Practica 1

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Escuela de Ingeniería Agroindustrial ALUMNA: COLCHADO ROJAS, ADA ANDREA CURSO: MICROBIOLOGIA GENERAL CICLO: IV

description

microbiologia general

Transcript of Practica 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

ALUMNA: COLCHADO ROJAS, ADA ANDREA

CURSO: MICROBIOLOGIA GENERAL

CICLO: IV

TRUJILLO- PERU2015

Práctica de laboratorio N°1: “Preparación de medios de cultivo. Siembra y aislamiento”

1) Resultados y discusiones:

Madigan (2005) argumenta que “los microorganismos en la naturaleza no se encuentran aislados, sino integrados en poblaciones mixtas. Para estudiar a un tipo de microorganismo específico es necesario separarlo del conjunto de poblaciones, obteniendo así un cultivo puro”.

También define a un cultivo puro como “aquel que contiene un solo tipo de microorganismo, que procede generalmente de una sola célula. El crecimiento de esta origina, en medio sólido, una masa de células fácilmente visible que recibe el nombre de colonia”.

Baron (1996) indica que existen muchos métodos de aislamiento de microorganismos, como aislamiento por estría en superficie, por dilución en masa, etc. En la práctica realizada se trabajó con el método de aislamiento en placa por estría en superficie. Según Tovar, el método permite obtener colonias aisladas a partir de un número de muestra que contenga un elevado número de bacterias. La placa solo permite un medio nutritivo para la bacteria, pues el cultivo es el que es agregado en forma de estrías muy juntas. Con este método se logra la separación de bacterias que se encuentran en un cultivo mixto, o que proceden de muestras homogéneas, pero en las que existe un número elevado de dichos microorganismos.

Para Ryan (2004) el fundamento del método es que “tras la incubación de una mezcla bacteriana en un medio sólido, aparezcan colonias separadas, cada una de las cuales procede de una sola bacteria correspondiente a una determinada cepa de las presentes en la mezcla original. A partir de cada colonia de cada tipo presente en ese medio sólido (agar) se puede aislar la cepa correspondiente, obteniéndose un cultivo puro”.

Para prácticas de laboratorio, las cepas más utilizadas son Echerichia Coli y Micrococcus Luteus. La preparación del cultivo se realiza en una placa Petri, y como se explicó en el método, se realiza una siembra por estrías, para obtener dos tipos de colonias distintos.

Se recomienda obtener el máximo número de estrías para diluir la muestra y de esta manera conseguir que en las estrías finales se encuentren colonias aisladas.

FIG. 1 SIEMBRA POR ESTRÍA.

FIG. 2 CULTIVOS PUROS DE S.P.E.

2) Conclusiones:

En la naturaleza, las muestras que son objeto de estudio poseen mezclas bacterianas. Para analizar un microorganismo específico de esta mezcla se debe realizar un aislamiento, el cual responde a muchos métodos.

Se determinó que el método de aislamiento por estrías es uno de los más usados y útiles en la obtención y análisis de un cultivo puro, y permite en ciertos casos el análisis de la morfología de una colonia.

El método de aislamiento por estrías tiene la particularidad de iniciar de la unidad formadora de colonia (UFC) para su análisis.

3) Bibliografía :

Madigan M, Martinko J. (2005). Brock Biology of Microorganisms (11th ed. edición). Prentice Hall.

Baron S. (1996). Baron's Medical Microbiology (4th ed. edición). University of Texas Medical Branch.

Ryan KJ. Sherris Medical Microbiology (4th ed. edición). McGraw Hill.

Práctica de laboratorio N° 2: “Medios de cultivo sólidos: Agares”

1) Resultados y discusiones:

González (2012) argumenta que “uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el medio de cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el cultivo.

La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.

El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él”.

Brock (2009) indica que “el agar nutritivo es un medio de cultivo usado normalmente para todo tipo de bacteria. Es muy útil porque permanece solido incluso a relativas altas temperaturas. Además, el crecimiento bacteriano en este agar lo hace en la superficie, por lo que se distinguen mejor las colonias pequeñas”.

En un caldo de nutrientes, la bacteria crece en el líquido, y aparece como una sustancia espesa, con colonias difícilmente observables. El agar nutritivo contiene normalmente (w/v)

• 0.5 % Peptona

• 0.3 % extracto de carne/extracto de levadura

• 1.5 % agar

• 0.5% NaCl

• Agua destilada

• pH casi neutro (6.8) a 25 °C.

El objetivo de un agar inclinado es de ser medio diferencial que ayuda a diferenciar especies de enterobacterias de acuerdo a su capacidad de:

- Metabolizar lactosa, sacarosa o ambas- Producir acido mediante fermentación

- Producir gas durante la fermentación- Generar ácido sulfhídrico

Se debe examinar la parte superior e inferior del medio y valorar la coloración:

En el extremo superior:

- Rojo: No fermentan lactosa, sacarosa o ambas.- Amarillo Fermenta lactosa, sacarosa o ambas

Extremo inferior

- Rojo: Sin fermentación, la bacteria es un aerobio obligado. - Amarillo.- Fermentación, la bacteria es un aerobio facultativo. - Negro.- Producción de H2S. Grietas, burbujas o elevación del medio.

Producción de gas.

FIG. 1 Materiales usados en la práctica

FIG. 1: Preparación o siembra de un medio de cultivo.

FIG. 3 Siembra en agar inclinado.

2) Conclusiones:

El uso de un medio de cultivo en un microorganismo responde a las características del mismo, tales como tasa de crecimiento, cantidad de sustrato necesario; así como de factores externos como pH, temperatura, etc.

El agar nutritivo es uno de los más usados dentro de lo que respecta a siembra en medios sólidos, debido a que ofrece una alta viabilidad a los microorganismos y es poco susceptible al ataque de dichos MO.

En la siembra por agar inclinado se busca ciertas características que puedan tener las bacterias dentro del cultivo (fermentación, producción de gas, cambio de color, etc.) y así por literatura poder determinar qué tipo de bacteria es.

Las bacterias que más son estudiadas en agares inclinados son las enterobacterias.

3) Bibliografía:

Michael T. Madigan, John M. Martinko, Jack Parker. Cap. 1 de la 8ª edición de Brock: Biología de los microorganismos.

González C. Concepción, Torrico C. Gertrudis, Medina A. María. Medios de cultivo en un laboratorio de microbiología.

Práctica de laboratorio N° 3: “Espectro antibiótico y antibiograma”

1) Resultados y discusiones:

Basualdo (1996) indica que “el antibiograma se utiliza para determinar la sensibilidad de una cepa bacteriana frente a los distintos agentes antimicrobianos (antibióticos). Esta sensibilidad se puede determinar fácilmente utilizando el método de difusión del agente antimicrobiano en el agar”.

Un antibiograma se puede definir como la prueba de distintos antibióticos en un solo microorganismo, para analizar cuál de todos es más eficaz en cuanto a la inhibición de su crecimiento, reproducción; y cual ofrece mayor toxicidad selectiva.

FIG. 1 Ejemplos de antibiogramas.

Para entender lo que significa el espectro antibiótico, debemos definir a un antibiótico. Botero (1998) describe a un antibiótico como “toda sustancia que interfiere en el crecimiento y la supervivencia de los microorganismos mediante una interacción específica (toxicidad selectiva) con alguno de sus componentes celulares. Debido a esta especificidad, los antibióticos tienen un espectro de acción limitado; esto es, en general son activos frente a ciertos microorganismos e inactivos frente a otros, lo que permite usarlos como agentes selectivos”.

De acuerdo con esto, un espectro antibiótico evalúa la acción de una sustancia ante diversas cepas bacterianas, es decir, analiza la toxicidad que origina en ciertas bacterias o si es que es un agente activo frente a dicho MO.

FIG. 2 Espectro antibiótico (E. coli, S. aureus).

Tanto el espectro antibiótico como el antibiograma son de mucha importancia en microbiología, puesto que la finalidad no es solo evaluar toxicidad en cepas bacterianas, sino también obtener antibióticos selectivos, capaces de inhibir ciertos tipos de MO perjudiciales en el hombre sin que inhiba a otros naturales en el organismo (como la flora intestinal por ejemplo).

2) Conclusiones:

Se determinó que un antibiograma es la acción de diversos antibióticos ante una cepa bacteriana, y que un espectro antibiótico es el inverso, es decir, la acción de un antibiótico frente a diversas cepas bacterianas.

Se analizó la finalidad de ambos, llegando a la conclusión que no solo se busca inhibición o toxicidad en toda una mezcla bacteriana, sino también una selectividad, para así obtener antibióticos más eficaces y con menores efectos colaterales.

3) Bibliografía: Basualdo J, Coto C, Torres R. Microbiología Biomédica: Bacteriología,

Micología, Virología, Parasitología, Inmunología. Ed. Atlanta, Argentina, 1996.

Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humana. 3ra. Ed. Corporación para Investigaciones Biológica, Colombia 1998

Práctica de laboratorio N° 4: “Coloración Gram”

1) Resultados y discusiones:

Wolin (1993) sostiene que “la tinción diferencial requiere el uso de al menos 3 reactivos químicos que se aplican en secuencia a un frotis fijado por calor. El primer reactivo es llamado tinción primaria o colorante primario. Su función es impartir color a todas las células. Con el objetivo de establecer un contraste de color, el segundo reactivo usado es un agente decolorante, el cual puede decolorar la célula completa o solo parte de ella. El reactivo final, el colorante de contraste, le da a las células decoloradas un color que contrasta con el del colorante primario. El colorante de contraste no puede ser absorbido por células que no han perdido el colorante primario. De esta manera, tipos de células o sus estructuras se pueden distinguir unas de otras en función del colorante que es absorbido”.

De acuerdo a esto, la tinción diferencial se basa en el carácter ácido o básico de las partes de la cepa bacteriana, y ya que el núcleo es ácido, es el único que queda con el tinte, pudiendo así diferenciarse.

Kimball (1986) argumenta que “de todas las tinciones diferenciales, la más conocida es la C. Gram. Esta tinción divide a las bacterias en dos grandes grupos: Gram positivas y Gram negativas”.

FIG. 5 Materiales usados en la C. Gram.

FIG. 6 Tinción de Gram.

FIG.7 Observación microscópica de la C. Gram

2) Conclusiones:

La tinción diferencial se fundamenta en el carácter de ciertos organelos de la cepa bacteriana. Ya que se puede decolorar la célula completa, el carácter ácido del núcleo permite acción de ciertos colorantes que permiten diferenciar a las diferentes bacterias.

De la tinción diferencial, la C. Gram es la más conocida y es la que divide a las bacterias en dos grandes grupos: Gram (+) y Gram (-).

3) Bibliografía:

Wolin, M. 1973. “Tratado de microbiología”. 20 Edición. Editorial Interamericana, México. Pág. 901.

Kimball, Y. 1986. Biología. Cuarta Edición. Addison-Wesley Interamericana, Wilmington, EU.