Practica 2 sociologia

6
Beatriz García Bermúdez2ºB Educación Primaria Educación y Sociedad BASE DOCUMENTAL: ARTÍCULO DE MARIO VARGAS LLOSA, “MÁS INFORMACIÓN, MENOS CONOCIMIENTOY ENTREVISTA A NICHOLAS CARR “UN MUNDO DISTRAÍDO”. AMBOS EN EL PAÍS. Nivel de penetración de las TICs en el mundo hoy. ¿Hay brecha digital? Las TICs están implantadas hoy en día en todo el mundo, y cada día avanzan más y aún no ha concluido. Éstas han penetrado en todos los aspectos de nuestra vida, con servicios como Google o Facebook, ahorrándonos tiempo, facilitándonos compartir experiencias, y todo esto, con los beneficios que aporta a las investigaciones, a las empresas y al desarrollo económico de las naciones. En la actualidad, las TICs son algo que forman parte de nuestro día a día, las cuales las utilizamos casi las 24 horas del día, y que hoy por hoy, parece que no podríamos vivir sin ellas. Por otro lado, por brecha digital entendemos de acuerdo con Eurostat , como "distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están excluidos de estos servicios". Y desde mi punto de vista, esto sigue existiendo, sobre todo la gran diferencia está entre los países desarrollados y los países subdesarrollados. Aunque según el Informe Global de TIC, la brecha digital disminuye a partir de 2011. El uso de las TICs en España hoy. Especial referencia a los jóvenes en edad escolar. En los últimos años se ha hecho más notable el uso de las TICs en la población más joven. Por lo que la “inteligencia artificial” es imparable. En el documento “Indicadores del uso de las TIC en España y en Europa 2009-2010” vienen reflejados datos interesantes sobre el uso de internet en jóvenes. El Gráfico 21 muestra la gran diferencia existente entre el porcentaje de niños que disponían de teléfono móvil en 2010 entre Extremadura, con la máxima cifra, un 79,7% y Ceuta, con el porcentaje más bajo, un 33,2%. Cifras elevadas también las

Transcript of Practica 2 sociologia

Page 1: Practica 2 sociologia

Beatriz García Bermúdez 2ºB Educación Primaria Educación y Sociedad

BASE DOCUMENTAL: ARTÍCULO DE MARIO VARGAS LLOSA, “MÁS INFORMACIÓN, MENOS CONOCIMIENTO” Y ENTREVISTA A NICHOLAS CARR “UN MUNDO DISTRAÍDO”.

AMBOS EN EL PAÍS.

Nivel de penetración de las TICs en el mundo hoy. ¿Hay brecha digital?Las TICs están implantadas hoy en día en todo el mundo, y cada día avanzan más y aún no ha concluido. Éstas han penetrado en todos los aspectos de nuestra vida, con servicios como Google o Facebook, ahorrándonos tiempo, facilitándonos compartir experiencias, y todo esto, con los beneficios que aporta a las investigaciones, a las empresas y al desarrollo económico de las naciones. En la actualidad, las TICs son algo que forman parte de nuestro día a día, las cuales las utilizamos casi las 24 horas del día, y que hoy por hoy, parece que no podríamos vivir sin ellas.Por otro lado, por brecha digital entendemos de acuerdo con Eurostat, como "distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están excluidos de estos servicios". Y desde mi punto de vista, esto sigue existiendo, sobre todo la gran diferencia está entre los países desarrollados y los países subdesarrollados. Aunque según el Informe Global de TIC, la brecha digital disminuye a partir de 2011.

El uso de las TICs en España hoy. Especial referencia a los jóvenes en edad escolar. En los últimos años se ha hecho más notable el uso de las TICs en la población más joven. Por lo que la “inteligencia artificial” es imparable. En el documento “Indicadores del uso de las TIC en España y en Europa 2009-2010” vienen reflejados datos interesantes sobre el uso de internet en jóvenes.El Gráfico 21 muestra la gran diferencia existente entre el porcentaje de niños que disponían de teléfono móvil en 2010 entre Extremadura, con la máxima cifra, un 79,7% y Ceuta, con el porcentaje más bajo, un 33,2%. Cifras elevadas también las presentaron Comunidades como Baleares y Murcia (74,6% ambas) y el País Vasco (73,9%).

Page 2: Practica 2 sociologia

Beatriz García Bermúdez 2ºB Educación Primaria Educación y Sociedad

Del análisis de los Gráficos 22 y 23 se desprende que de todas las autonomías, la que presentó un porcentaje más alto de niños que han usado el ordenador y utilizado Internet en los tres meses tomados como referencia para este indicador es La Rioja: del 98,7% de niños que han utilizado el ordenador, 94,6% han sido usuarios de Internet. Lo mismo ocurre con Cantabria, con una proporción de 98,2% usuarios de ordenador – 93,3% usuarios de ordenador. Aragón también destaca por su cifra de niños usuarios de ordenador (98,2%) y Cataluña también lo hace por su porcentaje de usuarios de Internet (93,7%). Por su parte Melilla presentó las menores cifras, tanto de uso de ordenador como de utilización de Internet por parte de niños en esos tres meses, 82,6% y 73,2% respectivamente. Al mismo tiempo Ceuta es la autonomía que presentó el porcentaje más bajo de niños usuarios de Internet en los últimos tres meses (71,1%).

En este gráfico se observa claramente que a medida que aumenta la edad de la población, disminuye el porcentaje de internautas y viceversa. Es la población de 16 a 24 años la que más accede a Internet. De estos, el 96,3% ha accedido a Internet en alguna ocasión, el 92,9% lo ha hecho en el último mes y el 88,9% lo hace semanalmente. Pocas diferencias de porcentajes presenta la población de 25 a 34 años, donde el 89,4% se ha conectado alguna vez a Internet, habiendo accedido en el último mes un 82,8% y accediendo con frecuencia semanal un 78,2%. El grupo de edad de 35 a 44 sigue presentando porcentajes algo parecidos a los dos grupos anteriores, de manera que el 81% ha utilizado Internet al menos en alguna ocasión, un 72,5% ha recurrido a él en el último mes y el 67% lo hace todas las semanas. Mayores diferencias se observan entre estos tres grupos anteriores y la población de 45 a 54 años y entre ésta última y las personas de 55 a 64 años y de 65 a 74. El grupo de 65 a 74 presenta un porcentaje de acceso a Internet ocasional de 16,4%, mensual de 12,9% y semanal de 11,7%.

Page 3: Practica 2 sociologia

Beatriz García Bermúdez 2ºB Educación Primaria Educación y Sociedad

Síntesis de las principales ideas de Carr y Vargas Llosa sobre los efectos de Internet en el pensamiento humano.- El precio que hemos de pagar por el acceso fácil a la información es sacrificar la

profundidad en el tratamiento de la misma.- Pensar y leer desarrolla una personalidad y un intelecto único.- Los efectos de internet son los mismos en adultos como en jóvenes.- El mayor temor de Carr es crear una generación muy buena localizando información y

que carezca de reflexión y concentración para la comprensión profunda.- Carr al dedicar bastante tiempo a las TIC se le hacía difícil la lectura profunda de forma

natural.- Carr reconoce los beneficios del internet, como que ahorran tiempo, facilitan la

comunicación, beneficios en las investigaciones…- El precio que tenemos que pagar será una transformación en nuestra vida cultural y en

la manera de operar el cerebro humano.- Según MacLuhan los medios a largo plazo modifican nuestra manera de pensar y de

actuar.- Cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse, se entumece y debilita como

los músculos que dejan de usarse.- Internet pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo y de nuestro cerebro,

desarrollando la “inteligencia artificial”.- Leer un libro no solo sirve para informarse.- Según Van Nimwegen, confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas

cognitivos reduce “la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos”. Cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.

- La robotización de una humanidad organizada es función de la “inteligencia artificial” es imparable.

¿Qué consecuencias, según los textos estudiados, podrían tener el uso de las TICs en el aprendizaje de los primeros años?El gran riesgo que se corre con el uso de las TICs, según estos textos son varios. Por ejemplo, se expone que sacrificaremos la profundidad del tratamiento de la misma, ya que no buscamos en profundidad en libros de textos o en relatos, como internet nos facilita esa información, nos limitamos a buscarla de forma rápida, sin tener que

Page 4: Practica 2 sociologia

Beatriz García Bermúdez 2ºB Educación Primaria Educación y Sociedad

concentrarnos, con un esfuerzo mínimo. Lo que supone dejar de lado la lectura reflexiva y comprensiva, ya que leer un libro no solo supone leer, sino que esto conlleva consigo muchas más funciones imprescindibles. Leer facilita la concentración, la reflexión, la comprensión, desarrolla conexiones y asociaciones en nuestro cerebro… Lo que crea una personalidad única y un intelecto único, que con el uso solo de las TICs estamos perdiendo.Por eso, los jóvenes no somos capaces de leer más de dos páginas seguidas, porque estamos acostumbrados a lo fácil y por la falta de atención.Por otro lado, otra de las consecuencias de las TICs podría ser que no se establecieran los circuitos cerebrales necesarios para desarrollar una lectura o pensamiento profundo, ya que el cerebro es maleable, pero lo es aún más cuando es joven, y si esto no se desarrolla en los niños y solo se educa a través de pantallas, las consecuencias pueden ser irremediables.

¿Cuál habría de ser el papel del maestro en el uso de las TICs en las aulas?Creo que las TICs tienen muchas partes positivas, pero creo que en los primeros cursos de primaria estas deben dejarse un poco al lado y deberían dedicarse más a la lectoescritura y al desarrollo de la comprensión de textos, siempre y cuando estos sean de interés para los alumnos. Según avancen los cursos deberían ir introduciendo las TICs de forma progresiva, pero nunca dejando de lado el papel y el boli, creo que todo en exceso es malo, por lo que combinaría las dos cosas.Y por supuesto, los profesores deberían enseñar a sus alumnos el uso correcto de las TICs y a buscar la información en fuentes adecuadas y fiables.