Practica 2

12
Equipo 4 Cardona Martínez Leonel Alonso Chávez Miranda Amauri Galicia Navarro Cristopher Fabian Guapo Lara Luis Enrique López García María Fernanda Practica No. 2 “La parte inorgánica del suelo” Grupo. 240ª Prof. Carlos Goroztieta y Mora

Transcript of Practica 2

Equipo 4 Cardona Martínez Leonel Alonso

Chávez Miranda AmauriGalicia Navarro Cristopher Fabian

Guapo Lara Luis EnriqueLópez García María Fernanda

Practica No. 2 “La parte inorgánica del suelo”Grupo. 240ª Prof. Carlos Goroztieta y

Mora

HipotésisLa parte inorgánica del suelo esta formada por minerales y los organismos muertos del

suelo.

IntroducciónMaterial inorgánicoConsiste en partículas de roca que se han formado

por desgaste bajo la acción de los agentes atmosféricos, constituye la porción principal de la parte sólida de la gran mayoría de los suelos. Su aporte varía desde un 99.5% en la superficie de los suelos en regiones muy secas a menos de un 10% en los suelos llamados orgánicos derivados de pantanos. Representa la parte más estable del suelo aunque por efecto de la desintegración de las rocas por procesos físicos, químicos y/o biológicos, experimenta cambios lentos.

ObjetivosDeterminar experimentalmente el tipo de

componentes que constituyen la parte sólida del suelo.

Observar, distinguir y reconocer las parte inorgánicas del suelo

MaterialesMateriales: Sustancias:

1 microscopio estereoscópico agua oxigenada (H2O2) de 20 volúmenes

1 soporte universal completo ácido clorhídrico (HCl) 2M

1 mechero gas muestra del suelo tamizada

1 vidrio de reloj

1 vaso de precipitados de 50 mL

1 vaso de precipitados de 600 mL

1 balanza electrónica

1 agitador de vidrio

1probeta graduada de 50 mL

1 Espátula

1 pinzas para vaso

1 tamiz

ProcedimientoColoca una muestra de 3 gramos de suelo tamizado en un vaso de

precipitados de 600 mL y agrega 20 mL de agua oxigenada H2O2 de 20 volúmenes. Coloca el vaso de precipitados sobre la tela de asbesto y calienta levemente con el mechero Bunsen. Agrega más agua oxigenada si es necesario hasta que cese la efervescencia debida a la presencia del material orgánico. Enseguida agrega 10 mL de ácido clorhídrico 2M y deja hervir durante 5 minutos con la finalidad de eliminar sustancias indeseables. Agrega agua hasta la marca de 500 mL y agita vigorosamente lo que permitirá lavar los sólidos que quedan. Deja reposar la suspensión y luego tira el agua. Repite el lavado hasta que nada quede en suspensión. Después de una decantación final, toma una muestra de los sólidos con la punta de la espátula, colócala sobre un vidrio de reloj y sécala sobre la tela de asbesto (calienta levemente con el mechero). Deposita los fragmentos sobre una hoja de papel de modo que queden separados unos de otros. Examina los fragmentos con lupa de aumento o al microscopio y anota tus observaciones en una tabla como la siguiente:

Datos y observacionesPregunta Observaciones

¿Qué observas al hacer reaccionar el suelo con el agua oxigenada?

Una efervescencia que aumenta con el calor

¿Al colocar la muestra tratada al microscopio qué se observa?

Puedes Observar que toda loa materia orgánica fue quemada por los ácidos y secada con el calor del fuego

Compara lo observado al microscopio con la información del siguiente cuadro y responde ¿qué minerales están presentes en tu muestra?

Cuarzo, feldespatos, muscovita, biotita, magnetita, calcita.

ResultadosPudimos observar que nuestra muestra de

suelo está formada por partes de ramas, piedras, tenía aguay cierta diversidad de minerales

El agua oxigenada acaba con la materia orgánica como microorganismos, vegetación y al calor hace efervescencia.

Cuestionario1. La materia orgánica reacciona con agua

oxigenada y produce un burbujeo, ¿hay presencia de material orgánico en la muestra de suelo? R=Sí

2. ¿Qué tipo de materiales se reconocen al observar la muestra tratada al microscopio? R= Cuarzo, feldespatos, muscovita, biotita, magnetita, calcita.

3. ¿Cuáles son los dos tipos de componentes que forma la parte sólida del suelo? R= Inorgánico y Orgánico