Practica 1. Recuento de Plaquetas. (1)

8
Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios Nº168 “Francisco I. Madero” Practica #1 “RECUENTO DE PLAQUETAS” Grado y grupo: 5to A Mesa: 2 sección: 1 Integrantes: Bárcena Vallejo Patricia. Gallardo Jiménez Hilda Vanessa. Hernández García Edgar Andrés. Morales Corrales Claudia Scarlett. Muñoz Aguilar Ángeles Karina. Profesor: Benjamín Hernández Mejía.

Transcript of Practica 1. Recuento de Plaquetas. (1)

Page 1: Practica 1. Recuento de Plaquetas. (1)

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios Nº168

“Francisco I. Madero”

Practica #1

“RECUENTO DE PLAQUETAS”

Grado y grupo: 5to A

Mesa: 2 sección: 1

Integrantes:

Bárcena Vallejo Patricia.Gallardo Jiménez Hilda Vanessa.Hernández García Edgar Andrés.Morales Corrales Claudia Scarlett.Muñoz Aguilar Ángeles Karina.

Profesor:

Benjamín Hernández Mejía.

Aguascalientes, Ags. 26 de agosto de 2013

Page 2: Practica 1. Recuento de Plaquetas. (1)

INTRODUCCIÓN:

Los trombocitos o plaquetas constituyen una parte esencial del organismo hemostático del cuerpo. Son cuerpecillos hialinos incoloros que miden de 2-4 μ, de bordes irregulares, pero pueden tener forma esférica u ovalada, carecen de núcleo y son muy frágiles. Provienen de una célula gigante que mide de entre 50-100 μ de diámetro llamada megacariocito.

Una de las principales funciones de las plaquetas es participar en los mecanismos de la hemostasia (Hemos=sangre, stasis=detención) adhiriéndose entre ellas y a las paredes de los vasos sanguíneos lesionados, para formar así el trombo plaquetario o tapón hemostático.

En las mujeres, el recuento plaquetario es un 20% mayor que el de los hombres. Una reducción en el recuento plaquetario puede producirse en las mujeres en el momento de la menstruación. En el primer año tras el nacimiento, el recuento plaquetario tiende a estar en el valor máximo del intervalo de referencia normal en el adulto. El ejercicio intenso produce un aumento del 30-40% en el recuento plaquetario.

FUNDAMENTO:

El líquido diluyente puede ser una solución estéril de p-aminobenzoato de dietilaminoetilo (85 milimolar) y cloruro de sodio (31 milimolar). Este líquido se provee listo para usar y su conservación es indefinida en refrigerador (2 - 10° C) o puede ser también oxalato de amonio al 1%.El oxalato de amonio se emplea en el recuento de plaquetas presentes en una muestra de sangre. Este resultado es importante ya que desempeña un papel importante en la hemostasia. Permite la lisis de las células, con el propósito de mantener intactas estas para su conteo. La cámara de Neubauer es una cámara de contaje adaptada al microscopio. Se trata de un portaobjetos con una depresión en el centro, en el fondo de la cual se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula. La pipeta de Thomas es una pipeta graduada con una incertidumbre de +- 3ml, y funciona como cuentaglóbulos. En ella podemos realizar una dilución 1:100 la cual será empleada para el conteo, en este caso de las plaqutas.

Las plaquetas se cuentan más fácilmente utilizando microscopio de contraste de fase, pero si el microscopio de luz se adecúa correctamente y el conteo se hace con un estricto control de calidad el resultado será igualmente confiable. Especial atención debe tenerse con las soluciones diluentes.Estas no deben estar contaminadas, pues tanto las partículas como las bacterias pueden similar plaquetas. Los líquidos diluentes se deben mantener refrigerados y filtrar antes de su uso. La limpieza de la cámara de Neubauer y de las pipetas es importante en este procedimiento,

Page 3: Practica 1. Recuento de Plaquetas. (1)

Si se observan agregados en el recuento, el procedimiento debe repetirse. El uso de EDTA como anticoagulante ayuda a disminuir la agregación plaquetaria. El rango de error para el recuento de plaquetas en el microscopio de luz es de 16 – 25%. No se debe informar el recuento de plaquetas sin confrontarlo con el extendido de sangre periférica, coloreado con Wright.

PROPÓSITO:

Realizar el conteo de plaquetas existentes en un milímetro cúbico de sangre total.Identificar morfológicamente las plaquetas. De esta manera se podrán concluir si la muestra cuenta con los valores normales plaquetarios, elevados o disminuidos para el diagnóstico de alguna patología.

TÉCNICA:

Consiste en la producción de hemólisis por la utilización de un líquido hipotónico, y el mantenimiento de las plaquetas intactas y sin agrumar por la presencia de p-aminobenzoato de dietilaminoetilo.

En el recuento directo de las plaquetas mediante la cámara de Neubauer, se mezcla la sangre  en la pipeta de Thoma con un diluyente  que cause la hemólisis de los eritrocitos. Se mezcla y se deja reposar por unos minutos, de desechan las primeras gotas y se llena el hemocitómetro con dicha mezcla. Se recuentan las plaquetas en la cuadrícula central, de preferencia con microscopio de contraste de fases y con el objetivo de 40X.

Page 4: Practica 1. Recuento de Plaquetas. (1)
Page 5: Practica 1. Recuento de Plaquetas. (1)

MATERIAL:Pipeta de Thoma para glóbulos rojos (perla roja)

Equipo para venopuncion (Tubo lila)Boquilla rojaTubo de gomaTubos de ensayoPapel parafilmCámara de NeubauerCubrehematimetro.GasasCaja de PetriPapel filtro

EQUIPO.MicroscopioAgitador eléctrico.

SUSTANCIASAlcohol al 70%Diluyente de plaquetas (oxalato de amonio).

MATERIAL BIOLÓGICO.Sangre venosa

METODOLOGÍA:

1. Obtener 10 ml de sangre venosa, en un tubo con anticoagulante EDTA2.    Agitar la sangre de manera suave en el tubo para mezclarla con el anticoagulante3.    Llevar la sangre hasta la marca 1.0 de la pipeta de Thoma. Limpiar la punta con una gasa.4.    Aforar con liquido diluyente de plaquetas hasta la marca 101 de la pipeta (Dilución 1:100)5.    Tapar los extremos con papel parafilm y mezclar durante 1 minuto6.    Colocar la Cámara de Neubauer sobre una superficie horizontal y poner el cubrehematímetro sobre las mesetas7.    Descartar las primeras 4 gotas de la pipeta. Con la quinta gota cargar la cámara, depositándola entre la meseta y el cubrehematímetro y dejarla difundir por capilaridad, teniendo cuidado de que no se formen burbujas o se derrame el líquido hacia los surcos8.    Colocar la cámara de Neubauer  ya cargada en el interior de una caja de Petri, con papel filtro humedecido en agua para evitar la evaporación, dejar en reposo de 10 a 15 minutos. 9.    Observar al microscopio contando en la cuadricula central (para glóbulos  rojos) las

Page 6: Practica 1. Recuento de Plaquetas. (1)

plaquetas  que aparecen mucho más pequeñas que los hematíes, redondas, alargadas u ovales, altamente refringentes 10.  El cuadro central de la cuadricula mide 1.0 mm por lado y está dividido en 16 cuadritos más pequeños, de tal manera que el número total de estos últimos es de 400, mismos en los que se lleva a cabo el recuento de plaquetas.

RESULTADOS:

Los recuentos de plaquetas, al igual que los eritrocitos y leucocitos,  se expresan como concentraciones, que en este caso serían número de células por unidad de volumen de sangre, que es 1mm3

Después de contar las plaquetas presentes en los 400 cuadritos centrales, el número obtenido se multiplica por el factor de dilución  de la siguiente manera:N° de plaquetas x mm3 = No. De plaquetas contadas X dilución X 10Dilución: 1:100 Este factor corresponde, para obtener los resultados por mm3 ya que el volumen de la cámara es de 0.1 mm3

El número de plaquetas fue de 535, por lo que al realizar los cálculos quedaron así:No. de plaquetas = 535 X 100 X 10= 535 000 plaquetas por mm3, lo que indica un índice elevado de plaquetas.

VALORES DE REFERENCIA

(Millones de células/mm3)

Hombres y Mujeres:………………………………..200 000 - 400 000

Recuento de plaquetas /mm3. REFERENCIA 200000-400000/mm3

CONCLUSÓN:

Page 7: Practica 1. Recuento de Plaquetas. (1)

BIBLIOGRAFÍA:

DACIE, LEWIS., HEMATOLOGÍA PRÁCTICA, ESPAÑA, ELSEVIER MOSBY, 2008, Pag. 19

http://edurirom.blogspot.mx/2012/03/practica-no-6-recuento-de-plaquetas-con.htmlhttp://www.labsar.com/archivos/fichastecnicas/OXALATO%20DE%20AMONIO.pdfhttp://recuentodeplaquetas.blogspot.mx/2008/02/recuento-de-plaquetas.html