Practica 2 Medicion de Voltaje y Corriente

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE MATERIA: FÍSICA III Practica No.2 MEDICIÓN DE LA CORRIENTE Y LA DIFERENCIA DE POTENCIAL 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.- Uso del protoboard El ensamble del prototipo de un circuito se hace sobre un elemento denominado protoboard, tablero de prototipo (Ver Figura 1). El protoboard permite montar y modificar fácil y rápidamente circuitos electrónicos sin necesidad de soldaduras, y muchas veces, sin herramientas. Una vez que el circuito bajo experimentación está funcionando correctamente sobre el protoboard, puede procederse a su construcción en forma definitiva sobre un circuito impreso utilizando soldaduras para fijar e interconectar los componentes. Las perforaciones del protoboard están separadas entre sí por una distancia de 0,1", distancia que corresponde a la separación entre pines o terminales de los circuitos integrados, principales componentes de los circuitos electrónicos actuales. Al insertar las terminales de los componentes en las perforaciones del protoboard, el contacto eléctrico se realiza a través de laminillas que no están visibles, ya que se encuentran por debajo de la cubierta plástica aislante. Esta disposición también permite instalar fácilmente los demás componentes electrónicos tales como transistores, resistencias y capacitores, entre otros. Para hacer las uniones entre puntos distantes de los circuitos, se utiliza alambre calibre 22 (alambre usado en los cables UTP).

Transcript of Practica 2 Medicion de Voltaje y Corriente

Page 1: Practica 2 Medicion de Voltaje y Corriente

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLEMATERIA: FÍSICA IIIPractica No.2

MEDICIÓN DE LA CORRIENTE Y LA DIFERENCIA DE POTENCIAL

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Uso del protoboardEl ensamble del prototipo de un circuito se hace sobre un elemento denominado protoboard, tablero de prototipo (Ver Figura 1). El protoboard permite montar y modificar fácil y rápidamente circuitos electrónicos sin necesidad de soldaduras, y muchas veces, sin herramientas. Una vez que el circuito bajo experimentación está funcionando correctamente sobre el protoboard, puede procederse a su construcción en forma definitiva sobre un circuito impreso utilizando soldaduras para fijar e interconectar los componentes.Las perforaciones del protoboard están separadas entre sí por una distancia de 0,1", distancia que corresponde a la separación entre pines o terminales de los circuitos integrados, principales componentes de los circuitos electrónicos actuales. Al insertar las terminales de los componentes en las perforaciones delprotoboard, el contacto eléctrico se realiza a través de laminillas que no están visibles, ya que se encuentran por debajo de la cubierta plástica aislante. Esta disposición también permite instalar fácilmente los demás componentes electrónicos tales como transistores, resistencias y capacitores, entre otros. Para hacer las uniones entre puntos distantes de los circuitos, se utiliza alambre calibre 22 (alambre usado en los cables UTP).

Figura 1Esquema de conexiones en el protoboardComo se observa en la figura 2, las columnas de orificios tienen cinco perforaciones que se conectan entre sí en forma vertical. Sin embargo entre una

Page 2: Practica 2 Medicion de Voltaje y Corriente

columna y otra no existe contacto. Además, existe un canal central a manera de separador, cuya distancia es igual a la que existe entre las filas de terminales de los circuitos integrados. Esto es con el fin de poder ubicar sobre dicha separación, todos los circuitos integrados que utilice el prototipo. Las columnas a cada lado del canal central no están unidas entre sí, lo que establece dos áreas de conexiones para el circuito. Los contactos de las filas externas se unen entre sí pero en forma horizontal y reciben el nombre de buses. Las mayorías de los protoboards tienen dos buses a cada lado, normalmente indicados por líneas azul y roja. Estos buses son utilizados normalmente para realizar las conexiones de alimentación y tierra (positivo y negativo de la batería) y así tener los polos de la batería accesibles desde cualquier punto del circuito donde sean necesarios.

Figura 2

Multímetro digitalEl multímetro digital (DMM, por sus siglas en inglés) es el instrumento de laboratorio que nos permite medir varios parámetros, como ser: La diferencia de potencial, la intensidad de corriente, resistencia eléctrica, etc. Puede configurarse como voltímetro para medir voltajes entre 2 puntos. Puede configurarse como amperímetro para medir la corriente que circula por alguna rama o componente de los circuitos eléctricos y se puede configurar como ohmetro para medir la resistencia eléctrica de algún componente o determinar la continuidad de los conductores eléctricos. Para medir voltaje el circuito debe estar energizado (activo) y las puntas del DMM se conectan en paralelo con los puntos en los que se desea medir voltaje, que se mide en Volts. Para medir corriente, el circuito debe estar activo y las puntas del DMM se conectan en serie con la rama del circuito en la que se desea medir la corriente, que se mide en Amperes o miliamperes. Para medir resistencia, el circuito debe estar desenergizado (pasivo) y las puntas del DMM se conectan en paralelo con el (los) elemento(s) de lo que se quiere medir su resistencia eléctrica.Aunque existen muchos modelos con más o menos funciones, en el gráfico siguiente observaremos algunas de las principales características:

1- Pantalla o Display de cristal líquido.

Page 3: Practica 2 Medicion de Voltaje y Corriente

2- Escala o rango para medir resistencia.3- Llave selectora de medición.4- Escala o rango para medir tensión en continua (puede indicarse DC, DCV o el símbolo de una línea continua sobre otra punteada).5- Escala o rango para medir tensión en alterna (puede indicarse AC, ACV o el símbolo de una línea ondeada).6- Borne o “jack” de conexión para la punta roja, cuando se quiere medir tensión, resistencia y frecuencia (si tuviera), tanto en corriente alterna como en continua.7- Borne de conexión o “jack” negativo para la punta negra. (denominado COM)8- Borne de conexión o “jack” para poner la punta roja si se va a medir mA (miliamperes), tanto en alterna como en continua.9- Borne de conexión o “jack” para la punta roja cuando se elija el rango de 20A máximo, tanto en alterna como en continua.Algunos multímetros sólo tienen 3 bornes. Lo importante es leer las leyendas que tiene a lado de cada borne, que nos indicaran que se puede medir en el borne correspondiente.10-Escala o rango para medir corriente en alterna (puede venir indicado AC en lugar de la línea ondeada).11-Escala o rango para medir corriente en continua (puede venir DC en lugar de una línea continua y otra punteada).12-Zócalo de conexión para medir capacitores o condensadores.13-Botón de encendido y apagado. En algunos la opción de encendido se accede a través de la llave selectora.

Page 4: Practica 2 Medicion de Voltaje y Corriente

Medición de voltajes continuos: Para medir una diferencia de potencial, primero se debe estar seleccionar si el voltaje es continuo o alterno, luego se posiciona la llave selectora en un valor superior al que se pretende medir. Se colocan las puntas del multímetro en los dos puntos físicos donde se quiere medir la diferencia de potencial. Las puntas siempre deben estar conectadas en paralelo.

Medición de corriente continua: Se debe seleccionar la opción con la llave selectora para medición y colocarla en un rango superior al valor estimado a medir. La punta negra debe ir en el borne COM y la punta roja en el borne adecuado para la medición de corriente, teniendo cuidado el rango de valores. Las puntas se conectan en serie; es decir, que para medir corriente se debe interrumpir físicamente el circuito, interponiendo el multímetro en el flujo de la corriente eléctrica.

2. OBJETIVO.-

Conocer y utilizar el protoboard.

Conocer y utilizar el multímetro digital para mediciones de diferencias de potencial

(voltaje, tensión) e intensidad de corriente continua.

Medir y comparar la tensión y la intensidad de corriente en el circuito I y II.

3. MATERIALES Y EQUIPOS.-

1. Un Tablero para circuitos o protoboard

2. Dos Resistencias de 100 K.

3. Dos Multímetros.

4. Una fuente de alimentación de Corriente Continua.

5. Dos baterías de 1.5V

6. Cables de Conexión.

4. PROCEDIMIENTO, MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Caracterizar el multímetro utilizado. Anotar la marca, modelo, cuantas

escalas dispone para medir voltaje continuo, para corriente continua, para

Page 5: Practica 2 Medicion de Voltaje y Corriente

voltaje alterno, para corriente alterna, qué otras características mide el

multímetro.

Verificar que la punta negra esté en el borne COM y la punta roja en el

borne para medición de voltaje continuo.

Colocar la con la llave selectora en la zona de medición de voltaje

continuo, teniendo cuidado de que la escala escogida sea mayor a la que

se pretende medir. Por ejemplo si deseo medir la pila de 1.5V, podre

elegir una escala de 2V o 20V. Encender el multímetro.

Colocar las puntas del multímetro en las terminales de la pila. Anotar el

valor medio, con el error correspondiente.

Intercambiar el orden de las puntas y anotar el resultado.

Montar el circuito I y II, donde A representa un multímetro trabajando en

la función de amperímetro, V representa el multímetro trabajando en la

opción voltímetro. R es la resistencia eléctrica y 10V representa los

extremos del generador de diferencia de potencial.

A

V

Page 6: Practica 2 Medicion de Voltaje y Corriente

Registrar los valores de medida y representarlos claramente en una tabla.

Incluir la estimación de error de cada medida.

Circuito Voltaje (V) Corriente (A)

I

II

5. CUESTIONARIO.-

1. En qué circuito se mide correctamente la corriente que fluye a través de la

resistencia de carga R?.

2. En qué circuito se mide correctamente la tensión aplicada a la resistencia

de carga R?.

3. Cómo tiene que ser el circuito para medir la corriente con una pequeña

resistencia de carga R?.

7. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

La práctica tendrá una duración de 100 minutos.