PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA N°3 Alumna: Vanessa Salazar Docente: Bioq. Carlos García MsC. Curso: 1° “A” Enfermería Fecha: 14 de Agosto del 2013 Machala - El Oro - Ecuador

Transcript of PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina

Page 1: PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE

LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA

PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA N°3

Alumna: Vanessa Salazar

Docente: Bioq. Carlos García MsC.

Curso: 1° “A” Enfermería

Fecha: 14 de Agosto del 2013

Machala - El Oro - Ecuador

Page 2: PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina

PRÁCTICA # 3

TEMA: Examen físico y químico de la orina

OBJETIVO:

Determinar la acidez y basicidad de la orina

Determinar las características organolépticas de la orina

Determinar varias sustancias químicas en la orina.

MATERIALES SUSTANCIAS

Tirillas de test de pH Muestra de orina Un vaso Papel higiénico GRAFICO:

Page 3: PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina

PROCEDIMIENTO:

• Para el examen físico de la orina, tenemos que observarla y detallar

como esta se encuentra, según su color y aspecto.

• Para el examen químico colocamos la muestra de orina en un vaso

plástico, luego insertamos la tirilla de test hasta k cubra todo el test y

dejamos reposar durante 2 minutos. Luego de esto sacamos, escurrimos

en el papel higiénico el sobrante y procedemos a examinar los valores

comparando los colores en el frasco del test.

OBSERVACIONES:

En el examen físico se muestra que la

muestra 1: es amarillenta ligeramente turbia,

la muestra 2: es amarillenta turbia, la muestra

3: es amarillenta tipo 1 ligeramente turbia, la

muestra 4: es amarillenta tipo 2 ligeramente

turbia.

En el examen químico observamos:

pH 7 – 5

Leucocitos No

Nitritos Positivo

Proteínas Negativo

Glicoproteínas 1+

Cetoniques No

Urobilonogeno No

bilirrubina 3+

sangre No

hemoglobina no

Page 4: PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina

CONCLUSIÓN:

Realizando el examen físico y químico de la orina podemos observar

que esta cumple con las características de acidez y basicidad y que

presenta sustancias químicas.

Es muy importante para detectar muchas enfermedades e infecciones

del tracto urinario porque estas son las complicaciones infecciosas más

frecuentes en mujeres embarazadas, pacientes diabéticos, pacientes con

problemas renales y personas inmunosuprimidas.

RECOMENDACIONES:

o Uso de la bata

o Uso indispensable de guantes

o Paños de limpieza

o Vaso de plástico para realizar mejor el test de pH (examen

químico).

Page 5: PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina

CUESTIONARIO:

1. ¿COMO SE LLAMA LA ENFERMEDAD QUE AL ORINAR

UNA PERSONA, EL ASPECTO ES COMO LA COCA COLA?

Se llama coluria a la coloración oscura de la orina debida a la excreción de

bilirrubina por vía urinaria. Típicamente se describen orinas color “Coca-

Cola”. La coluria es un síntoma de elevación de la bilirrubina y se produce en

forma más precoz que la ictericia, pudiendo ser el primer síntoma de una

hepatitis aguda. Debe diferenciarse de la hematuria, que es la pérdida de

sangre por la orina.

2. ¿QUÉ PASA CUANDO OBSERVAMOS EN EL EXAMEN

FISICO, QUE LA ORINA ES TURBIA?

Esto se refiere al grado de turbidez que presenta la muestra. Normalmente la

orina es clara pero se puede ver turbia debido a la presencia de cristales,

células, grandes cantidades de proteínas (proteinuria) o lípidos (lipiduria).

3. QUÉ SE PUEDE DETECTAR CUANDO ENCONTRAMOS EN

LA ORINA:

a) Cristales. Los cristales se componen de sales de la orina que

precipitaron a causa del cambio del ph, temperatura o concentración.

Son muy frecuentes en las muestras refrigeradas. Muchos de ellos no

tienen significado clínico pero algunos sí. Los cristales patológicos se

encuentran generalmente en las orinas con un pH neutro o ácido.

Anormales son los de cistina, colesterol, leucina, tirosina, bilirrubina y

precipitaciones de drogas. Otros cristales son los de uratos,

fosfatos, carbonato de calcio y biurato de amoniooxalato. Las

precipitaciones pueden tener forma de cristales verdaderos o de material

amorfo.

b) Adipocitos. Grasas.

Page 6: PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina

c) Leucocitos. Pocas cantidades de leucocitos en una muestra de orina no

son patológicas, especialmente en las mujeres donde a veces se trata de

contaminación vaginal. La presencia de más de 5 a 15 leucocitos por

campo de mayor aumento (CMA) puede indicar una infección del tracto

urinario. El análisis detecta la esterasa presente en los granulocitos;

otras células en la orina no disponen de ella.

d) Nitritos. Los nitritos no se encuentran en una muestra de orina normal.

Son producidos por las bacterias, especialmente los gram negativos (a

partir de los nitratos presentes en la orina) por lo que la presencia de

nitritos indica una infección. Un resultado positivo debe ser

comprobado mediante urocultivo.

e) Proteínas. Aunque en la orina siempre hay pequeñas cantidades de

proteínas (segregadas por el túbulo o filtradas en el glomérulo), una

proteinuria significativa indica la presencia de alguna patología renal.

Excepciones son las proteinurias originadas por la fiebre, deshidratación

o ejercicio físico excesivo, y también la proteinuria ortostática. Las tiras

son sensibles a la albúmina pero no a las globulinas ni la hemoglobina.

Para detectar estas se debe hacer la prueba de precipitación con el ácido

sulfasalicílico. El grado de turbidez de la solución obtenida determina la

cantidad de proteínas que contiene.

f) Glucosa. Normalmente el riñón reabsorba el 99.9% de la glucosa que se

filtra en el glomérulo. En el caso de que la concentración de glucosa en

sangre supera los 160 a 180 mg/dl el riñón ya no es capaz de reabsorber

toda la glucosa sino una parte se excreta con la orina. (Los valores

normales de glucosa en sangre en ayuno oscilan entre 70 y 100 mg/dl.)

g) Cetonas. Son un tipo de desechos que se producen en el cuerpo durante

la catabolización de la grasa. Una cantidad elevada de cetonas en la

orina indica una producción elevada de carbohidratos a partir de grasa.

Esto ocurre cuando existe una alteración del metabolismo de los

carbohidratos (diabetes mellitus), una desnutrición o una pérdida

elevada de carbohidratos (por ejempo por causa de vómitos). Hay tres

Page 7: PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina

diferentes tipos de cetonas en la orina; mediante las tiras se detecta

únicamente el ácido acetoacético que supone sólo el 20% de estos

compuestos.

h) Urubilinógeno. Es el producto de la degradación de la bilirrubina en el

intestino. Es normal que se encuentra en cantidades pequeñas en la

orina por causa del ciclo enterohepático. Su valor se ve alterado en

enfermedades colestásicas.

i) Bilirrubina. La bilirrubina es insoluble en agua. Para ser transportada

en la sangre nesesita la albúmina como proteína transportadora; esta es

la bilirrubina no conjugaga o "indirecta". Para poder excretarla, el

hígado la hace mejor soluble en agua conjugándola con el ácido

glucurónico: la bilirrubina directa o conjugada. La que se detecta con

las tiras es la conjugada. Este parámetro puede ser un primer indicador

de una enfermedad hepática. Una exposición de la orina a la luz puede

degradar la bilirrubina y producir resultados erróneos.

j) Sangre. Se detecta la hemoglobina mediante su actividad

pseudoperoxidásica; no obstante el test no distingue entre

hemoglobinuria, mioglobinuria y hematuria por lo que se precisan otras

pruebas en el caso de que la tira dé un resultado positivo.

k) Eritrocitos o glóbulos rojos: Se considera normal la eliminación de

una cantidad de 0 a 1 o 2 eritrocitos por campo de 40 x. Al ser la

membrana de los eritrocitos permeable a varios solutos de la orina, los

cambios en la forma y tamaño de los mismos depende del gradiente

osmótico de la orina por lo cual los eritrocitos se ven hinchados,

crenados o de tamaño normal.

Significado clínico: Un aumento en el número de glóbulos rojos en la orina

(hematuria) indica enfermedad de las vías urinarias bajas o enfermedad renal.

Page 8: PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina

WEBGRAFIA

http://hepatitis.cl/114/coluria

http://www.medicinabc.com/2012/11/el-analisis-de-la-orina.html#axzz2cWdvBGs3

http://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/295.htm

AUTORÍA

Vanessa Salazar

Sedimento Frecuente Menos frecuente

Hematuria

- Todas las formas de glomerulonefritis

- Afección renal de enfermedades

sistémicas

- Tumores benignos y malignos del riñón y

vías urinarias

- Traumatismos

- Malformaciones

- Trombosis de los vasos renales

- Infección primaria

- Tuberculosis

- Nefropatía diabética

- Pielonefritis

- Enfermedades renales

hereditarias