Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia

16
QUÍMICA INORGÁNICA Práctica 3: Ley de la conservación de la materia Equipo1 Amahirany Pollet Sánchez Fuentes Leslie Ingrid Mendoza Sánchez Jessica Esther Alvarado Martínez María Fernanda Méndez Montiel

description

Química Inorgánica

Transcript of Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia

QUÍMICA INORGÁNICA

Práctica 3: Ley de la

conservación de la materia

Equipo1• Amahirany Pollet Sánchez Fuentes• Leslie Ingrid Mendoza Sánchez• Jessica Esther Alvarado Martínez• María Fernanda Méndez Montiel

OBJETIVOS: El estudiante llevará a cabo un proceso

estequiométrico y realizará los cálculos correspondientes.

Aplicará la “La Ley de la Conservación de la Materia” en un proceso de transformación del elemento cobre en sus diversos compuestos.

*Manejo de procedimientos fundamentales de laboratorio como son: *Decantación *Filtración & Purificación de un precipitado.

FUNDAMENTOS:

“La Ley de la Conservación” o también conocida como “La Ley de Lavoisier” señala que la cantidad de materia se mide por su peso, como el peso permanece constante durante cualquier reacción química, la materia también permanece constante. Un cambio ya sea físico o químico no provoca la creación o la destrucción de materia si no únicamente un reordenamiento de las partículas constituyentes.

DIAGRAMA DE BLOQUES

PARTE 1I. PREPARACIÓN DE NITRATO DE COBRE POR OXIDACIÓN DEL CU METÁLICO CON ÁCIDO NÍTRICO.

Pesar 0.1 g de Cu metálico

Anotar peso exacto de 4

cifras

Enrollar en forma de

ovillo

Colocar en matraz

Erlenmeyer de 125 ml

Agregar HNO3Agitando

Hasta disolución de Cu (3-5min)

La solución resultante contiene Cu(NO3)2

Agregar 30ml de agua destilada

Agitar suavemente

DIAGRAMA DE BLOQUES

PARTE 1II. PREPARACIÓN DE HIDRÓXIDO DE COBRE A PARTIR DEL NITRATO DE COBRE.

A la solución azul

deCu(NO3)2

Agregar NaOH 8M

Gota a gota y agitación constante

Obtención de precipitado

azul de Cu(OH)2

Continuar adición hasta

que la solución sea alcalina

Comprobar con papel tornasol

DIAGRAMA DE BLOQUES

PARTE 1III. PREPARACIÓN DE SULFATO DE COBRE A PARTIR DEL HIDRÓXIDO DE COBRE.

Al matraz que contiene el precipitado deCu(OH)2

Se le agrega lentamente y con

agitación constante, ácido

sulfúrico 6 M

poco a poco, hasta que todo el

precipitado se disuelva.

DIAGRAMA DE BLOQUES

PARTE 1IV. PREPARACIÓN DE FOSFATO DE COBRE A PARTIR DEL SULFATO DE COBRE.

A la solución que contiene

CuSO4

Agregar NA3PO4 1M

Agitar vigorosamente

.

Formación de precipitado

azul de fosfato de Cobre

Probar la solución con

papel tornasol

Si es ácida agregar mas

NaOH 8M

Agitación constante

hasta que sea alcalina

Adicionar 20ml de agua

Tapar matraz y guardar

DIAGRAMA DE BLOQUES

PARTE 2V. PREPARACIÓN DE CLORURO DE COBRE A PARTIR DEL FOSFATO DE COBRE.

Filtrar precipitado de

fosfato de Cobre obtenido

en el paso 4

Desechar liquido filtrado

Colocar un matraz

Erlenmeyer debajo del

embudo con el papel filtro

Agregar aprox. 15ml de HCl 6M al papel

filtro que contiene el

sólido

Formación de CuCl2 soluble

de color verdoso

Es necesario que el papel filtro quede

blanco

Enjuagar el papel filtro con agua destilada

En caso de verse azul el

papel filtro, se le agrega unas gotas de HCl

DIAGRAMA DE BLOQUES

PARTE 2VI. RECUPERACIÓN DEL COBRE METÁLICO A PARTIR DEL CLORURO

DE COBRE A la solución de

CuCl2

Agregar un pedazo de cinta de Mg (aprox.

1g)

La cinta de Mg debe de estar previamente

ligada

Sumergirlo agitando

cuidadosamente

Agregar hasta que el color

verdoso desaparezca

Y se observe la aparición de precipitado

rojizo

Filtrar la solución (papel

filtro previamente

pesado)

Lavar el matraz Erlenmeyer para evitar

residuos

Se lava varias veces el papel

filtro para evitar

acidificación

DIAGRAMA DE BLOQUES

PARTE 2

Retirar papel filtro del embudo

Abrir el papel filtro y colocar en un vidrio de reloj

Colocar en la estrufa de secado

a 110°C

Aprox 1 hora para que se seque

Una vez seco, se pesa el papel filtro

Calcular el peso del cobre

recuperado descontando el peso del papel

filtro

Calcular el porcentaje de rendimiento,

tomando el peso inicial del Cu como

el 100%

PRELABORATORIO – CALCULOS Y RESULTADOS.

3Cu(NO3)2= 3(187.48)=562.44

3Cu = 3(63.54)= 190.63

Reacción 1 de la práctica:3Cu + 8H(NO3) 3Cu(NO3)2 + 2NO + 4H2O Cu -------------------- Cu(NO3)2

190.63 gr 562.44 gr 0.1090 gr x

X= (0.1090 gr)(562.44 gr) / (190.63) =0.32 gr de Cu(NO3)2

Reacción 2 de la práctica:Cu(NO3)2 2Na(OH) 2Na(NO3)+ Cu(OH)2

Cu(NO3)2 -------------------- Cu(OH)2

187.43 gr 97.53 gr 0.32 gr x

X= (0.32 gr)(97.53gr) / (187.43) =0.166 gr de Cu(OH)2

Cu(NO3)2 = 187.43 gr

Cu(OH)2 = 97.53 gr

PESOS MOLECULARES

PRELABORATORIO – CALCULOS Y RESULTADOS.

Cu(OH)2 = 97.53 gr.

Cu(SO4) = 159.56 gr.

PESOS MOLECULARES

3Cu(SO4) = 478.68 gr

Cu3(PO4)2 =380.48 gr.

Reacción 3 de la práctica:Cu(OH)2 + H2(SO4) Cu(SO4) + 2H2O

Cu(OH)2 -------------------- Cu(SO4)

97.53 gr 159.56 0.166 gr x

X= (0.166 gr)(159.56 gr) / (97.53) =0.27 gr de Cu(SO4)

Reacción 4 de la práctica:3Cu(S04)+ 2Na3(PO4) Cu3(PO4)2 + 3Na2(S04) Cu(SO4) -------------------- Cu3(PO4)2

478.68 380.48 gr 0.27 gr x

X= (0.27gr)(380.48 gr) / (478.68) =0.21 gr de Cu3(PO4)2

PRELABORATORIO – CALCULOS Y RESULTADOS.

Cu3(PO4)2 =380.48 gr.

3CuCl2= 403.32 gr.

Reacción 5 de la práctica:Cu3(P04)2+ 6HCl 3CuCl2 + 2H3(P04)

Cu3(P04)2 -------------------- CuCl2380.48 gr. 403.32 gr 0.21 gr x

X= (0.21gr)(403.32gr) / (380.48) =0.22 gr de CuCl2

PESOS MOLECULARES

CuCl2= 134.44 gr.

Cu= 63.54 gr.

Reacción 6 de la práctica:CuCl2+ Mg MgCl2 + Cu

CuCl2 -------------------- Cu 134.44 63.54 gr 0.22 gr x

X= (0.22gr)(63.54 gr) / (134.44) =0.1060 gr de Cu

RENDIMIENTO DE REACCIÓN

% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜=0.1060𝑔𝑑𝑒𝐶𝑢0.1090𝑔𝑑𝑒𝐶𝑢

𝑥100

% 𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐=97.24%

CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO

FORMULA QUÍMICA:

La unión de dos o más

elementos para formar

compuestos químicos. REACCIÓN QUÍMICA:

Un proceso en el que una

sustancia cambia para formar

una o mas sustancias nuevas.

ECUACIÓN QUÍMICA:Utiliza símbolos químicos para mostrar que sucede durante

una reacción química.

RENDIMIENTO DE REACCIÓN:Proporción del rendimiento real

con respecto al rendimiento teórico

IMÁGENES DE PRODUCTOS OBTENIDOS

INFOGRAFÍA• http://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometr%C3%ADa

• http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Estequiometria.html

• http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica2/estequiometria

Raymond Chang Cap. 3 & 5 (para obtención de resultados)

Conservación de la Materia