Practica 2

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CURSO: Proyecto de Sistemas de Información Alumnos Eduardo Barros del Castillo Luis Málaga Bejarano Rodrigo Mogrovejo Sánchez Trabajo: Práctica 1 AREQUIPA

description

Sistemas de info . p2

Transcript of Practica 2

UNIVERSIDAD CATLICA DE SANTA MARAFACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FSICAS Y FORMALESPROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERA DE SISTEMAS

CURSO: Proyecto de Sistemas de InformacinAlumnos Eduardo Barros del Castillo Luis Mlaga Bejarano Rodrigo Mogrovejo SnchezTrabajo: Prctica 1AREQUIPA 2013

Toma de contacto

Organizacin actual:

Sucursal:

Nuevo:

Actividades que realiza:La empresa La Importadora S.A. se desempea en la distribucin de artculos en el rubro informtico, especialmente con el hardware de los servidores IBM, PC, laptops, tablets e impresoras lser; en tanto al software aplicativo como Windows de Microsoft, SQL server, Oracle: adems de suministros como USB, cartuchos de impresora, papel , DVD.Planificacin a corto, mediano y largo plazoCorto plazo: Hacer un estudio de mercado para poder recaudar informacin y as estar adecuado para la competencia mercantil.Mediano Plazo: Tener una sucursal en la ciudad de Juliaca para poder expandir la marca a lo largo del sur del pas este proceso se realizara a mediados de ao.Largo plazo: Contar con sucursales en las diferentes capitales del sur del Per, as captando todo el mercado sureo y a su vez liderando el rubro de las ventas electrnicas en esta parte del pas.Volmenes y cifras de compras, ventas:Se tiene informacin de que las ventas se pueden incrementar hasta 2.4 veces la venta anual de los artculos actuales en la ciudad de Arequipa, mientras que la demanda de productos en Juliaca es de 1.5 veces de las ventas anuales de la ciudad de Arequipa.En el ao de 2012 se produjo un crecimiento del 2.51 a comparacin del 2011, para el 2013 se piensa un crecimiento del 137.71 a comparacin del 2012

Posicionamiento en el mercado:

La empresa La Importadora S.A. se encuentra liderando el mercado actual arequipeo gracias a la confianza de sus clientes y la puntualidad que realiza la empresa antes ellos, por este motivo la empresa busca nuevos horizontes al sur del Per, brindando as su misma calidad para ganarse la aficin de los clientes y poder ser lder del mercado ah tambin.

Estructura del departamento de sistemas

i. Recursos humanosCuenta con un analista de sistemas y un programadorii. Plataforma de hardwareCuenta con 5 computadoras personales Pentium 4 e impresora lser, mientras que con un servidor Pentium 4 y la red LAN para el proceso de datos.iii. Herramientas de softwarePresenta el sistema de inventario de mercadera, pedidos y facturacin.iv. Sistemas operativosUtiliza Windows 2012 de Microsoft.v. Sistemas de gestin de base de datosPostgresvi. Aplicaciones en desarrollo y en funcionamientoEl servidor se encarga de la administracin de la red LAN mientras que los sistemas se encargan del manejo de la informacin de la facturacin, pedidos, ventas, etc. De la tiendaInforme preliminarIdea del Proyecto

La empresa cuenta con su Oficina Principal en la ciudad de Arequipa, tiene dentro de su estrategia de expansin el cometido principal tener sucursales en el interior del pas y en la capital teniendo en cuenta que la economa del pas seguir en ligero crecimiento y se ve que sea alrededor del 6.5% .

Anlisis del Entorno

Tendencias Polticas: El gobierno invertir en las tecnologas de informacin.

Tendencias Sociales: Debido a la demanda de Juliaca se piensa crear las nuevas sucursales cumpliendo as con los salarios de la sede principal.

Tendencias econmicas: La economa del pas viene en un crecimiento que tendra alrededor del 6.5% del PBI.

Tendencias Tecnolgicas: Se utilizar ms tecnologa de la informacin y comunicacin a la enseanza en especial a las industrias y negocios.

Tendencias Industria: La amenaza de la sucursal de proveniencia de Lima afecta a las ventas de nuestros clientes fijos.

Anlisis del FUDOR (FODA)

Fortalezas

Presenta el sistema de inventario de mercadera, pedidos y facturacin. Cuenta con un servidor encargado de la administracin. Lder en el mercado regional. Cumplir los contratos con el cliente cumpliendo el mejor servicio de calidad con los productos.

Debilidades

No cuenta con un adecuado estudio de mercado. Depende de una empresa tercera para obtener los productos a expender. Los vendedores deben tener una mejor comunicacin con los clientes.

Oportunidades

Se tiene informacin de que las ventas se pueden incrementar hasta 2.4 veces en Arequipa y 1.5 en Juliaca. El PBI del pas crecer al 6.5 % generando una mayor capacidad de gasto de la poblacin. El estado Invertir TI al igual que las empresas. Expandir el negocio con sucursales alrededor del sur

Amenazas

La creacin de una sucursal proveniente de Lima. Riesgo a perder clientes por el ingreso de la nueva empresa y su poltica agresiva.

Descripcin de la empresa

Datos de la empresa:NombreLa Importadora SAC

Ruc20123456789

Direccinurbanizacin Los Emprendedores calle no.1

RubroInformtica

DistritoArequipa

ProvinciaArequipa

DepartamentoArequipa

Actividad-La empresa se encarga de distribuir artculos del rubro informtico.-Brindar el mejor servicio a travs de la calidad de los productos que vende.

Productos-La empresa trabaja especficamente con las categoras como el hardware de los servidores IBM, PC, Laptops, Tablets e impresoras lser, software aplicativo como Windows de Microsoft, SQL server, Oracle, y adems de los suministros referidos como USB, cartuchos de impresora, papel, DVD.

Deteccin de necesidades

Se tiene informacin de que la economa del pas seguir en ligero crecimiento y se ve que sea alrededor del 6.5% de PBI, ello va a significar que se tendr por ejemplo mayor capacidad de gasto de la poblacin; los bancos estn muy dispuestos a prestar dinero para capital de trabajo y otros a las empresas; se utilizar ms tecnologa de la informacin y comunicacin a la enseanza y por ende a los negocios; el estado invertir ms en infraestructura e implementar con TICs muchos de sus procesos al igual que la industria y otras instituciones. Anlisis de oportunidades para satisfacer necesidadesSe tiene la informacin de terceros (demanda) que las ventas se pueden incrementar hasta 2.4 veces la venta anual de los artculos que la empresa comercializa en la ciudad de Arequipa (cuadro de ventas anuales del ao 2011) y se tiene que la demanda de los mismos productos en la ciudad de Juliaca es de 1.5 veces de las ventas anuales de la ciudad de Arequipa, utilizando estos datos para proyectar las ventas.

A si tambin se tiene que los distribuidores mayoristas de Lima (como MIDISNAC SAC) (oferta) cuenta con el stock (10 veces mayor) de los artculos que La Importadora SAC requiere.

PROPUESTAA. OBJETIVOS Y ALCANCELa empresa Importadora SAC ha iniciado un proyecto de elevacin de perfil, lo cual incluye la modernizacin y actualizacin de sus distintos sistemas de inventarios y un estudio del mercado, siendo uno de los ms importantes para la estabilidad de la empresa.

Para apoyar a su estudio del mercado, ayudar a sobresalir de la competencia que est surgiendo y mejorar sus sistemas como el de la empresa en mencin busc la asistencia de la empresa RBE, la que orgullosamente representamos.

Los consultores tomamos entonces, la funcin de asistir, apoyar, ayudar, capacitar y realizar el anlisis y diseo de un sistema de informacin que involucre a todos los usuarios independientemente de su nivel.

B. LA METODOLOGA A SEGUIRA continuacin se ofrece la metodologa elemental que Consultores RBE, usualmente sigue, la cual est descrita en los artculos de sus normas. La metodologa se enfoca en las siguientes etapas siguientes: - Fase de recopilacin de informacin y anlisis preliminar. 1. Definicin de procesos.2. Estudio del mercado en donde se planea poner una sucursal. 3. Uso de recursos de Informtica. 4. Optimizacin de los sistemas. 5. Interaccin con los usuarios finales. 6. Depuracin de procesos innecesarios. 7. Construccin del sistema a implementar teniendo en cuenta las sucursales de la empresa. 8. Presentacin de sistema ya realizado para la validacin respectiva. 9. Mejoramiento del sistema. 10. Implementacin de una plataforma web.11. Capacitacin de usuarios. 12 .Soporte y mantenimiento.

C. INFORMESLos lderes del proyecto, con la asistencia del equipo de Consultores RBE, producirn dos informes:

-La propuesta de contenido Informe Primera Parte, es el siguiente: 1. Anlisis Preliminar. Identificacin del entorno de la empresa, recursos, operaciones, alcances de la empresa. Recopilacin de informacin importante para el desarrollo de la empresa. Ver una poltica de ventas que sea atractiva para el cliente. Deteccin de la problemtica y sus posibles orgenes.

2. Anlisis del Sistema. Aplicacin de herramientas y tcnicas para la determinacin de los requerimientos. Anlisis de decisiones estructurales. Situacin del sistema actual. 3. Diseo del sistema recomendado. Control de usuarios. Determinacin de entradas efectivas. Establecimiento de los archivos o bases de datos a utilizarse. Determinacin de las salidas dependiendo de las necesidades de los usuarios. Diseo de procedimientos de control y respaldo. Otros aspectos relativos.La segunda parte del informe se compone de dos etapas: 4. Desarrollo del software. Codificacin y depuracin del sistema. Gestin de Bases de Datos. Validacin de resultados. 5. Documentacin del sistema de informacin. Elaboracin de manuales para administradores y usuarios. Manuales de procedimientos. Documento de la investigacin realizada.

Identificacin de los problemasseales especficas

Ingres al mercado de la nueva distribuidora La nueva distribuidora quita un porcentaje de clientela a la empresa

No cuenta con la tecnologa adecuada de la informacin a sus procesos de negocio No cuenta con un sistema para celulares para la toma de sus pedidos. No cuenta con un sistema de consulta de productos online. No tiene interconexin de sus terminales con su principal de Lima.

Estudio de mercado a una consultora la cual no cumpli su cometido conocimiento emprico de la competencia en este rubro.

Dependencia de terceros La empresa de trasportes traslada la mercadera comprada de Lima y de las ventas de ella hacia las provincias

Molestia de algunos clientes Los clientes le manifestaron que su vendedor debera visitarlos continuamente o de llamar ms seguido, as se pierden las ventas probables

1. Determine los problemas de la organizacin y su entorno

2. Determinar las oportunidades de mejoras del negocio La empresa tiene oportunidades para mejorar el negocio a futuro, como ser por ejemplo el de redisear sus sistemas de informacin que actualmente estn en produccin a ser rediseados para soportar el nuevo canal de relacin con el cliente como ser Internet.

La empresa tiene oportunidades la comunicacin inalmbrica a travs de celulares, ya que las aplicaciones que corren en ellos son bastante operables y tambin soportan el trabajo en Internet.

La empresa tambin tiene el poder aprovechar y tener la oportunidad de mejor relacin con clientes en tener una comunicacin ms constante y llegar a ellos con otras propuestas, promociones, comunicaciones, informacin por esta va celular.

Elaborar nuevos servicios en los sistemas. El crecimiento de la empresa permitir la actualizacin de la Infraestructura de Tecnologas de la Informacin.

La de expansin del negocio a diversos lugares del sur del pas.

contratar a un experto en el desarrollo de aplicaciones mviles entrenamiento de usuarios.

Se tiene el respaldo de la Gerencia General para adquirir y actualizar la Infraestructura de Tecnologas de la Informacin necesaria para el proyecto, se estima que se contar inicialmente con un servidor de datos, y la actualizacin del 50% de los terminales cliente instalar el SQL Server y dems software de servidor y de red necesario para el proyecto.

Se estima un beneficio de ahorro de personal que no se tendra en planilla de las sucursales del orden de S/. 2400 mensual por cada sucursal durante el tiempo de un ao por cada sucursal.

Se tiene una base firme de todas las partes de la compaa, comprensin del personal de las diferentes reas dedicarn al proyecto un promedio de 15 horas semanales, teniendo en cuenta que el rea de sistemas su dedicacin es del 100 % del tiempo semanal (48 horas).

DETERMINACION DE LA VIABILIDAD Viabilidad EstratgicaLa empresa tiene oportunidades para mejorar el negocio en el futuro, como el rediseo sus sistemas de informacin que actualmente estn en produccin a ser rediseados para soportar el nuevo canal de relacin con el cliente como ser Internet; como tambin el de implementar la comunicacin inalmbrica a travs de celulares, ya que las aplicaciones que corren en ellos son bastante operables y tambin soportan el trabajo en Internet. Esto nos acercara ms al cliente, teniendo una comunicacin ms constante. Tambin el crecimiento permitir la actualizacin de la Infraestructura de Tecnologas de la Informacin. Viabilidad Tcnica Los sistemas que se vayan a desarrollar se podrn integrar a los existentes y los sistemas heredados. As mismo los recursos humanos actuales y los previstos por el crecimiento justifican inicialmente el alcanzar el objetivo previsto, para reforzar este tema se contratar a un experto en el desarrollo de aplicaciones mviles con el propsito de capacitar, asesorar, participar activamente en el proyecto. Teniendo tambin el respaldo de la Gerencia General para adquirir y actualizar la Infraestructura de Tecnologas de la Informacin necesaria para el proyecto. Viabilidad Econmica Contar con un experto en el desarrollo de aplicaciones mviles que tendr un sueldo de S/. 2000 mensuales. Se estima en S/. 2500 el costo de conversin, entrenamiento de usuarios y de S/. 800 la puesta en marcha de la sucursal de Juliaca. El estimado de la reduccin de costos por implantar los nuevos sistemas interconectados y preparados para las nuevas sucursales es del orden de los S/. 450,000 anuales y los beneficios por ahorro de no incurrir en costos futuros si no se acepta el implementar nueva infraestructura se estima en S/. 40,000 anuales por cada sucursal (son 6: Juliaca, Tacna, Moquegua, Puno, Cusco, Madre de Dios). Se estima un beneficio de ahorro de personal que no se tendra en planilla de las sucursales del orden de S/. 2400 mensual por cada sucursal durante el tiempo de un ao por cada sucursal. Viabilidad Operacional Se estima que se contar inicialmente con un servidor de datos, y la actualizacin del 50% de los terminales cliente. Se prev tambin el instalar el SQL Server y dems software de servidor y de red necesario para el proyecto. Se debe contratar los servicios de hospedaje y servicios de Internet, de un proveedor de servicios (puede ser telefnica) y de otros relacionados para el procesamiento de datos va Internet. Se estima en S/. 2500 el costo de conversin, entrenamiento de usuarios. Viabilidad LegalSe tiene que desde el punto de vista legal no se cuanta con impedimento para apertura de sucursales a nivel nacional, slo que se debe cumplir con el licenciamiento de funcionamiento y de registro en SUNAT, en la Seguridad Social, AFP y otros de gobiernos locales (municipalidades); as tambin se certificar que al no producir bienes de otra naturaleza no tiene inconvenientes relacionados con el impacto en el ambientePlan de trabajo general propuesto que involucre: a. Definir las tareas del desarrollo del proyecto * Estimar el nmero de gente requerida. * Redisear sus sistemas de informacin* implementar la comunicacin inalmbrica a travs de celulares.* Expansin del negocio a diversos lugares del sur del pas.* Reuniones semanales de coordinacin. * Contratar a un experto en el desarrollo de aplicaciones mviles con el propsito de capacitar, asesorar, participar activamente en el proyecto durante 1 ao.* Se provee tambin el instalar el SQL Server y dems software de servidor y de red necesario para el proyecto.* Especificar los roles y responsabilidades de cada miembro* Sesiones de entrenamiento y capacitacin requerida* Se contar inicialmente con un servidor de datos, y la actualizacin del 50% de los terminales cliente.

b. Seleccionar el equipo tcnico administrativo para el desarrollo del SI -Debe de haber un lder.-Los miembros del equipo deben de ser crebles y acreditados.-Los miembros del equipo deben entender y estar de acuerdo con las metas.-Debe existir mltiple cooperacin y compaerismo.- Contratar a un experto en el desarrollo de aplicaciones mviles. c. Definicin de necesidades de recursos asociados a cada tarea - Implementar la comunicacin inalmbrica a travs de celulares, ya que las aplicaciones que corren en ellos son bastante operables y tambin soportan el trabajo en Internet.- Expansin del negocio a diversos lugares del sur del pas. As tambin que para cada etapa del proyecto de desarrollo se determin la participacin activa de los miembros y dependencias de la empresa adems de los horarios normales de trabajo y de trabajar en el proyecto en reuniones semanales de coordinacin y avance el da sbado en horario de la tardea partir de las 4.00 p.m.- Se prev tambin el instalar el SQL Server y dems software de servidor y de red necesario para el proyecto.

c. La estimacin del tiempo * Las personas de las diferentes reas dedicarn al proyecto un promedio de 15 horas semanales.* Reuniones semanales de coordinacin y avance el da sbado en horario de la tardea partir de las 4.00 p.m.e. La determinacin de hitos de control, de entregables, logros* Se tiene que desde el punto de vista legal no se cuanta con impedimento de apertura de sucursales a nivel nacional, slo que se debe cumplir con el licenciamiento de funcionamiento y de registro en SUNAT, en la Seguridad Social, AFP y otros de gobiernos locales (municipalidades).* Tambin se certificar que al no producir bienes de otra naturaleza no tiene inconvenientes relacionados con el impacto en el ambiente.* En base a la implementacin de la sucursal de Juliaca y de otras actividades que han ido surgiendo por el proyecto, la Gerencia General ha solicitado el Plan de Trabajo general para tratarlo.