Práctica 1. Sociología.sociograma

5
“COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓNJorge González Justo, Estudiante Grado Magisterio Educación Primaria PRÁCTICA 1 SOCIOLOGÍA SOCIOGRAMA

Transcript of Práctica 1. Sociología.sociograma

Page 1: Práctica 1. Sociología.sociograma

“COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN”

Jorge González Justo, Estudiante Grado Magisterio Educación Primaria

“COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN”

Jorge González Justo, Estudiante Grado Magisterio Educación Primaria

PRÁCTICA 1

SOCIOLOGÍA

SOCIOGRAMA

Page 2: Práctica 1. Sociología.sociograma

¿En qué consiste la práctica?

Consiste en interpretar un sociograma. Para ello descargaremos los datos referentes a la

pregunta ¿Con quién tomarías café?, ofrecidos en la tabla de Excel y lo

transformaremos en gráfico a través del programa UCINET, para posteriormente

interpretarlo.

En la construcción del sociograma se irán colocando en el centro del gráfico los

miembros que hayan tenido mayor cantidad de elecciones, los siguientes a distancias

relativas y los aislados, en la periferia. El conjunto se encierra en un círculo mayor que

simboliza a todo el grupo. Unos individuos serán muy elegidos, otros muy poco o nada,

otros se elegirán recíprocamente, otros formarán un subgrupo dentro del grupo mayor y

otros ni elegirán ni serán elegidos.

Interpretación del Sociograma

Datos “Tabla tomar café”:

Gracias a UCINET podemos transformar los datos anteriores en un gráfico sociométrico

que quedaría dibujado de la siguiente manera:

Page 3: Práctica 1. Sociología.sociograma

Como podemos comprobar en el grafico aparecen cuadrados azules y círculos redondos.

Los cuadrados determinan a aquellos hombres y mujeres que han sido seleccionados (o

no, como es el caso de M4 y M12) para tomar café, recibiendo una flecha entrante. Por

otro lado, los círculos rojos determinan los hombres y mujeres que quieren tomar un

café con otra persona partiendo de ellos una flecha saliente.

Por lo tanto ahora podríamos responder a la pregunta ¿Con quién prefieres tomar café?

Como podemos ver en el grafico existen tres grupos claramente diferenciados, centro y

laterales, relaciones que podríamos denominar de “tú a tú”. Es decir, yo te elijo para

tomar café y tú también me elijes a mí.

Las relaciones para tomar café se extienden desde el centro hasta fuera, donde los

extremos no reciben invitación para tomar café. Esto nos hace indicar que el resultado

“yo a ti y tu a mi” (prefiero para tomar café) es el que predomina. Esto se puede deber a

Page 4: Práctica 1. Sociología.sociograma

que gran parte de nosotros no nos conocemos en profundidad.

Como aplicación en el aula, el sociograma nos puede ser de utilidad para hacer un

seguimiento de las relaciones entre un grupo de niños. Con ello, nosotros como futuros

profesores podremos conocer de mejor modo como se estructura nuestra clase.