PRACTICA 1 RESUELTA.docx

8
 PRACTICA N 1 I DESARROLLO 1. Defna brevemente que es la instrumentación La instrumentación es un grupo de elementos que sirve para medir, controlar o registrar variables en distintos procesos para así optimizar los recursos utilizados. 2.-Que se entiende por magnitud s una mani!estac ión particular tangible, propia de los ob "etos o procesos de la naturaleza# nos a$uda a determinar la cantidad, var iable de medición, variable de instrumentos, variable o se%al entre otros. &.-Que es la 'etrología s la ciencia que orienta $ defne todos los aspecto teórico $ pr(cticos relacionados con las mediciones, independientemente del (rea donde estas tengan lugar. ).-*ndique $ e +plique brevemente las características principales que tiene un instrumento /0 se refere a los valores que posee $ mide el instrumento, por e"emplo en un termómetr o la temperatura rango podemos tener de 3 a 13345 L56 7e refere a la magnitud que mide, que se determina por los valores del rango, por e"emplo de acuerdo a nuestro anterior e"emplo el rango seria 345 5'80 D 'D*D 50 7987*0 D 50 7e refere a la magnitud que abarca desde el valor de 3 del instrumento, en nuestro caso el campo de medida seria con supresión de cero seria de 3 a 13345 5'80 D 'D*D 50 L: 5*0 D 5 0 7e refere a la magnitud que abar ca desde el 3 absoluto, por e"emplo cuando medimos en grados ;elvin, idealmente debería empezar en 34<elvin, pero se empieza en -2=&4;elvin. 85*7*0 La precisión nos a$uda a determinar cuan cerca del valor verdadero esta el resultado que nos dio el instrumento. La e+periencia nos demostró q los instrumentos no son e+actos en sus mediciones, es por eso que se usa el termino de precisión para determinar el porcenta"e de variación del resultado con el valor verdadero. 60 '9> se considera el peque%o rango que puede ?aber en las distintas mediciones con los instrumentos, cu$a valor no lo considera como una valor que in@u$a directamente con la medición, adem(s que este rango es mu$ peque%o. 77* A*L *DD La sensibilidad varia en cada instrumento, $ que puede a!e cta r en el resultado que mida el instrumento, este resultado puede variar por las condiciones del ambiente, $ es por eso que se considera un porcenta"e de sensibilidad. 8>*A*L*DD s la característica que nos permite repetir las mediciones para obtener resultados mas precisos, pero la repetición de las mediciones se la debe ?acer ba"o las mismas condiciones. B*7>7*7 s el alcance o los valor es en los que se encuentr a nues tr as distintas mediciones de nuestro instrumento. .-Que se entiende por valor verdader o de una magnitud 7e refere a la magnitud ideal que se refere al valor real de lo que se medio con el instrumento. 8ara obtener esta magnitud o la me"or apro+imación se lo debe ?acer con un instrumento ideal con base a los patrones de medida. C. Describe que es $ que representa Diagrama de 8roceso $ Aalance de 'asa $ nergía ste dia gra ma nos a$u da para la ela bor ación de distin tos pr ocesos, que no mue str an detalles de los instrumen tos , son dia gra mas o bos que"os gen erales $ re pr esenta lo siguiente Debe mostrar la estrategia del control del proceso.

Transcript of PRACTICA 1 RESUELTA.docx

7/21/2019 PRACTICA 1 RESUELTA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-1-resueltadocx 1/8

PRACTICA N 1

I DESARROLLO

1. Defna brevemente que es la instrumentaciónLa instrumentación es un grupo de elementos que sirve para medir, controlar o registrarvariables en distintos procesos para así optimizar los recursos utilizados.2.-Que se entiende por magnituds una mani!estación particular tangible, propia de los ob"etos o procesos de la naturaleza#nos a$uda a determinar la cantidad, variable de medición, variable de instrumentos,variable o se%al entre otros.&.-Que es la 'etrologías la ciencia que orienta $ defne todos los aspecto teórico $ pr(cticos relacionados con lasmediciones, independientemente del (rea donde estas tengan lugar.).-*ndique $ e+plique brevemente las características principales que tiene un instrumento/0 se refere a los valores que posee $ mide el instrumento, por e"emplo en untermómetro la temperatura rango podemos tener de 3 a 13345L56 7e refere a la magnitud que mide, que se determina por los valores del rango,

por e"emplo de acuerdo a nuestro anterior e"emplo el rango seria 3455'80 D 'D*D 50 7987*0 D 50 7e refere a la magnitud que abarca desde elvalor de 3 del instrumento, en nuestro caso el campo de medida seria con supresión de ceroseria de 3 a 133455'80 D 'D*D 50 L:5*0 D 50 7e refere a la magnitud que abarca desdeel 3 absoluto, por e"emplo cuando medimos en grados ;elvin, idealmente debería empezaren 34<elvin, pero se empieza en -2=&4;elvin.85*7*0 La precisión nos a$uda a determinar cuan cerca del valor verdadero esta elresultado que nos dio el instrumento. La e+periencia nos demostró q los instrumentos no sone+actos en sus mediciones, es por eso que se usa el termino de precisión para determinar elporcenta"e de variación del resultado con el valor verdadero.60 '9> se considera el peque%o rango que puede ?aber en las distintas medicionescon los instrumentos, cu$a valor no lo considera como una valor que in@u$a directamentecon la medición, adem(s que este rango es mu$ peque%o.77*A*L*DD La sensibilidad varia en cada instrumento, $ que puede a!ectar en elresultado que mida el instrumento, este resultado puede variar por las condiciones delambiente, $ es por eso que se considera un porcenta"e de sensibilidad.8>*A*L*DD s la característica que nos permite repetir las mediciones para obtenerresultados mas precisos, pero la repetición de las mediciones se la debe ?acer ba"o lasmismas condiciones.B*7>7*7 s el alcance o los valores en los que se encuentra nuestras distintasmediciones de nuestro instrumento..-Que se entiende por valor verdadero de una magnitud

7e refere a la magnitud ideal que se refere al valor real de lo que se medio con elinstrumento. 8ara obtener esta magnitud o la me"or apro+imación se lo debe ?acer con uninstrumento ideal con base a los patrones de medida.C. Describe que es $ que representa Diagrama de 8roceso $ Aalance de 'asa $ nergíaste diagrama nos a$uda para la elaboración de distintos procesos, que no muestrandetalles de los instrumentos, son diagramas o bosque"os generales $ representa losiguiente

• Debe mostrar la estrategia del control del proceso.

7/21/2019 PRACTICA 1 RESUELTA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-1-resueltadocx 2/8

• o indica dimensiones de equipos no de ca%erías.• o indica el tipo de equipo, ni muestra detalles internos.• 9tiliza simbología genrica para los equipos.• 7olo muestra las líneas principales del proceso.• o se muestran circuitos au+iliares, ni utilities.• o muestra v(lvulas manuales, ni v(lvula de retención ni de seguridad.• o indica materiales de construcción.• Debe permitir calcular los consumos de servicio.• 5on !recuencia es un solo documento.• s el primer documento de la ingeniería b(sica.• *ndica condiciones de operación de la planta.• De a?í se obtiene la in!ormación de procesos necesaria para el dimensionamiento de

equipos, ca%erías $ v(lvulas de control.• 7e emite una vez al principio del pro$ecto $ mu$ rara vez se lo revisa.• s utilizado casi e+clusivamente por los ingenieros de procesos.

=.- Describe que es $ que representa Diagrama 8*Dste tipo de diagrama sirve para representar el proceso de manera completa con distintasespecifcaciones. 7e lo considera una de los diagramas mas importantes de los procesos.epresenta las siguientes características

• quipos de proceso $ servicios.• Líneas de proceso $ servicios Econ di(metros, materiales, aislantes,etcF.• *nstrumentos.• :(lvulas.• ccesorios E"untas, bridas, fltros, etc.F• 8untos de cone+ión con planta e+istente $Go límites de batería.• 8untos de toma de muestra.• 5odifcaciones Eequipos, líneas, instrumentos, puntos de cone+iónF• 5odifcaciones sobre lazos de control, enclavamientos $ maniobras.

H.- 5ual es la !unción $ para que se utiliza orma *7 7.1

epresenta e identifca los instrumentos de medición $ controlI.-5ual es la di!erencia entre precisión $ e+actitud de un instrumento.9n instrumento es preciso cuando sus resultados son parecidos o iguales no importando siestos valores est(n cerca del resultado real. J un instrumento es e+acto cuando el resultadode la medición esta cerca del valor real de acuerdo a un patrón establecido.13.-5uales son las di!erencias entre un 8KD $ un 8*D

• l 8KD contiene sólo las líneas $ equipos principales del proceso.• l 8*D contiene todas $ cada una de las líneas $ equipos del proceso.• l 8KD contiene balances de materia $ energía. l 8*D NO.

• l 8KD contiene corrientes, pero el 8*D contiene líneas.• l 8KD no es un plano constructivo, el 8*D SI.

II COMPLEMENTO

1.-  l patrón es L 87>5*0 J DK**5*0 7>*5> de una re!erenciaconvencional

2.- La medición es el acto mediante el cual 7 0A>* L 9'0 D 'D*D D 9'/*>9D, 80 'D*0 D un 7*7>' D 'D*D J con relación a un patrón.

7/21/2019 PRACTICA 1 RESUELTA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-1-resueltadocx 3/8

&.-  lemento primario es 770 0 >7D95>0 0 58>0 el cual interfere al!enómeno $ se convierte en carga de este, e+tra$endo un cierto tipo $ una cierta cantidadde /* del proceso para convertirlo $ presentarlo en otro tipo de /*

). l transmisor se emplea en un proceso para 5*A* L 7L DL 770 J :*L D*7>5* tambin manipula $ estadariza la in!ormación para que todos los equipos

entiendan la se%al.

 .-9n diagrama 8*D se utiliza para 87> L 80570 50'8L>0

C. 9n diagrama 8KD se utiliza para 87> L AL5 D '>* J /* DL80570 con las lineas de alimentacion $ todo lo necesario para determinar lascaracteristicas que se utilizaran en el diagrama 8*D

III FALSO-VERDADERO

1.-l campo de medida de o rango de un instrumento es la di!erencia algebraica del valorm(+imo $ mínimo de medida de un instrumento.

F - V

2.- 

n general se entiende un sistema como un con"unto de elementos, reglas o principios,independientes que buscan un fn u ob"etivo individual.F - V

&.- Los instrumentos 

5iegos, los *ndicadores, egistradores, 7ensores $ >ransmisores sonalgunos instrumentos que se encuentran en el grupo de instrumentos que se clasifcan porla variable a medir F - V

).- Los diagramas 8*D no son planos constructivosF - V

.- 8ara determinar la repetitividad de un instrumento se emplea un porcenta"e del m(+imovalor del ango de medición de instrumentoF - V

IV- EJERCICIOS

1.-n el siguiente diagrama 8M*D describa cada uno de los instrumentos que !orman partedel proceso $ su !unción en el mismo.

7/21/2019 PRACTICA 1 RESUELTA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-1-resueltadocx 4/8

n este diagrama 8*D a la entrada podemos observar un transmisor de caudal seguido poruna v(lvula $ a travs del cual pasara el producto ?acia el separador en el cual ocurre uncambio de temperatura, de a?í podemos observar la salida de condensado, tambin delseparador observamos la salida ?acía un controlador de caudal, conectado a trasmisor decaudal conectado a una v(lvula el cual reintroducir( el producto mas el !eed ?acia enseparador. >ambin del separador por la parte de aba"o podemos observar la salida de losproductos pesados, el cual sale ?acia una bomba $ a travs de la v(lvula es se introduce elproducto ?acia otro separador. >ambin en el primer separador tenemos la salida del vaporpor la parte de arriba, el cual es introducido ?acia el segundo separador $ se condensa $sale como producto. Kinalmente en el primer separador observamos un trasmisor de nivel,conectado a un controlador de nivel el cual regulara la v(lvula de entrada de los productos

pesados ?acia el segundo separador.

n el segundo separador primeramente observamos la salida de los productos pesados porla parte de aba"o, dirigidos ?acia una bomba $ controlados por una v(lvula. >ambinobservamos un transmisor de nivel $ un controlador de nivel los cuales regularan la salidade los productos pesados a travs de la v(lvula. >ambin por la parte de arriba tenemos lasalida del vapor. Kinalmente tenemos un transmisor de calidad o analizador $ un controladorde calidad, que ?ar(n un an(lisis a travez de nuestros $ regularan la v(lvula de entrada alprincipio del proceso.

n palabras simples podemos observar la entrada de un producto que pasa a travs deseparadores con el ob"etivo de condensarlo.

2.-n el siguiente diagrama 8M*D describa cada uno de los instrumentos que !orman partedel proceso $ su !unción en el mismo.

7/21/2019 PRACTICA 1 RESUELTA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-1-resueltadocx 5/8

n este diagrama 8*D podemos observar un producto que pasa por un ?orno $ a susalida se encuentra conectado a un transmisor de temperatura $ a un controladorde temperatura que verifcara la temperatura de acuerdo a lo requerido. >ambinpodemos observar por la parte de arriba la salida de los vapores tambin con untrasmisor de temperatura $ controlador de temperatura para determinar latemperatura de los vapores salientes. 8or la parte de aba"o del ?orno observamos laentrada de aire, tambin la entrada de !uel conectado a un trasmisor de @u"o $controlador de @u"o que regulara la entrada del !uel al ?orno. l !uel tambin esconectado a un transmisor de presión $ un controlador de presión, $ todas lasvariables tanto la temperatura como la presión est(n conectadas a un nivel deseguridad, para cuidar la estabilidad del ?orno $ no sobrepasar sus limites.n palabras simples tenemos un producto que tiene el ob"etivo de ser calentadocontrolando los distintos est(ndares $ la estabilidad del instrumento.

&.-n el siguiente diagrama 8M*D describa cada uno de los instrumentos que

!orman parte del proceso $ su !unción en el mismo.

7/21/2019 PRACTICA 1 RESUELTA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-1-resueltadocx 6/8

n este diagrama 8*D observamos la entrada de un producto ?acia un separador.Del separador por la parte de arriba tenemos la salida del producto liviano el cualva ?acia un compresor $ del compresor sale ?acia otro proceso. 8or la parte dedeba"o del compresor tenemos la salida de los producto pesados que van ?acia unabomba $ a un regulador $ luego se van a otro proceso. >ambin en el separadoresta conectado un trasmisor de nivel $ un controlador de nivel el cual regula lasalida de la bomba a travs de una valvula. >ambin el separador esta conectado a

un nivel de seguridad alto manual, un nivel de alarma alto alto que controlara laestabilidad del instrumento, de a?í vemos que tambin va conectado a un indicadorde presión el cual regulara la v(lvula que esta con el controlador de @u"o $ es laentrada ?acia la turbina.

n palabras simples observamos un producto que tiene el ob"etivo de ser separado$ para lograr este ob"etivo es conectado a varios est(ndares de seguridad paramantener la estabilidad del instrumento.

).-n el siguiente diagrama 8M*D describa cada uno de los instrumentos que!orman parte del proceso $ su !unción en el mismo.

7/21/2019 PRACTICA 1 RESUELTA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-1-resueltadocx 7/8

8rimeramente este es un diagrama 8KD $ en este diagrama observamos la entradade tolueno ?acia un almacenador, de a?í el tolueno se dirige a una bomba $ luegose dirige ?acia un intercambiador de calor para prepararlo para ingresar al ?ornodonde tambin se introduce aire $ gas# del ?orno el producto se dirige ?acia uncompresor, de a?í los productos pesados salen por la parte de aba"o $ se dirigen?acia un intercambiador de calor $ luego a un separador de alta presión, tambindel compresor vemos la salida por la parte de arriba de productos mas livianos elcual es rein$ectado ?asta el primer intercambiador de calor. 5ontinuando del

separador de alta presión vemos por la parte de arriba que sale el producto liviano$ se dirige a un almacenador, de a?í a una bomba, $ de la bomba una parte va?acia el separador de varios platos $ la otra parte va ?acia un intercambiador decalor $ tenemos como producto el benceno.

 >ambin del separador de alta presión observamos por la parte de aba"o la salida delos productos pesados que se dirigen a otro separador# de este segundo separadorlos producto livianos se mezclan con los productos livianos del primer separador, $los productos pesados del segundo separador que salen por la parte de aba"o sedirigen ?acia un intercambiador de calor e ingresan al separador de varios platosdel cual como producto obtendremos el benceno.

n palabras simple tenemos el tolueno que a travs de compresores $ separadorlogramos procesarlo $ trans!ormarlo a benceno.

n este diagrama 8*D observamos la entrada de un producto ?acia , el cual estaconectado a un transmisor de nivel $ a un controlador de nivel que regulara la

7/21/2019 PRACTICA 1 RESUELTA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-1-resueltadocx 8/8

entrada del producto ?acia . De observamos que la salida esta conectado a untrasmisor de @u"o $ aun interruptor de @u"o $ este esta conectado a un controladorde @u"o que regula directamente el @u"o de producto A que sale del ?orno. lproducto termina introducindose en 5, $ 5 esta conectado a un transmisor $controlador de nivel que regulara la entrada de ?acia 5. 8or el otro lado tenemosotro producto que es introducido en A, conectado tambin a un trasmisor $

controlador de nivel que regulara la entrada del producto ?acia A# a la salida de Aobservamos que el producto ingresa a un ?orno, $ al ?orno se le introduce vapor deacuerdo a la presión a la que se encuentre el ?orno, a la salida del ?orno tenemosun trasmisor de @u"o que esta conectado con un controlador de @u"o que tambinesta conectado con el transmisor de @u"o del producto , entonces a partir derelación de @u"os $ de acuerdo a la cantidad de producto se controla entrada delproducto A ?acia 5, donde se mezclaran ambos productos. Kinalmente tambinobservamos que 5, al igual que la salida del ?orno est(n conectados a un trasmisorde temperatura $ controlador de temperatura que in@uir(n en el controlador depresión del ?orno para regular la entrada del vapor.

n palabras simples podemos decir que este proceso trata de mezclar dosproductos con distintas proporciones $ que esta mezcla se la debe ?acer conproporciones de @u"o.