Practica 1

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CIYA INGENIERÍA ELÉCTRICA S.E.P PRACTICA # 1 CICLO: SEXTO ELÉCTRICA FECHA: 20/05/2015 TÍTULO: El Sistema Nacional Interconectado del Ecuador. OBJETIVO: Conocer las características principales en orden de magnitud y configuración del Sistema Nacional Interconectado del Ecuador. INFORME 1 Elaborar un breve resumen sobre las características más relevantes del SIN: organización del sistema y del mercado eléctrico mayorista (MEN), agentes generadores, empresas distribuidoras, grandes consumidores y transportista, ente regulador del sector y el administrador técnico-comercial del MEN INTRODUCCION:

description

SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO

Transcript of Practica 1

Page 1: Practica 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

CIYA

INGENIERÍA ELÉCTRICA

S.E.P

PRACTICA # 1

CICLO: SEXTO ELÉCTRICA

FECHA: 20/05/2015

TÍTULO:

El Sistema Nacional Interconectado del Ecuador.

OBJETIVO:

Conocer las características principales en orden de magnitud y configuración del Sistema Nacional Interconectado del Ecuador.

INFORME 1

Elaborar un breve resumen sobre las características más relevantes del SIN: organización del sistema y del mercado eléctrico mayorista (MEN), agentes generadores, empresas distribuidoras, grandes consumidores y transportista, ente regulador del sector y el administrador técnico-comercial del MEN

INTRODUCCION:

El mercado eléctrico mayorista del Ecuador prácticamente es un centro de comercio de oferta y demanda energética donde varias entidades generan, transportan y comercializan la energía eléctrica, estas entidades están reguladas por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) en la presenta practica de conocerá su estructura funcional así como sus agentes técnicos y administrativos que la conforman.

MARCO TEORICO:

Page 2: Practica 1

Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (MEER)

Esta entidad es la responsable de satisfacer las necesidades de Energía Eléctrica del país, mediante la formulación de normativa pertinente, planes de desarrollo y políticas sectoriales para el aprovechamiento eficiente de sus recursos.

Objetivos:

Recuperar para el estado la planificación y modificación de la matriz energética. Incrementar la cobertura eléctrica. Fortalecer y transformar las instituciones estatales de energía. Asegurar la confiabilidad y calidad del suministro, autosuficiencia. Promover el uso eficiente y racional de la energía. Fomentar la integración

energética.

Mercado Eléctrico Mayorista (MEEM)

EL MEM abarca la totalidad de las transacciones del suministro eléctrico que se relacionan entre generadores, entre generadores y distribuidores, entre generadores y grandes distribuidores e incluye también las transacciones de exportación de energía y potencia.

AGENTES DEL MEM

El mercado eléctrico mayorista de Ecuador esta constituidos por los siguientes agentes:

Generación Transmisión Distribución Grandes Consumidores Consumidores Finales

Generación: son empresas propietarias de las centrales de generación eléctrica cuya función es convertir la energía primaria en energía eléctrica.

Transmisión: empresa que presta el servicio de transporte y transformación. Este servicio es suministrado mediante redes de alta tensión, en niveles predeterminados, dentro del área de concesión que se les haya otorgado.

Page 3: Practica 1

Distribución: son las empresas distribuidoras con concesión en una zona geográfica para operar las redes de media y baja tensión. Se considera distribuidor a quien, dentro de su zona de concesión es responsable de abastecer a usuarios finales que no tengan la facultad de contratar su suministro de forma independiente.

Grandes Consumidores: son industrias o empresas que por tener un consumo elevado reciben un tratamiento especial. Puede haber más de un tipo de gran consumidor, según la cantidad de energía o potencia que consumen o la modalidad de consumo. Estos consumidores normalmente tienen la opción de acceder a precios libremente pactados a cobrar directamente en el mercado mayorista.

Consumidores Finales: se considera como consumidores finales o usuarios finales regulados, a todas las personas naturales y jurídicas, que acrediten dominio sobre una instalación que recibe el servicio eléctrico debidamente autorizado por el distribuidor, dentro del área de concesión.

En este caso el usuario final regulado no puede elegir libremente el proveedor, por tanto el servicio es prestado por la Empresa Concesionaria de Distribución a la que corresponda, según el lugar geográfico de residencia o donde se solicite dicho servicio.

Estructura de Sector Eléctrico Ecuatoriano

El sector eléctrico ecuatoriano dio un nuevo giro a partir del 1 de octubre de 1996 al expedirse una nueva ley de régimen del mismo. Según esta nueva, ley el sector eléctrico quedaría estructurado de la siguiente manera:

Un organismo regulador y planificador: CONELEC.

Un organismo administrador: CENACE.

Empresas de generación.

Empresas de distribución y venta de energía.

Una empresa transmisora de energía: TRANSELECTRIC S. A.

Page 4: Practica 1

Fig.1 Un esquema de esta estructura del sector eléctrico

Características del Sistema Eléctrico Ecuatoriano

El sistema eléctrico ecuatoriano tiene una capacidad instalada de 2.958 Mw, de los cuales, 1.700 son hidráulicos y 1.075 corresponden a la hidroeléctrica de Paute, el resto son térmicos que utilizan fuel oil y diésel. Con respecto al consumo, su demanda máxima es de 1.900 Mw, que corresponde al 64% de la capacidad instalada. Las pérdidas de energía en la distribución son del 20%, incluyendo técnicas y no técnicas.

Page 5: Practica 1

Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC)

Es un organismo regulador y de control del sector. Sus funciones principales son las de regular toda la cadena productiva, elaborar el plan de referencia de electrificación, aprobar los pliegos tarifarios al mercado regulado y otorgar concesiones en generación y distribución, permisos y licencias.

Principales funciones:

Ser un ente regulador y controlador, a través del cual el estado ecuatoriano puede delegar las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, empresas concesionarias.

Ejecutor de la política de la electrificación nacional. Aprobar los pliegos tarifarios para los servicios de trasmisión y consumidores

finales de distribución. Elaborar las base para el otorgamiento de concesiones de generación,

transmisión y distribución de electricidad. Precautelar la seguridad e intereses nacionales y asumir, a través de terceros,

las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica cuando los obligados hacer no lo realicen.

Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)

Se encarga de administrar las transacciones técnicas y comerciales del mercado eléctrico mayorista, resguardando las condiciones de seguridad y calidad de la operación del sistema nacional interconectado, de acuerdo con el marco legal y regulatorio vigentes.

Además, administra el abastecimiento de energía al mercado al mínimo costo posible, preservando la eficiencia global del sector y creando condiciones de mercado para la compra-venta de energía eléctrica por parte de las empresas generadoras y facilitando al CONELEC y a los agentes el acceso a la información sobre el funcionamiento del mercado.

Principales funciones:

Administrar las transacciones técnicas y financieras del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Resguardar las condiciones de seguridad del Sistema Nacional Interconectado. Responsabilizarse por el abastecimiento de energía al mercado, al mínimo

costo posible. Preservar la eficiencia global del sector

Page 6: Practica 1

Crear condiciones de mercado para la comercialización de energía eléctrica por parte de las empresas generadoras, facilitándoles el acceso al sistema de trasmisión.

Informar al CONELEC cuando sea requerido.

TRANSELECTRIC S. A.

Desde el 1 de abril de 1999 ha tomado bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento y expansión del sistema nacional de transmisión y al amparo del nuevo marco jurídico del sector eléctrico; tiene existencia legal desde el 20 de enero de 1999.

Es el responsable de operar el Sistema Nacional de Transmisión (SNT), que es toda la red de torres y cables que se extiende por todo Ecuador, con el fin de transportar la energía eléctrica, que producen o generan las centrales hidroeléctricas, térmicas y de otras energías renovables, con las que cuenta el país.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES:

El mercado eléctrico mayorista es donde se oferta y compra la energía eléctrica para su posterior distribución a los grandes consumidores y consumidores finales.

Este mercado está regulado por la MEER que no es más que el ministerio de electricidad y energías renovables el cual se encarga de velar por un monopolio estable dirigiendo a las instituciones que componen la MEM,

El CONELEC es el ente regulador de la cadena productiva de la energía eléctrica así como la CENANCE que se encarga de la administración.

TRANSELECTRIC S.A es una empresa l cual se encarga operar y ampliar el sistema de transmisión a nivel nacional.

Todas estas empresas se encuentran estrechamente relacionadas ya que si una presenta inconvenientes afectaras directamente a las demás y la confiabilidad y calidad de energía se vería afectada.

BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Electricidad y Energías Renovable (MEER). Disponibilidad: Http://www.energia.gob.ec/el-ministerio/

Corporación eléctrica del Ecuador (TRANSELECTRIC), Disponible: https://www.celec.gob.ec/transelectric/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=198&lang=es

Escuela Politécnica Nacional. Estudio sobre la factibilidad de la implementación de un modelo de comprador único o monopsonio en el Mercado Eléctrico Mayorista de Ecuador.pdf.