Practica 2

9
EQUIPO NÚMERO: NOMBRE DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL PROFESOR(A): HORARIO: FECHA: ESPECIALIDAD: OBJETIVO El alumno se familiarizará con los materiales que se utilizan con más frecuencia en el Laboratorio de Química Inorgánica. Se hará notar la existencia de cierta peligrosidad de los reactivos, ya sea como tales, o como producto de una reacción química; por lo que al hacerlo, se evitarán accidentes. Si se dudase de la toxicidad de una sustancia para su manejo, se recomienda consultar al profesor o al jefe del laboratorio. FUNDAMENTO Es de vital importancia, que el alumno conozca los diversos materiales de uso más común en el laboratorio, para darles la aplicación más adecuada, así como para prevenir accidentes derivados del uso inadecuado. La identificación del material de laboratorio es importante, para ser capaz de seleccionarlo y usarlo de una manera más adecuada. MATERIAL REQUERIDO Plancha p/calentamiento Matraz balón Escobillones Cápsula de porcelana Bureta graduada Soporte universal Cucharilla de combustión Matraz Kitasato Embudo de separación Papel filtro Matraz aforado Perilla de succión Pinzas para bureta Matraz Erlenmeyer Probeta graduada Pipeta volumétrica Triángulo de porcelana Tela de asbesto Embudo de cristal Mortero Tubo de ensayo Espátula Crisol de porcelana Vaso de precipitado Frasco de reactivos Vidrio de reloj Anillo de fierro Gotero Pinzas para tubo de ensayo Balanza analítica Mechero Bunsen Gradilla de plástico Termómetro Pinzas para crisol Matraz de destilación Tubo de desprendimiento Piseta Refrigerante Agitador o varilla de vidrio Pipeta graduada RIESGOS PREVISIBLES Y PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TOMAR El material presentado durante la práctica, debe manejarse con precaución para evitar accidentes que puedan llevar a ocasionar lesiones o la pérdida del material. Además, los equipos no deben ponerse a funcionar, únicamente se requiere observar su constitución. Durante la realización de cualquier práctica en el laboratorio, es necesario tener cuidado con: PRÁCTICA No. 2 “CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL LABORATORIO”

description

conocimiento de material de laboratorio

Transcript of Practica 2

Page 1: Practica 2

EQUIPO NÚMERO: NOMBRE DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL PROFESOR(A):

HORARIO: FECHA: ESPECIALIDAD:

OBJETIVO

El alumno se familiarizará con los materiales que se utilizan con más frecuencia en el Laboratorio de

Química Inorgánica. Se hará notar la existencia de cierta peligrosidad de los reactivos, ya sea como tales, o como

producto de una reacción química; por lo que al hacerlo, se evitarán accidentes. Si se dudase de la toxicidad

de una sustancia para su manejo, se recomienda consultar al profesor o al jefe del laboratorio.

FUNDAMENTO

Es de vital importancia, que el alumno conozca los diversos materiales de uso más común en el laboratorio,

para darles la aplicación más adecuada, así como para prevenir accidentes derivados del uso inadecuado.

La identificación del material de laboratorio es importante, para ser capaz de seleccionarlo y usarlo de una

manera más adecuada.

MATERIAL REQUERIDO

Plancha p/calentamiento Matraz balón Escobillones Cápsula de porcelana Bureta graduada Soporte universal

Cucharilla de combustión Matraz Kitasato Embudo de separación

Papel filtro Matraz aforado Perilla de succión

Pinzas para bureta Matraz Erlenmeyer Probeta graduada

Pipeta volumétrica Triángulo de porcelana Tela de asbesto

Embudo de cristal Mortero Tubo de ensayo

Espátula Crisol de porcelana Vaso de precipitado

Frasco de reactivos Vidrio de reloj Anillo de fierro

Gotero Pinzas para tubo de ensayo Balanza analítica

Mechero Bunsen Gradilla de plástico Termómetro

Pinzas para crisol Matraz de destilación Tubo de desprendimiento

Piseta Refrigerante Agitador o varilla de vidrio

Pipeta graduada

RIESGOS PREVISIBLES Y PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TOMAR

El material presentado durante la práctica, debe manejarse con precaución para evitar accidentes que

puedan llevar a ocasionar lesiones o la pérdida del material. Además, los equipos no deben ponerse a funcionar,

únicamente se requiere observar su constitución. Durante la realización de cualquier práctica en el laboratorio, es

necesario tener cuidado con:

PRÁCTICA No. 2 “CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL LABORATORIO”

Page 2: Practica 2

El manejo de los reactivos,

Es obligatorio el uso de la perilla de succión para pipetear cualquier reactivo, En el manejo de los ácidos debe tener precaución de no aspirar los vapores y evitar su contacto con

cualquier parte del cuerpo.

Se recomienda que el alumno etiquete adecuadamente las sustancias que utilice para evitar confusiones.

ACTIVIDAD

Investigue y explique el uso adecuado del material de laboratorio que a continuación se detalla, e indique

el nombre correcto de cada uno:

Page 3: Practica 2
Page 4: Practica 2

10

Page 5: Practica 2

11

Page 6: Practica 2

12

SUSTANCIAS Y REACTIVOS

A continuación se presenta una tabla de sustancias químicas de uso común en el Laboratorio de Química

Inorgánica, indicando la peligrosidad de cada una de ellas y las medidas esenciales de primeros auxilios.

Sustancia Peligro Toxicidad Primeros Auxilios

Ácido Clorhídrico Causa graves quemaduras, puede ser mortal si se ingiere o inhala.

Veneno

Si se ingiere, acudir al médico; si se inhala, sacar al aire fresco.

Ácido Sulfúrico Causa quemaduras severas, puede ser mortal si se ingiere.

Veneno Si se ingiere, acudir al médico; si toca la piel, neutralizar con bicarbonato de sodio.

Acetona Altamente inflamable Veneno

Ojos, lavarlos con agua abundante. Si se ingiere, acudir al médico.

Ácido Nítrico Puede ser mortal si se ingieren los gases, irritan fuertemente los ojos y mucosas.

Veneno

Si se ingiere, acudir al médico; si se inhala, sacar al aire fresco.

Alcohol Etílico Altamente inflamable Veneno

Si se ingiere, acudir al médico; si se inhala, sacar al aire fresco.

Cloroformo Altamente inflamable

Veneno Si se ingiere, acudir al médico; si toca la piel, lavar con agua fría abundante por 15 minutos; si se inhala, sacar al aire fresco.

Alcohol Metílico Altamente inflamable Veneno

Si se ingiere, acudir al médico; si toca la piel, lavar con agua fría abundante por 15 minutos.

Iodo Puede ser fatal si se ingiere o inhala.

Veneno 100% Si se ingiere, acudir al médico de inmediatamente.

Peróxido de Hidrógeno Muy irritante a la piel y el sistema respiratorio.

Veneno Si se ingiere, acudir al médico; si se inhala, sacar al aire fresco.

Hidróxido de Amonio Causa quemaduras, puede ser mortal si se ingiere o se inhala.

Veneno Si se ingiere, acudir al médico; si se inhala, sacar al aire fresco.

Sodio Metálico Material corrosivo, causa severas quemaduras.

Veneno Si se ingiere, acudir al médico; si toca la piel, lavar con agua abundante.

Hidróxido de Sodio Material corrosivo, causa severas quemaduras.

Veneno Si se ingiere, acudir al médico; si toca la piel, lavar con agua abundante.

Hidróxido de Potasio Destruye los tejidos y causa severas quemaduras.

Veneno Si se ingiere, acudir al médico; si toca la piel, lavar con agua abundante.

Ácido Acético Líquido volátil, puede causar quemaduras, dermatitis, visceraciones e irrita la mucosa.

Veneno

Si se ingiere, acudir al médico; si toca la piel, lavar con agua fría abundante por 15 minutos.

Cloruro de Sodio Ligeramente irritante

Ligeramente Si toca los ojos, lave con agua abundante o solución salina por 15 minutos; si se ingiere, enjuague la boca con agua.

Cromatos Al inhalar los polvos pueden producir dermatitis y ulceraciones en las fosas nasales.

Veneno

Si se ingiere, acudir al médico; si toca la piel, lavar con agua fría abundante por 15 minutos.

Bromo Puede ser fatal al ingerirlo o inhalarlo.

Veneno Si se ingiere, acudir al médico inmediatamente; si toca la piel, lavar con agua fría abundante por 15 minutos.

Tetracloruro de Carbono Altamente inflamable, puede ser fatal si se ingiere, ocasiona visceraciones e irrita la mucosa.

Veneno

Si se ingiere, acudir al médico inmediatamente; si toca la piel, lavar con agua fría abundante por 15 minutos.

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CONFORME A LA NORMA NFPA 704

La NFPA (National Fire Protection Association), una entidad internacional voluntaria creada para

promover la protección y prevención contra el fuego, es ampliamente conocida por sus estándares (National Fire

Page 7: Practica 2

13

Codes), a través de los cuales recomienda prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de

incendios.

La Norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego, utilizado para comunicar los peligros de los

materiales peligrosos. Es importante tener en cuenta que el uso responsable de este diamante o rombo en la

industria implica que todo el personal conozca tanto los criterios de clasificación como el significado de cada

número sobre cada color. Asimismo, no es aconsejable clasificar los productos químicos por cuenta propia sin la

completa seguridad con respecto al manejo de las variables involucradas. A continuación se presenta un breve

resumen de los aspectos más importante del diamante. La Norma NFPA 704 pretende a través de un rombo

seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar.

Dentro de cada cuadro, se indicarán los niveles de peligrosidad, los cuales se identifican con una escala numérica

AZUL-SALUD ROJO-INFLAMABILIDAD AMARILLO-REACTIVIDAD

4 Sustancias que con una muy corta exposición, puedan causar la muerte o daño permanente, aún en caso de atención médica inmediata. Ej. Ácido Fluorhídrico.

Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura y presión atmosférica ambiental, o que se dispersen y se quemen fácilmente en el aire. Ej. Acetaldehído.

Materiales que por sí mismos son capaces de explotar o detonar, o de reacciones explosivas a temperatura y presión normales. Ej. Nitroglicerina.

3 Materiales que bajo una corta exposición, pueden causar daños temporales o permanentes aunque se dé pronta atención médica. Ej. Hidróxido de Potasio.

Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental. Ej. Estireno.

Materiales que por sí mismos son capaces de detonación o de reacción explosiva que requiere de un fuerte agente iniciador o que debe calentarse en confinamiento antes de ignición, o que reaccionan explosivamente con agua. Ej. Dinitroanilina.

2 Materiales que bajo su exposición intensa o continua, puede causar incapacidad temporal o posibles daños permanentes, a menos que se de tratamiento médico rápido. Ej. Trietanolamina.

Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que la ignición. Ej. Ortocresol.

Materiales inestables que están listos a sufrir cambios químicos violentos pero que no denotan, también debe de incluir aquellos materiales que reaccionan violentamente al contacto con el agua o que pueden formar mezclas potencialmente explosivas con agua. Ej. Ácido Sulfúrico.

1 Materiales que bajo su exposición causan irritación pero sólo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Ej. Glicerina.

Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición. Ej. Aceite de Palma.

Materiales que de por sí son normalmente estables, pero que pueden llegar a ser inestables sometidos a presiones y temperaturas elevadas, o que pueden reaccionar en contacto con el agua, con alguna liberación de energía, aunque no en forma violenta. Ej. Ácido Nítrico.

0 Materiales que bajo su exposición en condiciones de incendio no ofrecen otro peligro que el de material combustible ordinario. Ej. Hidrógeno.

Materiales que no se queman. Ej. Ácido Clorhídrico.

Materiales que de por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua. Ej. Cloruro de Bario.

ACTIVIDAD

Colorea el rombo de SEGURIDAD de

acuerdo a la norma NFPA 704 que se presenta

a continuación, de acuerdo a los siguientes

colores: Riesgo a la Salud (Azul), Riesgo de

Incendio (Rojo), Riesgos especiales (Blanco),

Reactividad (Amarillo).

Page 8: Practica 2

14

Cuestionario final

1.- Según sus observaciones, ¿Es necesario que se utilice un material o equipo específico para un

determinado procedimiento? ¿Por qué?

2.- Mencione 5 sustancias químicas de uso común en su hogar o centro de trabajo.

.

3.- Anote las conclusiones a la que llega después de conocer los diversos materiales y su uso.

4.- ¿Qué medidas de seguridad se deben considerar al usar las sustancias que anotaste en la pregunta

dos?

CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

.

Page 9: Practica 2

15