Práctica. 3

7

Click here to load reader

Transcript of Práctica. 3

Page 1: Práctica. 3

Práctica: el fracaso escolar y los informes PISA

1) El fracaso escolar administrativo en España hoy (utilizar los datos más utilizados que

sean posible). Se trata de establecer la tasa del alumnado que sale de la ESO sin

titulación de graduación, por comunidades autónomas.

La tasa neta de escolarización alude a la relación entre el alumnado de una edad determinada

y la enseñanza que debe cursarse a esa edad.

De las cifras de la tabla se puede destacar:

-A los 12 años hay un 17,1% de alumnos en educación primaria y un 84% en primero de la

ESO, cuando el primer porcentaje debería ser cero y el segundo el ciento por ciento.

-A los 16 y 17 años hay un porcentaje de 33,6% y 11,8% de alumnos respectivamente, que

deberían haber salido de la ESO y sin embargo permanecen en ella.

-A las mismas edades (16 y 17) el número de alumnos que cursan ciclos formativos de grado

medio en relación con el que cursa el bachillerato se puede calificar de muy bajo:

49% y 54,2% en bachillerato frente a 10,5% y 17% en ciclos formativos de grado medio

(aunque los porcentajes de Formación Profesional han subido respecto del curso anterior,

Page 2: Práctica. 3

especialmente en el grado superior, también, y en parecida proporción, lo hace el

bachillerato).

La tabla presenta la distribución entre graduados (con título de enseñanza secundaria) y

certificados (sin título) al salir de la ESO. Casi tres de cada diez, el 28,4%, se quedaron sin el

título en el curso 2006-2007. Téngase en cuenta que se trata de los que llegan a cuarto curso

de la ESO y lo aprueban, pues otros se quedan por el camino sin recibir siquiera la certificación.

La tabla muestra las diferencias por comunidades autónomas, con la ya mencionada ubicación

de Baleares, Canarias, Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla a la cola, a las que se añaden la

Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, y del País Vasco y Navarra, pero también de

Asturias, a la cabeza.

2) Utilizando pisa 2009, establecer relaciones entre en fracaso escolar administrativo y el

fracaso escolar PISA (la OCDE considera que el nivel mínimo de competencias exigible

es del nivel de rendimiento 2 en adelante. El fracaso habrá de medirse sobre los

porcentajes de alumnados con nivel 1 o inferior a unos en las pruebas PISA). Utilizar

resultados de la competencia en lectura.

Page 3: Práctica. 3

Podemos observar la relación entre el fracaso escolar, según lo definen las autoridades

educativas de las comunidades autónomas y según el nivel de fracaso en PISA. Observe cómo

con el mismo nivel de fracaso escolar según PISA, el fracaso escolar administrativo es mucho

mayor en La Rioja que en Asturias o en el País Vasco.

Page 4: Práctica. 3

A continuación se analiza con detalle y de modo comparado la evolución de los resultados

españoles. En la tabla se representan los valores de los resultados obtenidos en comprensión

lectora por el promedio OCDE, por España y por los países de la selección con un

comportamiento similar al de España, es decir, sin diferencias estadísticamente significativas,

salvo Suecia. La escala en la que se ofrecen los resultados es la que se definió en 2000, en la

que se hizo equivaler el promedio OCDE a 500 puntos, con una desviación típica de 100

puntos, como se señaló en el informe correspondiente. Los datos de los siguientes ejercicios

están referidos a ese promedio, incluidas puntuaciones y niveles de rendimiento.

Entre 2000 y 2009 el promedio de la OCDE ha descendido 7 puntos, 9 el de Francia, 10 el de

Canadá, 11 el de Finlandia, 12 el español y 19 el de Suecia. Estos son los dos años de la lectura

como competencia principal de modo que se puede concluir que el sistema español ofrece en

esta competencia una evolución similar al promedio OCDE y a la de los países citados, que se

corresponde con una estabilidad de los resultados.

3) El fracaso escolar es la perspectiva internacional. Análisis relativo a la media OCDE y

algunos países europeos. Datos relativos a la competencia en lectura.

Page 5: Práctica. 3

En comprensión lectora, los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento

(nivel menor que 1 y nivel 1) es en el Total de OCDE del 20% y en el Promedio OCDE es el 19%.

Tres de los países de la selección tienen un 10% de alumnos o menos, en esos niveles: Corea

del Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla y León y Cataluña tiene un 13% de alumnos en

esos niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el 14% y el 17% se encuentran Países Bajos,

Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja. En el 18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal,

Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra, Cantabria, Asturias y Galicia.

España, Francia e Italia tienen un 20% de alumnos en esos niveles, cifra similar a los

promedios OCDE. Un 21% tiene Grecia y en este conjunto en torno a los promedios OCDE se

sitúa Murcia, con un 19%. Por encima del 25% se encuentran Andalucía, Baleares y Canarias.

4) Evolución datos de competencias básicas (lectura, matemáticas y ciencias) en relación

con los informes PISA anteriores 2009. Comparación con media OCDE.

Page 6: Práctica. 3

El promedio de España en matemáticas (483) no tiene diferencias estadísticamente

significativas con los de Reino Unido (492), Estados Unidos, Portugal e Italia (483) y las

comunidades autónomas de Cataluña, Cantabria, Asturias, Galicia y Murcia.

Todos los promedios de los países y comunidades autónomas citados hasta aquí, así como los

totales y los promedios OCDE, se encuentran en el nivel 3 de rendimiento y, en consecuencia,

como se ha comentado en la comprensión lectora, PISA 2009 no distingue entre sus

puntuaciones medias cuando señala lo que pueden hacer los alumnos que se encuentran en

dicho nivel de rendimiento. Además, las diferencias en el promedio entre las puntuaciones de

Alemania (513), Francia, Austria, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, Portugal, España e Italia

(483), y todas las comunidades autónomas españolas comprendidas entre los extremos

citados no superan los 30 puntos, cifra inferior a medio nivel de rendimiento.

Al igual que ocurre en la comprensión lectora o en la competencia matemática los promedios

de los países y comunidades autónomas citados hasta aquí, así como los totales y los

Page 7: Práctica. 3

promedios OCDE, se encuentran en el nivel 3 de rendimiento y, en consecuencia, PISA 2009

no distingue entre sus puntuaciones medias cuando señala lo que pueden hacer los alumnos

que se encuentran en dicho nivel de rendimiento.

Además, las diferencias en el promedio entre las puntuaciones de Reino Unido (514), Estados

Unidos, Francia, Suecia, Austria, Portugal, Italia y España (488), y todas las comunidades

autónomas españolas comprendidas entre los extremos citados no superan los 26 puntos,

cifra equivalente a un tercio del nivel de rendimiento.