos cuenta que podemos usar una gran variedad dependiendo de lo que se va a medir.

Page 7: Practic As

Práctica #2 Torno

Estructura, Operaciones básicas y Funcionamiento-4 clases trabajo en torno

Page 8: Practic As

Objetivo

Conocer la estructura de la máquina-herramienta torno, realizar operaciones básicas y aplicar los conocimientos para maquinar una pieza.

Torno: Se denomina torno a un conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, cortar, fisurar, trapeciar, y ranurar piezas de forma geométrica por revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas. Desde el inicio de la Revolución industrial, el torno se ha convertido en una máquina básica en el proceso industrial de mecanizado.

Page 9: Practic As

Material.

Equipo para torno (según marca.)

Calibrador Vernier

Aceitera con aceite de corte

Brocha

Broca de centros #3

Juil de 60°

Page 10: Practic As

Afilado del Buril

Se denomina buril a una herramienta manual de corte o marcado formada por una barra de acero templado terminada en una punta que sirve fundamentalmente para cortar, marcar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpe con un martillo adecuado, o mediante presión con la palma de la mano. Comenzamos esta parte de la practica viendo las formas en las que se puede afilar el buril, dando así un acabado “rompevirutas” para el posterior careado de la barra de aluminio. El buril será afilado con esmeril de banco para así después de algunas pasadas poder conseguir el Angulo necesario. Se debe colocar el buril en contra del esmeril de manera concisa y totalmente plana contra la cara del mismo para así conseguir un afilado regular.

Page 11: Practic As

Careado de la barra de aluminio.

Una vez afilado el buril, se carea la barra de aluminio. Previamente instalada la barra en el Chuck del torno, procedemos a poner el buril en portaherramientas del torno. Para asegurar que el buril esta centrado, este se compara con el contra punto del torno hasta que estén a la misma altura.

Una vez a la misma altura que el contrapunto, comenzamos a mover el carro portaherramientas con el buril hacia nuestra barra hasta hacer contacto con la superficie de esta.

Proseguimos a hacer un corte en la superficie de afuera hacia el centro de la pieza con el buril previamente afilado.

Dando como resultado una superficie fina en comparación con el resto de la barra.

Page 12: Practic As
Page 13: Practic As

Cilindrado.

Una vez que la pieza esta careada, procedemos a cilindrar nuestra pieza a una altura de ½” con una Vc=80 y con 764 RPM.

Notando que la rebaba es en forma de rizo y se desplaza a lo largo del eje rompe virutas del buril.

Una vez logrado el diámetro deseado en la pieza procedemos a rotar nuestro portaherramientas 11° para asi cortar otro tramo de la barra logrando conicidad en la barra.

Page 14: Practic As

Barrenado

El barrenado será en la cara posterior de la barra de aluminio, lo primero que se debe hacer es carear esta cara si se encuentra de manera muy irregular.

Una vez careada la superficie posterior, colocamos el broquero en el contrapunto y colocamos broca de centros para asi dar un indicio de la profundidad de 1” en la cara posterior de la pieza.

Después procedemos a intercambiar la broca de centros por una broca de para asi poder dar el primer barrenado a 1” de profundidad

De igual manera intercambiamos la broca por una broca de para así dar el ultimo barrenado logrando así 1” de profundidad total.

Page 15: Practic As

Machuleado. Moleteado.

Una vez que tenemos el barreno a una profundidad de 1” con ayuda del maneral para el machuelo y un machuelo de comenzamos a marcar la cuerda interior de la barra de aluminio.

Ya que la pieza esta perfectamente sujeta de manera manual, con el maneral y el machuelo previamente instalado damos 2 vueltas y regresamos una para así marcar de manera eficiente la cuerda interior.

Limpiamos y checamos que la cuerda interior este marcada de manera adecuada.

Cambiamos nuestro buril del porta herramientas por el para asi comenzar a moletear la superficie de nuestra barra de aluminio.

Damos una profundidad de y de UNA SOLA PASADA procedemos a moletear la superficie de nuestra pieza encendemos el automatico en el torno titanium para asi lograr un acabado fino y regular de la superficie moleteada.

Page 16: Practic As

Cuerda exterior.

En la superficie de la barra de aluminio previamente maquinada y cuyo diámetro fue reducido a de pulgada. Colocamos la pieza en el torno pinacho, para así con la ayuda de la caja Norton programar las especificaciones requeridas para la cuerda que necesitamos.

Una vez que conocemos las especificaciones de la cuerda a realizar, procedemos a montar nuestra barra en el Chuck y una vez que estamos seguro de que el buril esta centrado. Damos una profundidad de para la cuerda y procedemos a activar el automático del torno cuando este embraga en un numero par.

Finalmente con una profundidad de hacemos una garganta en la base de la cuerda, después de ello limamos las asperezas que pudiera presentar la cuerda con ayuda de una liga.

Page 17: Practic As

Engrane

Colocamos nuestra pieza en la fresadora universal, una vez bien asegurada procedemos con el control de la fresadora a comenzar las pasadas

Ubicamos que para el engrane se necesita dar 3 vueltas y media para cubrir el diámetro de nuestra barra de aluminio.

Page 18: Practic As
Page 19: Practic As

Conclusión

Todas las operaciones realizadas en el torno sirvieron para aprender a utilizarlo así como para aprender a realizar diferentes operaciones en él. Así como también tener un cuidado con la herramienta al lubricar nuestra pieza cada vez que se requería, para que la fricción fuera menor.se hizo el cálculo también de la velocidad de corte para saber cuál era la adecuada para nuestra pieza de aluminio.

Al realizar todos estos procedimientos aprendí a trabajar en el torno de una manera adecuada.

El manual brindado al inicio del curso fue de gran ayuda así como las explicaciones que se daban antes de comenzar cada clase u operación.

Creo que también es esencial uso continuo de las maquinas herramientas ya que con esto se aprende a usarlas mejor y con el debido cuidado.

Page 20: Practic As

Práctica # 3 Fresadora.

Estructura, Operaciones básicas y Funcionamiento-3 clases

Page 21: Practic As

Objetivo

Conocer la estructura de la máquina-herramienta torno, realizar operaciones básicas y aplicar los conocimientos para maquinar una pieza.

Fresadora: Es una máquina herramienta Para realizar trabajos mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa.1 Mediante el fresado es posible mecanizar los más diversos materiales, como madera, acero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras, de dentado, etc. Además las piezas fresadas pueden ser desbastadas o afinadas.2 En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza acercando las zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas diversas, desde superficies planas a otras más complejas.

Page 22: Practic As

Material.

Lentes de Seguridad

Equipo de fresa Bridgebort

Calibrador Vernier

Brocha

Aceitera

Juego de Paralelas

Martillo de goma.

Page 23: Practic As

Escuadrado.

Ubicamos la parte donde fue cortada nuestra pieza de fabrica ya que suele contener algunas imperfecciones. Una vez ubicada procedemos a colocar nuestra pieza en la base de la fresadora ocupando el juego de paralelas para asi conseguir una altura adecuada para la parte de la placa a trabajar.

Con ayuda del cortador hacemos contacto con el costado de la placa y dando una profundidad de .7mm comenzamos a escuadrar de adentro hacia afuera y de regreso para asi marcar el silueta del cortador y dar un acabado regular al costado de la pieza.

Page 24: Practic As

Careado de la base de la placa

Con ayuda de un cortador especial con base de funcionamiento en un buril procederemos a carear la superficie de la pieza para asi también conseguir una superficie recta y evitar secciones irregulares en la pieza.

Sujetamos la pieza a la base de la fresador con ayuda del juego de paralelas y la fijamos con ayuda del maso de goma golpeando regularmente la base en la cual el cortador hará contacto.

Activamos la fresadora y dando una profundidad de .5mm comenzamos a carear la base de nuestra placa haciendo movimientos en el eje XyY hasta conseguir una superficie regular en la cara de la placa.

Page 25: Practic As

Marcado de Figura

Con una figura previamente seleccionada por nosotros, marcamos nuestra placa a ¼ de pulgada para asi poder dejar la figura en el centro de nuestra placa. Marcamos la figura en la placa con ayuda de un plumón.

Una vez marcada la figura en dos placas a la misma altura de estas procedemos a instalar la pieza en la fresadora con la ayuda del juego de paralelas y el maso de goma.

Dando una profundidad de 1.5mm a 1500 RPM comenzamos a marcar nuestra figura con ayuda de los ejes XY para asi darle la mayor precisión posible al contorno de nuestra figura.

Page 26: Practic As

Barrenos pasados.

Cuando nuestras placas contienen las figuras perfectamente marcadas procedemos a barrenar las esquinas de estas a ¼” de pulgada y con una profundidad de 1 ½”

Se instalan las dos placas una encima de otra en la base de la fresadora, cambiando el cortador por broca de centros damos un pequeño barreno a los dos extremos de la placa previamente marcados a ¼”.

Cambiamos la broca de centros y hacemos dos barrenos mas con la broca de y la broca de a 1 ½” de profundidad que marcamos con la ayuda de la regla integrada en la fresadora.

Finalmente colocamos los pernos para así unir las dos placas.

Page 27: Practic As

Conclusion

La fresa es una máquina-herramienta que puede ayudar demasiado a una empresa ya que se pueden realizar bastantes actividades en ella

Es un tanto complicado su uso por el equipo y cuidado que se debe tener, la pieza que realizamos quedo bien pero el acabado pudo hacer quedado mejor esto es porque no teníamos la herramienta necesaria Este trabajo el profe también menciono que se podía realizar en el CNC para que fuera más fácil y no tener tantos problemas con el acabado.

Page 28: Practic As

Practica #4 Cepillo de codo

Estructura, operaciones básicas y funcionamiento-1 clases

Page 29: Practic As

Cepillo de codo.

El cepillo de codo es una máquina para dar acabado a piezas ya empezadas en el torno. Existen unas piezas llamadas piezas caprichosas que son las piezas que sólo se pueden hacer en máquinas como la fresadora o el cepillo de codo.

Page 30: Practic As
Page 31: Practic As

Conclusión

El cepillo es de gran utilidad para que nuestra pieza quede pareja y en nuestro caso para que se pudieran hace los orificios donde tendría que entrar el plastico para que la figura quedara bien.

Mientras se hacía esto también se utilizó la primera pieza (la barra de aluminio) para poder realizar el engrane.

Me gusto bastante la realización de las piezas ya que se logró el cometido tal vez solo falta más trabajo en esta área para lograr unas mejores piezas.

Page 32: Practic As

Practica # 5 Rectificadora.

Estructura, operaciones básicas y funcionamiento-1 clase-prácatica demostrativa

Page 33: Practic As

Rectificadora.

La rectificadora es una máquina herramienta, utilizada para realizar mecanizados por abrasión, con mayor precisión dimensional y menores rugosidades que en el mecanizado por arranque de viruta. Las piezas que se rectifican son principalmente de acero endurecido mediante tratamiento térmico. Para el rectificado se utilizan discos abrasivos robustos, llamados muelas. El rectificado se aplica luego que la pieza ha sido sometida a otras máquinas herramientas que han quitado las impurezas mayores, dejando solamente un pequeño excedente de material para ser eliminado por la rectificadora con precisión. A veces a una operación de rectificado le siguen otras de pulido y lapeado, como por ejemplo en la fabricación de cristales para lentes.

Page 34: Practic As
Page 35: Practic As

Conclusión

Esta máquina la vimos o la vi funcionar solo un momento y creo que es muy importante también para poder realizar un buen acabado. Ya que cuando se requiera una pieza para un trabajo especial y con las características mencionadas antes en la parte de arriba esta máquina es la que se debería usar.

 El curso en general estuvo bastante completo y se pudieron realizar las operaciones necesarias así como también ver el funcionamiento y aprender a usar las maquinas sabiendo hacer los cálculos necesarios para su uso.