Practica 345

109

description

Practica 345

Transcript of Practica 345

  • EDITORIALFinalmente, la tan esperada y controvertida iniciativa de reforma fiscal para 2004, ela-borada por el gobierno federal, entr al Congreso de la Unin para su discusin yaprobacin, tras la confusin que surgi antes de su entrega, pues en el seno del re-cinto legislativo ya circulaba la versin no oficial de la misma.

    Como se esperaba, la propuesta del Ejecutivo Federal en torno a la presentacindel paquete econmico para el ao entrante, sustentada en un IVA generalizado de10%, incluyendo a medicinas y alimentos y un tributo adicional al consumo de 2%que cobraran los estados y los municipios, desat una nueva controversia poltica.

    Sin embargo, sorprendi que no se incluyeran dentro de la propuesta cambios ala Ley del ISR, dado que se esperaba, entre otros aspectos, la eliminacin de trata-mientos especiales, la reduccin en la tasa del impuesto para personas fsicas y mo-rales, as como la simplificacin en el clculo del ISR para los trabajadores; pero re-sulta ms novedoso an que la reforma a esta ley fuera presentada por el grupoparlamentario del PRI, das ms tarde.

    El Ejecutivo Federal ha sealado que el objetivo del paquete de reformas que pro-puso, consiste en dotar al Estado de los recursos necesarios para cumplir con susnecesidades en materia econmica y social, promover la economa nacional y lacreacin de empleos, implantar mecanismos que permitan encauzar mejor el presu-puesto, as como dirigir la poltica del desarrollo econmico del pas y las finanzaspblicas en relacin con la inversin y el empleo.

    Queda claro que la propuesta fiscal del Ejecutivo divide opiniones en las fraccionesparlamentarias del PRI y del PRD, y lo ms probable es que registre modificaciones.

    No obstante, es importante que los legisladores no politicen el tema de la reformahacendaria y que no lo descalifiquen sin antes revisarlo en profundidad, para lo cualse hace necesario que se efecte realmente un debate serio y objetivo, a efecto deaprovechar el momento para dejar una estructura que permita dar seguridad a loscontribuyentes y los recursos necesarios para sacar adelante a nuestro pas. No haytiempo para pretextos, y ojal que no suceda lo de aos anteriores y ahora s la apro-bacin de la reforma fiscal se lleve a cabo antes del 15 de diciembre, junto con la ini-ciativa de la Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federa-cin para 2004.

  • COLABORACIONES

    Consolidacin fiscal, an conviene

    permanecer en este rgimen?

    CP Miguel A. Velasco Manrquez

    ANEFAC Mxico A18

    La responsabilidad patrimonial

    del Servicio de Administracin

    Tributaria

    Dr. Luis Humberto Delgadillo Gutirrez A22

    TALLER DE PRACTICAS FISCALES

    Iniciativa de Ley que reforma, adiciona,

    deroga y establece diversas

    disposiciones fiscales para 2004

    Marco terico A26

    Casos prcticos

    Enajenacin de una casa-habitacin

    sujeta al pago del IVA A38

    Cobro de contraprestaciones

    correspondientes a actos realizados

    antes del 1o. de enero de 2004 A39

    Clculo del factor de acreditamiento,

    cuando en el ejercicio de 2003 los

    actos o actividades de que se trate

    hubieran estado exentos del

    pago del IVA A40

    Clculo del impuesto a las ventas

    y servicios al pblico A42

    Clculo de la base para determinar

    el impuesto a las ventas y servicios

    al pblico A43

    Importe del impuesto a las ventas

    y servicios al pblico cuando slo

    se conoce el importe total de la

    operacin A44

    Tratamiento de la devolucin de

    bienes sobre los cuales se pag

    el impuesto a las ventas y servicios

    especficos al pblico A45

    Estmulo fiscal derivado de gastos

    realizados por el uso de

    infraestructura carretera A46

    Acreditamiento del diesel para su

    consumo final contra el pago

    provisional de ISR A48

    INFORMACION DE TRASCENDENCIA

    Avances del proyecto de la nueva

    Ley Federal del Procedimiento

    Contencioso Administrativo A50

    Aspectos por considerar al solicitar

    la devolucin de un saldo a favor

    de IVA A51

    Se publican las tasas para el clculo

    del IEPS por enajenacin de gasolinas

    y diesel, aplicables en octubre A51

    Periodo que deben sealar los

    pequeos contribuyentes en el pago

    bimestral de ISR correspondiente

    a septiembre y octubre de 2003 A52

    La SCJN concede amparos en forma

    masiva contra el ISCAS aplicable

    en 2003 A52

    Se conforma jurisprudencia respecto

    a la inconstitucionalidad de la limitante

    para la deduccin de inventarios

    adquiridos hasta el ejercicio de 1986 A53

    Se publica la tasa con que se

    determinar la condonacin parcial de

    recargos por prrroga, aplicable al

    cuarto trimestre de 2003 A53

    CONSULTAS DE NUESTROS LECTORES

    Valuacin de deudas contratadas en

    moneda extranjera con personas

    morales residentes en Mxico, para

    efectos del clculo del IA A54

    Participan en el clculo de la utilidad

    fiscal neta como no deducibles, las

    erogaciones que no renen requisitos

    fiscales en trminos del artculo 31 de

    la Ley del ISR? A55

    Son deducibles los anticipos por

    compras de importacin en los pagos

    provisionales de ISR de las personas

    fsicas con actividades empresariales? A56

    Persona a la que le condonaron un

    crdito que no exceda de 2,500 udis,

    puede beneficiarse nuevamente

    con esta condonacin? A58

    TESIS SELECTAS

    Son ilegales los crditos fiscales

    determinados aplicando el INPC de

    meses anteriores a enero de 2000.

    Tesis de Tribunal Colegiado A59

    CONTRIBUCIONES LOCALES

    Se publica programa de regularizacin

    fiscal por el que se condona el pago de

    las contribuciones causadas con motivo

    de la escrituracin de inmuebles y

    trmites sucesorios en el DF A62

    DISPOSICIONES AL DIA

    Programa general de regularizacin

    fiscal por el que se condona el pago de

    las contribuciones que se indican,

    causadas con motivo del proceso de

    escrituracin de inmuebles y trmites

    sucesorios A63

    INDICADORES A66

    Organo informativo de estudio y anlisisde Tax Editores Unidos, SA de CV

    EDITORIAL A2

    SINTESIS EJECUTIVA A13

    A

    OX

    III

    NU

    ME

    RO

    34

    53

    A.D

    EC

    EN

    AN

    OV

    IEM

    BR

    E2

    00

    3

    CONTENIDOGENERAL

  • LEGAL-EMPRESARIAL

    COLABORACIONES

    Consideraciones sobre el rgimenlegal de los poderesLCP Ernesto de la Torre Peredo B1

    El consentimiento contractualpor la va electrnicaLic. Jorge A. Snchez Dvila B6

    COMERCIO EXTERIOR

    TALLER DE PRACTICAS

    Principales violaciones enel Procedimiento administrativoen materia aduanera B15

    INDICADORES B20

    LABORAL

    COLABORACIONES

    Delitos cometidos pordirectivos de la empresa y surescisin laboralLic. Gabriel Piz Avils C1

    CONSULTAS DE NUESTROS LECTORES

    Validez de la contratacin portiempo determinado con salarioinferior al percibido por el titulardel puesto C3

    SEGURIDAD SOCIAL

    TALLER DE PRACTICAS

    El funcionamiento de las ISESen Mxico C4

    INFORMACION DE TRASCENDENCIA

    Sin efectos, el acuerdo del IMSSque exceptuaba inscribir a losmaestros con jornadasmenores de 18 horas C8

    Nuevos formatos para presentarla declaracin anual de riesgosde trabajo al IMSS C8

    TESIS SELECTAS

    Responsabilidad del patrnsustituto respecto al pago decuotas al IMSS C9

    INDICADORES C10

    JURIDICO-FISCAL

    COLABORACIONES

    La suspensin en materia fiscal...un tema inacabado(Primera parte)Mtro. Horacio Len Hernndez

    Introduccin D1

    Actos de autoridad y abusode poder D1

    La suspensin como unaforma provisional de detenerlos efectos de los actos deautoridad D2

    La garanta del inters fiscalcomo una institucin jurdica D8

    Aspectos constitucionales ylegales de la garanta delinters fiscal D8

    DIRECTORIO

    Direccin y ResponsabilidadEditorial CP Leticia Marcos Zepeda

    Directora adjunta CP Mnica Esteva Cadena

    Consejo Editorial CP Jos Prez Chvez CP Eladio Campero Guerrero CP Raymundo Fol Olgun

    Editores Fiscal-Contables CP Blanca Celia Cruz Paz CP Evelia Vargas Salinas CP Jos Alonso Sols Miranda CP Juan Carlos Victorio Domnguez CP Araceli Paz Gonzlez CP Juan Jos Rivera Espino CP Fabiola Castrejn Fabin

    Editores en Comercio Exterior Lic. Federico Carballo Chvez Lic. Rafael Gonzlez Bez Lic. Alejandro Martnez Bazavilvazo

    Editores en Laboraly de Seguridad Social CP Ma. Cristina Badillo Arellanos CP Margarita Perla Vzquez Reyes CP Beatriz Ramrez Rivera LA Joel Rico Alvarez LAE Ariadna Rocio Nieves Soberanes

    Editores en Jurdico-Fiscal Lic. Alejandro Martnez Bazavilvazo Lic. Rosa Elena Ruiz Ruiz Lic. Sheila Medrano Pimentel

    Apoyo Editorial CP Omar Hernndez Trejo

    Composicin y Formacin Nancy E. Gonzlez Lugo Patricia Aguilar Zazueta

    Correccin de Estilo Jos Luis Mrquez Nez Lic. Alejandra Daz Pulido

    Diseo Grfico LDG Karina Lee Lomel Contreras

    Coordinacin de Produccin Abraham Nieto Ramrez

    Direccin de RelacionesPblicas Teresa Delgado Cullar

    Gerencia General de Ventas Lic. Alberto Serrano Roln

    Publicidad y Mercadotecnia Rebeca Medina Lpez

    Conmutador: 5265 1400Suscripciones: Ext. 304Publicidad: Ext. 264 y 399

  • Sntesisejecutiva

    FISCAL

    INICIATIVA DE LEY QUE REFORMA, ADICIONA, DEROGA Y ESTABLECE DIVERSASDISPOSICIONES FISCALES PARA 2004

    El pasado 6 de noviembre, el Ejecutivo Federal entreg a la Cmara de Diputados la propuesta de reformas a las diver-

    sas disposiciones fiscales para 2004, la cual prev modificaciones a las leyes de los impuestos al valor agregado, espe-

    cial sobre produccin y servicios, sobre tenencia y uso de vehculos y sobre automviles nuevos, as como la

    derogacin del ISCAS, y la inclusin de dos nuevos impuestos. En la presente edicin se incluyen comentarios respec-

    to a estas reformas, as como de la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federacin y los motivos que expone el Ejecuti-

    vo para justificarlas. Los comentarios se complementan con diversos casos prcticos.

    (VEASE TALLER DE PRACTICAS)

    SON ILEGALES LOS CREDITOS FISCALES DETERMINADOS APLICANDO EL INPC DEMESES ANTERIORES A ENERO DE 2000. TESIS DE TRIBUNAL COLEGIADO

    Recientemente, el Primer Tribunal Colegiado del Dcimo Sexto Circuito resolvi que la liquidacin de un crdito fiscal

    determinada con el INPC de meses anteriores a enero de 2000 es ilegal, pues en el clculo de su monto se utiliz un indi-

    cador que fue obtenido sin atender a las disposiciones legales correspondientes, dado que se determin con menos

    productos de los que estableca el artculo 20-Bis del CFF vigente hasta el 31 de diciembre de 1999.

    (VEASE TESIS SELECTAS)

    CONSOLIDACION FISCAL, AUN CONVIENE PERMANECER EN ESTE REGIMEN?

    A decir del CP Miguel A. Velasco Manrquez, socio de ANEFAC Mxico, el rgimen de consolidacin fiscal inici en

    1982, el cual sin que fuera perfecto cumpla satisfactoriamente sus objetivos, que son los de tener un rgimen neutro de

    tributacin para los grupos empresariales en las empresas en que su participacin accionaria sea superior al 50%.

    Sin embargo, por razones de recaudacin, en 1999, el rgimen de consolidacin fiscal registr un cambio importante,

    por lo que es primordial analizar si este rgimen sigue siendo conveniente. Conozca la opinin del CP Velasco al res-

    pecto, misma que fue externada mediante una interesante colaboracin.

    (VEASE COLABORACIONES)

    LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA

    A travs de una colaboracin, el Dr. Luis Humberto Delgadillo Gutirrez ofrece sus comentarios con respecto a las nue-

    vas obligaciones del Servicio de Administracin Tributaria, consistentes en:

    1. Resarcir a los contribuyentes por los daos y perjuicios que causen sus empleados, en ejercicio de las atribucionesque tienen encomendadas.

    3a. decena Noviembre-2003 A13

  • 2. Indemnizar a los contribuyentes por los gastos y los perjuicios que les ocasione en materia procesal, cuando no seallane al contestar las demandas interpuestas en contra de resoluciones que sean anuladas por ausencia defundamentacin y motivacin en cuanto al fondo o a la competencia, por haberse dictado en contra de unajurisprudencia de la Suprema Corte, o por desvo de poder.

    (VEASE COLABORACIONES)

    AVANCES DEL PROYECTO DE LA NUEVA LEY FEDERAL DEL PROCEDIMIENTOCONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

    El senador Fauzi Hamdan Amad, del grupo parlamentario del PAN, propuso en octubre de 2001, una iniciativa de la nue-

    va Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, de la cual ya se tiene un dictamen, actualmente en discu-

    sin en el Senado de la Repblica. Dentro de la exposicin de motivos del dictamen destaca la necesidad de esta ley,

    dado que las disposiciones relativas a este tipo de juicio, contenidas en el ttulo VI del CFF, han quedado rebasadas con

    la competencia actual del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

    (VEASE INFORMACION DE TRASCENDENCIA)

    SE PUBLICA PROGRAMA DE REGULARIZACION FISCAL POR EL QUE SE CONDONA ELPAGO DE LAS CONTRIBUCIONES CAUSADAS CON MOTIVO DE LA ESCRITURACION

    DE INMUEBLES Y TRAMITES SUCESORIOS EN EL DF

    El gobierno del Distrito Federal dio a conocer mediante la Gaceta No. 86, publicada el 30 de octubre pasado, el Progra-

    ma general de regularizacin fiscal por el que se condona el pago de las contribuciones que se indican, causadas con

    motivo del proceso de escrituracin de inmuebles y trmites sucesorios, y que prev la condonacin de 80% del pago

    de algunas contribuciones locales, bajo ciertos supuestos.

    (VEASE INFORMACION DE TRASCENDENCIA)

    CONSULTAS DE NUESTROS LECTORES

    De las consultas planteadas por nuestros lectores, se da respuesta a las siguientes:

    1. Valuacin de deudas contratadas en moneda extranjera con personas morales residentes en Mxico, para efectosdel clculo del IA.

    2. Participan en el clculo de la utilidad fiscal neta como no deducibles, las erogaciones que no renen requisitosfiscales en trminos del artculo 31 de la Ley del ISR?

    3. Son deducibles los anticipos por compras de importacin en los pagos provisionales de ISR de las personas fsicascon actividades empresariales?

    4. Persona a la que le condonaron un crdito que no exceda de 2,500 udis, puede beneficiarse nuevamente con estacondonacin?

    (VEASE CONSULTAS DE NUESTROS LECTORES)

    LEGAL-EMPRESARIAL

    CONSIDERACIONES SOBRE EL REGIMEN LEGAL DE LOS PODERES

    El LCP Ernesto de la Torre Peredo realiza algunas consideraciones sobre el rgimen legal de los poderes, el cual es un

    tema importante, ya que a veces se conceden poderes aun sin conocer la trascendencia de este acto, as como las obli-

    gaciones y facultades que esto origina, o bien en el caso de la constitucin de sociedades, no se establece en el acta

    constitutiva qu poderes se conceden o a quines se otorgan, lo cual pone en peligro el patrimonio de la sociedad. Por

    ello, es necesario conocer dicho tema.

    A14 Prctica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial

    Sntesis Ejecutiva

  • Cabe recordar que para representar a una persona, es necesario mostrar un poder, el cual debe constar por escrito y es-

    tar inscrito en el Registro Pblico de Comercio, pues en caso contrario podran surgir contratiempos, ya que existe la po-

    sibilidad de que alguna de las partes resulte perjudicada en su persona o en sus bienes.

    Asimismo, en este estudio se establecen las diferencias entre diversas figuras jurdicas, tales como representacin,

    mandato y prestacin de servicios profesionales.

    (VEASE EL APARTADO COLABORACIONES DE LA SECCION LEGAL-EMPRESARIAL)

    EL CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL POR LA VIA ELECTRONICA

    El fenmeno de la globalizacin y los avances ocurridos en el mundo de las telecomunicaciones e intercambio electr-

    nico de datos han hecho imprescindible que Mxico, al igual que otros pases, adopte modelos internacionales para re-

    gular los efectos jurdicos de dichas comunicaciones y del comercio electrnico que cada da cobra mayor auge.

    As, el pasado 29 de agosto fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federacin diversas reformas y adiciones al C-

    digo de Comercio relacionadas con la firma electrnica, mismas que adems sealan y detallan a las anteriores refor-

    mas ocurridas en el Cdigo Civil Federal, el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, la Ley Federal de Proteccin al

    Consumidor y el propio Cdigo de Comercio.

    De esta manera, el Lic. Jorge A. Snchez Dvila, socio del rea Corporativa en Goodrich, Riquelme y Asociados, a tra-

    vs de una interesante colaboracin analiza el efecto de tales reformas cuyo objeto es asegurar el mismo grado de con-

    fianza en los medios electrnicos que el que se atribuye a los medios tradicionales escritos, sobre todo, en cuanto a

    validez y exigibilidad.

    (VEASE EL APARTADO COLABORACIONES DE LA SECCION LEGAL-EMPRESARIAL)

    PRINCIPALES VIOLACIONES EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOEN MATERIA ADUANERA

    Cuando las autoridades aduaneras practican el reconocimiento aduanero o la revisin de mercancas en transporte y

    procede el embargo precautorio de las mercancas revisadas, pueden dar inicio al Procedimiento administrativo en ma-

    teria aduanera (PAMA), que se encuentra regulado en los artculos 46, 150 y 153 de la Ley Aduanera.

    Estos preceptos legales establecen obligaciones y formalidades que deben cumplir las autoridades aduaneras cuando

    dan inicio al citado procedimiento, las cuales en muchas ocasiones no son respetadas por esas autoridades.

    En esta revista se analizan y comentan algunas tesis y jurisprudencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Adminis-

    trativa y del Poder Judicial de la Federacin, que han resuelto que las autoridades aduaneras deben levantar el acta de

    inicio del PAMA el mismo da en que practican la revisin o reconocimiento aduanero, y otras tesis que resuelven que las

    autoridades deben dictar la resolucin correspondiente en un plazo improrrogable de cuatro meses.

    (VEASE EL APARTADO TALLER DE PRACTICAS DE LA SECCION COMERCIO EXTERIOR)

    LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

    DELITOS COMETIDOS POR DIRECTIVOS DE LA EMPRESA Y SU RESCISION LABORAL

    El Lic. Gabriel Piz Avils, coordinador de litigio laboral en Basham, Ringe y Correa, SC, seala mediante un estudio del

    tema, que el nivel de responsabilidad de los diversos puestos gerenciales y de direccin que forman la estructura de las

    empresas, exige al empresario el anlisis minucioso de las facultades que conceder a cada encargado de rea en el

    desempeo de sus actividades como tal, con objeto de establecer los controles adecuados para limitar dichas atribu-

    3a. decena Noviembre-2003 A15

    Sntesis Ejecutiva

  • ciones y detectar la posible comisin de delitos, como abuso de confianza, fraudes, extorsiones, etctera, por parte de

    los directivos.

    As, de comprobarse esos actos, el empresario en su carcter de patrn, podr terminar la relacin laboral con el directi-

    vo, mediante el acto formal de la rescisin que establece la ley laboral.

    (VEASE EL APARTADO COLABORACIONES DE LA SECCION LABORAL)

    EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ISES EN MEXICO

    Las Instituciones de Seguros Especializadas en Salud (ISES) son sociedades annimas de capital fijo o variable autori-

    zadas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, que tendrn como objeto la prestacin de servicios dirigidos a

    prevenir o restaurar la salud del asegurado en forma directa con recursos propios, mediante terceros, o la combinacin

    de ambos, a travs de acciones que se realicen en beneficio del asegurado.

    Estas instituciones son reguladas por la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (LGISMS) y

    las Reglas para la operacin del ramo de Salud, las cuales fueron dadas a conocer en el Diario Oficial de la Federacin

    del 24 de mayo de 2000. Adems, con objeto de lograr una vigilancia integral de las instituciones de seguros autoriza-

    das en el ramo de salud, la LGISMS encomienda la supervisin de las mismas a la Comisin Nacional de Seguros y

    Fianzas y a la Secretara de Salud.

    En esta edicin, se dan a conocer algunos de los aspectos ms importantes de las ISES, las cuales representan una op-

    cin para las empresas que pretenden considerarlas como parte de sus prestaciones laborales o para aquellas que

    otorgan a sus empleados la prestacin de gastos mdicos mayores y desean disminuir sus costos.

    (VEASE EL APARTADO TALLER DE PRACTICAS DE LA SECCION SEGURIDAD SOCIAL)

    SIN EFECTOS, EL ACUERDO DEL IMSS QUE EXCEPTUABA INSCRIBIRA LOS MAESTROS CON JORNADAS MENORES DE 18 HORAS

    El Instituto Mexicano del Seguro Social dio a conocer en el Diario Oficial de la Federacin del 4 de noviembre de 2003, elacuerdo 279/2003 para dejar sin efectos el acuerdo 773/2000, emitido el 22 de noviembre de 2000, por el Consejo Tc-nico del instituto.

    As, el acuerdo 773/2000 estableca que aquellos maestros que prestaran servicios en instituciones educativas por un m-

    nimo de 18 horas a la semana, deban ser asegurados en el rgimen obligatorio de seguridad social, mientras que los do-

    centes que tuvieran jornadas menores podan no ser inscritos en el IMSS, siempre que cumplieran ciertas condiciones.

    (VEASE EL APARTADO INFORMACION DE TRASCENDENCIA DE LA SECCION SEGURIDAD SOCIAL)

    JURIDICO-FISCAL

    LA SUSPENSION EN MATERIA FISCAL... UN TEMA INACABADO(PRIMERA PARTE)

    La figura de la suspensin de los actos en materia fiscal, recientemente incorporada al mbito de lo jurisdiccional, es sinduda un avance en el camino de la justicia y equidad, pero an se presenta incompleta y lejana al cumplimiento de susaltos fines; por ello, el maestro Horacio Len Hernndez, socio-director de Len Hernndez y asociados, consultores ju-rdicos, aporta algunas ideas al respecto.

    En esta primera parte, se analiza lo correspondiente a los actos de autoridad y el abuso de poder, la suspensin comouna forma provisional de detener los efectos de los actos de autoridad, la garanta del inters fiscal como una institucinjurdica; y los aspectos constitucionales y legales de la garanta del inters fiscal.

    (VEASE EL APARTADO COLABORACIONES DE LA SECCION JURIDICO-FISCAL)

    A16 Prctica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial

    Sntesis Ejecutiva

  • Colaboraciones

    Consolidacin fiscal, an convienepermanecer en este rgimen?

    CP Miguel A. Velasco ManrquezANEFAC Mxico

    Antecedentes

    El rgimen de consolidacin fiscal se introdujo en nues-tra legislacin tributaria en 1982, en el captulo IV del ttu-lo II de la Ley del Impuesto sobre la Renta, denominadoDe las Sociedades Mercantiles Controladoras, y te-niendo como antecedente directo el Decreto para lasunidades de fomento, el cual haba sido publicado el 20de junio de 1973.

    Sin embargo, antes de este decreto, existi desde 1925 yhasta 1951, una especie de consolidacin fiscal que seregulaba dentro de los distintos reglamentos de la Leydel Impuesto sobre la Renta.

    Rgimen de consolidacin fiscal de 1982 a 1998

    Como se coment en el apartado anterior, el rgimen deconsolidacin fiscal inici en 1982, el cual sin que fueraperfecto cumpla satisfactoriamente sus objetivos, queson los de tener un rgimen neutro de tributacin paralos grupos empresariales en las empresas en que su par-ticipacin accionaria es superior al 50%.

    En ese periodo la consolidacin era de 100%, es decir,las operaciones y conceptos que intervenan se afecta-ban en el porcentaje de participacin accionaria en quela empresa tenedora de las acciones denominada con-troladora participaba en sus empresas subsidiarias,llamadas controladas.

    Las operaciones que intervenan en la consolidacin,eliminando sus efectos individuales, eran las siguientes:

    1. Utilidades o prdidas fiscales de las empresas delgrupo.

    2. Utilidades o prdidas fiscales generadas en ventade activos fijos entre empresas del grupo de conso-lidacin.

    3. Depreciaciones de los activos fijos enajenados entrelas empresas del grupo, tanto las nuevas deprecia-

    ciones como las que les hubiesen correspondido,de no haberse enajenado los activos.

    4. Utilidades y prdidas fiscales derivadas de la enaje-nacin de terrenos, acciones y partes sociales,cuando las operaciones su hubiesen realizado en-tre las empresas del grupo.

    5. Ganancias derivadas de fusin, liquidacin y re-duccin de capital, si stas provenan de operacio-nes realizadas entre empresas del grupo.

    6. Reversin de los efectos acumulados, cuando losbienes que se haban enajenado entre empresasdel grupo salan de ste.

    Como se coment, los efectos anteriores se eliminabanal 100% y se aplicaba un porcentaje en relacin con laparticipacin accionaria que la empresa controladora te-na en sus controladas que hubiesen intervenido en lasoperaciones.

    Con el esquema anterior, este rgimen era razonable-mente neutral y permita a los grupos empresarialesorganizarse en diferentes empresas, sin que tuvieranefectos fiscales negativos importantes.

    As, por ejemplo, si una empresa quera diversificarse ensus operaciones y, por tanto, fabricar o comercializar di-ferentes productos a fin de evitar problemas laborales,sindicales, mercantiles y legales, entre otros, poda crearnuevas empresas, y mientras stas maduraban sus pro-ductos y generaban, como es comn, prdidas en losprimeros aos de operacin, o se les vendan activos fi-jos a valores comerciales, bajo el rgimen de consolida-cin fiscal que estuvo vigente durante ese periodo, lopodan hacer sin problema fiscal alguno.

    El crear empresas diferentes para producir o comerciali-zar diferentes productos o servicios puede resultar muyconveniente para los empresarios, ya que en el mundoglobal la competencia es muy fuerte y se deben buscaresquemas de competitividad; as, si se tiene una empresacon prestaciones desproporcionadas, algo conocido enempresas que tienen muchos aos de existir, y se deseaincursionar en nuevos productos que ayuden a ser com-

    A18 Prctica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial

  • petitivo contra las empresas del exterior, lo ms sensatoes crear una nueva empresa que otorgue prestacionescompetitivas acorde con los nuevos tiempos, o bien, sise quiere proteger a la empresa principal contra invasio-nes, huelgas o su reputacin que ha logrado a lo largo desu existencia, tambin lo razonable es separar algunasoperaciones en otras empresas, existiendo otras razo-nes para separar las operaciones en diversas empresas,como es la creacin de los Join Venture, la aceptacinde un nuevo socio, la incursin en nuevos mercados, et-ctera.

    Rgimen de consolidacin fiscal de 1999 a la fecha

    Por razones de recaudacin, en 1999, el rgimen de con-solidacin fiscal verific un cambio importante y ello lopuso prcticamente al borde de su desaparicin; el cam-bio consisti, principalmente, en que en lugar de conso-lidar al 100%, ahora slo se permite una consolidacinparcial al 60%, lo que resulta poco creativo en los tiem-pos actuales, donde se presume de ser un pas que tienemayor nmero de tratados comerciales y que por tal mo-tivo se deben instrumentar mecanismos por parte del go-bierno para que las empresas establecidas en Mxico seanms competitivas, as como la creacin de incentivos paraatraer nuevas empresas e inversiones y no eliminar o muti-lar uno de los pocos esquemas de competencia interna-cional que posee nuestro rgimen fiscal.

    Igualmente, en el actual rgimen se elimin la posibili-dad de reversar los efectos individuales provenientes dela generacin de utilidades o prdidas fiscales derivadasde la venta de activos fijos entre empresas del grupo deconsolidacin, las depreciaciones de los activos fijosenajenados entre las empresas del grupo, tanto lasnuevas depreciaciones como las que les hubiesen co-rrespondido de no haberse enajenado los activos, lasutilidades y prdidas fiscales derivadas de la enajena-cin de terrenos y las ganancias provenientes de fusin,liquidacin y reduccin de capital, si stas provenan deoperaciones realizadas entre empresas del grupo.

    En consecuencia, en el rgimen actual de consolidacinfiscal slo permanece la ventaja de poder amortizar enforma parcial (al 60%) las prdidas generadas por lasempresas que consolidan contra el 60% de las utilidadesgeneradas por otras empresas del mismo grupo, en laproporcin de la participacin accionara que tenga lasociedad controladora en las sociedades controladas,as como de la propia sociedad controladora, ya queesta ltima, a partir de 2002, en todos los casos slo pue-de consolidar al 60% sus resultados fiscales.

    Por lo que respecta a los resultados fiscales derivadosde la enajenacin de acciones de empresas del grupoentre las mismas empresas del grupo, aunque con algu-nos requisitos adicionales, se siguen eliminando en elclculo de la consolidacin.

    Otro aspecto importante que se modific a partir de1999, fue el referente al libre flujo de dividendos entreempresas del grupo de consolidacin, que era uno delos mayores atractivos de este rgimen, pues antes deeste ao, el artculo 57-O de la Ley del Impuesto sobre laRenta estableca que los dividendos o utilidades enefectivo o en bienes que las sociedades que consolidanse distribuyan entre s, no estarn sujetas al pago del im-puesto establecido en el artculo 10-A de esta ley, y apartir de 1999 se dispone que cuando los dividendos outilidades que las empresas que consolidan se paguenentre s y no provengan de la cuenta de utilidad fiscalneta causaran el impuesto hasta que se enajene la totali-dad o parte de las acciones de la sociedad controladaque las pag, disminuya su participacin accionaria enla misma, se desincorpore dicha sociedad o se descon-solide el grupo, por lo que pas de ser un beneficio defi-nitivo a un beneficio de diferimiento de impuestos.

    Futuro de la consolidacin fiscal

    El futuro de la consolidacin fiscal es incierto, ya queseudodefensores de las clases ms desprotegidas, me-diante discursos populistas, y que no son otra cosa queoportunistas y manipuladores del desconocimiento de lasmayoras, toman como bandera el que los grandes capi-tales tienen beneficios importantes cuando han optadopor tributar bajo el rgimen de consolidacin fiscal, indi-cando que ste debe desaparecer, dado que es un subsi-dio y trato preferencial para los grandes corporativos.

    Sin embargo, en contra de lo anterior, en el presupuestode gastos fiscales 2002 que fue enviado a la Cmara deDiputados el 19 de noviembre de 2002, se estableci cla-ramente que el rgimen de consolidacin fiscal, en lugarde ser una erosin para los ingresos tributarios, repre-senta un ingreso adicional.

    Para que se entienda mejor lo anterior, el concepto degasto fiscal se refiere a los montos que deja de recaudarel erario federal por concepto de tasas diferenciadas enlos distintos impuestos, exenciones, subsidios y crditosfiscales, tratamientos y regmenes especiales estableci-dos en las distintas leyes que en materia tributaria apli-can a nivel federal.

    En el presupuesto de gastos fiscales 2002 se indic quelas exenciones, esquemas especiales y tratos diferencia-dos generan una erosin en los ingresos tributarios delorden de los 324,445.5 millones de pesos y representa-ban el 5.33% del producto interno bruto estimado para2002.

    Segn el presupuesto de gastos fiscales 2002, el rgi-men de consolidacin fiscal, en lugar de disminuir los in-gresos del gobierno federal, los increment en 643.2millones de pesos.

    Del anlisis anterior se desprende que en contra de loque dicen los opositores de este rgimen fiscal y basado

    3a. decena Noviembre-2003 A19

    Fiscal

  • en documentos oficiales, el mismo beneficia a los ingre-sos tributarios.

    Conclusiones

    El rgimen de consolidacin fiscal fue instituido en nues-tro sistema fiscal con el objetivo de que aquellas empre-sas que se dividieran en diferentes entes econmicos, yasea por razones legales, laborales, econmicas, etc., notuvieran un perjuicio fiscal y pudiesen tributar como unasola empresa.

    En el periodo 1982-1998 este rgimen cumpli su objeti-vo, que si bien tena sus deficiencias, logr la neutrali-dad que se buscaba.

    Con las reformas fiscales de 1999, donde se eliminaronvarias de las ventajas que existan hasta 1998, por su-puestos fines recaudatorios se dej a la consolidacin fis-cal con poco atractivo y, si a esto sumamos los diversasreformas referentes al manejo de las cuentas de utilidadfiscal neta y utilidad fiscal neta reinvertida, el legisladorconvirti en un verdadero adefesio este sistema.

    No obstante lo anterior, aunque en forma parcial se siguecon la principal ventaja consistente en poder amortizar lasprdidas de una sociedad contra las utilidades de otrasempresas pertenecientes al mismo grupo, as como si nola eliminacin s el diferimiento de los impuestos genera-

    dos por la distribucin de dividendos entre empresasque consolidan cuando estos no provengan de la cuentade utilidad fiscal neta.

    Los opositores de este rgimen fiscal, en lugar de ofrecerargumentos populistas, deberan analizar antes la docu-mentacin oficial y enterarse, previo a opinar sobre lasventajas o desventajas de esta alternativa fiscal.

    Los legisladores y los funcionarios que estn diseandola poltica fiscal, deben pensar y tener la visin global deque si queremos que nuestro pas avance, se debenimplantar instrumentos modernos que apoyen a las em-presas establecidas en Mxico para que de esta formase pueda hacer frente a la competencia tan agresiva queest llegando del exterior, as como para que nuestropas sea atractivo a fin de que se inviertan los capitales yse generen ms fuentes de trabajo y bienestar social engeneral.

    La consolidacin fiscal no es un subsidio ni mucho me-nos una exencin fiscal; por esta razn, si se pretendecompetir en un mundo moderno, tambin se debe con-tar con un sistema fiscal moderno, para lo cual, en es-pecfico en este tema, hay que pensar seriamente en quees preciso regresar al esquema existente hasta 1998, esdecir, eliminar los efectos de las operaciones realizadasentre las empresas del grupo de consolidacin y al100%.

    A20 Prctica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial

    Fiscal

  • La responsabilidad patrimonialdel Servicio de Administracin Tributaria

    Dr. Luis Humberto Delgadillo Gutirrez

    A partir del pasado 13 de junio, nuestro sistema jurdico

    impuso al Servicio de Administracin Tributaria (SAT) la

    obligacin de resarcir a los contribuyentes por los daos

    y perjuicios que causen sus empleados, en ejercicio de

    las atribuciones que tienen encomendadas. De igual ma-

    nera, desde esa fecha qued establecida la obligacin

    del SAT de indemnizar a los contribuyentes por los gas-

    tos y los perjuicios que les ocasione en materia procesal,

    cuando no se allane al contestar las demandas inter-

    puestas en contra de resoluciones que sean anuladas

    por ausencia de fundamentacin y motivacin en cuanto

    al fondo o a la competencia, o por haberse dictado en

    contra de una jurisprudencia de la Suprema Corte, o por

    desvo de poder.

    Estas obligaciones constituyen la culminacin de una

    lenta evolucin del reconocimiento de la responsabili-

    dad estatal, para someter a juicio al rgano pblico, a fin

    de juzgarlo por los daos y perjuicios que cause a los go-

    bernados, iniciada con la cada del absolutismo y el sur-

    gimiento del estado de derecho, pero manteniendo el

    antiguo principio de la inmunidad soberana del rey, que

    habiendo tenido como propsito cimentar el absolutis-

    mo monrquico en los siglos XVI, XVII y XVIII, permiti

    colocar al soberano por encima del derecho y hacer de

    l un sujeto intocable.

    As, el derecho divino de los reyes no se acab ni se per-

    di, slo se transform en el derecho divino del pueblo,

    traducido, por un lado, en la presuncin de validez de

    sus actos, y por el otro, en la imposibilidad de ser some-

    tido a los tribunales.

    Lo que primero fue un atributo del monarca pas a ser

    una nota caracterstica del Estado, de tal forma que el

    poder soberano que le fue atribuido haca imposible ima-

    ginar que ste quedara sometido a un proceso; sin em-

    bargo, a travs de la larga lucha entre el poder pblico y

    la seguridad de los gobernados, se ha llegado a un so-

    metimiento del Estado a los tribunales, para que respon-

    da por los daos y perjuicios que el ejercicio de la

    funcin pblica produzca en el patrimonio de los gober-

    nados; y es que, cmo podra afirmarse que alguien

    est sometido al ordenamiento jurdico si no se le hace

    responsable por los daos que ocasiona?

    Con el sometimiento del Estado al derecho se inici un

    largo camino para responsabilizarlo por los daos y per-

    juicios que en ejercicio de su funciones causara a los par-

    ticulares, los cuales no tienen obligacin de soportar

    afectaciones extraordinarias en su patrimonio y, en gene-

    ral, en su esfera de derechos, pues el estado de derecho

    no implica solamente la existencia del sistema jurdico

    que reconoce derechos y obligaciones de gobierno y

    gobernados, sino tambin la posibilidad de someterlo a jui-

    cio para que responda por los daos y perjuicios causados

    a los particulares. Por eso, el largo proceso que inici a par-

    tir de la irresponsabilidad del Estado y de sus funcionarios,

    avanz hacia un tmido reconocimiento de una responsa-

    bilidad de carcter subjetiva, hasta llegar a la aceptacin

    de la plena responsabilidad patrimonial del Estado.

    Con la promulgacin del Cdigo Civil del Distrito Fede-

    ral, aplicable en toda la Repblica en materia federal, vi-

    gente a partir del 1o. de octubre de 1932, se determin la

    obligacin del Estado de responder por los daos que

    causaran sus funcionarios en ejercicio de sus funciones,

    slo que esta responsabilidad tena el carcter de subsi-

    diaria, por lo que para hacerla efectiva se requera que el

    funcionario fuera declarado responsable y no tuviera bie-

    nes, o los que tuviera no fueran suficientes para respon-

    der del dao causado; es decir, en primer trmino, se

    determin una responsabilidad subjetiva, por lo que no

    era posible demandar directamente al Estado, sino que

    se debera identificar al funcionario que provocara el

    dao, y despus de que fuera declarado responsable y

    no fuera posible obtener su resarcimiento, se abra la va

    en contra del Estado.

    Este tipo de responsabilidad resultaba limitada, ya que

    dificultaba la obtencin de resultados satisfactorios a los

    particulares, que para obtener la reparacin del dao les

    era indispensable primero identificar, demandar y vencer

    en juicio al funcionario que hubiese producido el dao en

    ejercicio de sus funciones; luego, era necesario que el

    afectado no pudiera hacer efectiva la reparacin, por

    A22 Prctica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial

    Fiscal

  • inobservancia o insuficiencia econmica del funcionario,

    para finalmente demandar al Estado como responsable

    subsidiario.

    Hasta ese momento encontramos una responsabilidad

    patrimonial directa del funcionario, pero slo indirecta o

    subsidiaria del Estado, y fue a partir del 1o. de enero de

    1942 que se cre una va directa a travs de la Ley de De-

    puracin de Crditos a cargo del gobierno federal, cuan-

    do se pudo demandar en forma directa al Estado,

    mediante juicio ante el Tribunal Fiscal de la Federacin.

    No obstante el establecimiento de este procedimiento

    para reclamar al Estado en forma directa la indemniza-

    cin por daos y perjuicios, la poblacin no hizo caso de

    la va, por lo que el 14 de enero de 1988 se abrog dicha

    ley, con el planteamiento de que careca de aplicacin,

    lo cual era cierto.

    Hasta esa fecha, el Estado mexicano contaba con una

    disposicin que permita la accin directa para deman-

    dar el resarcimiento de daos y perjuicios al Estado; es

    decir, habamos avanzado desde una absoluta irrespon-

    sabilidad del Estado y de sus funcionarios, a una respon-

    sabilidad directa de los funcionarios e indirecta del

    Estado, hasta llegar al reconocimiento de la plena res-

    ponsabilidad del Estado, por los daos y perjuicios

    producidos por su actividad.

    Este retroceso fue relativamente subsanado el 10 de

    enero de 1994, con la publicacin de reformas, entre

    otros, a los artculos 1927 y 1928 del Cdigo Civil, y la

    adicin del artculo 77 bis de la Ley Federal de Respon-

    sabilidades de los Servidores Pblicos.

    En el nuevo artculo 1927 del Cdigo Civil qued estable-

    cida la responsabilidad directa del Estado, con la deno-

    minacin de solidaria, por los daos y perjuicios que sus

    servidores causaran en ejercicio de sus funciones, siem-

    pre y cuando fuere producto de actos ilcitos dolosos, y

    en los dems casos la responsabilidad sera subsidiaria.

    Como podemos percatarnos, esta reforma no tuvo el al-

    cance de la ley que haba sido abrogada seis aos antes,

    ya que el Estado slo respondera en forma directa cuan-

    do el dao fuera producto de:

    1. Actos de sus funcionarios.

    2. Realizados en ejercicio de sus funciones.

    3. Con carcter de ilcito doloso.

    Lo anterior constituye una responsabilidad subjetiva,

    que requiere la identificacin del funcionario que provo-

    c el dao, y probar la ilicitud y el dolo en su actuacin;

    es decir, impone una serie de cargas que dificultan la ob-

    tencin de resultados, ya que ser necesario demostrar

    que el dao o perjuicio causado deriva de una falta del

    empleado, que vaya en contra de una disposicin legal

    y, adems, que haya sido realizada intencionalmente, es

    decir, con dolo.

    Por otra parte, la inclusin del artculo 77 bis en la Ley

    Federal de Responsabilidades de los Servidores P-

    blicos, que en la actual ley corresponde al artculo 33,

    previ la reclamacin de los particulares que hubie-

    ren sufrido daos y perjuicios como resultado de una

    actuacin ilegal de un servidor pblico, declarado

    culpable de la infraccin en un procedimiento disci-

    plinario, para solicitar que la autoridad administrativa

    reconozca directamente la responsabilidad del Esta-

    do y pague los daos y perjuicios causados.

    El mayor avance lo encontramos en la adicin de un se-

    gundo prrafo al artculo 113 constitucional, publicada el

    12 de junio de 2003 en el Diario Oficial de la Federacin,

    a fin de establecer la responsabilidad patrimonial del

    Estado por actividad administrativa que cause daos y

    perjuicios en los bienes o derechos de los particulares,

    con las caractersticas de objetiva y directa, conocida

    como responsabilidad sin falta.

    Esta forma de responsabilidad entrar en vigor a partir

    del 1o. de enero de 2004, y la indemnizacin se har

    efectiva en los trminos que establezca la ley reglamen-

    taria de esta disposicin, denominada Ley de Responsa-

    bilidad Patrimonial del Estado, cuyo proyecto contenido

    en la iniciativa de ley fue aprobada por la Cmara de Se-

    nadores el 14 de noviembre de 2002 y se encuentra en

    proceso de discusin y aprobacin para que entre en

    vigor el prximo ao.

    Pero esto es hablar del futuro, y aunque sea un futuro

    prximo, no deja de ser todava una posibilidad, as que

    lo mejor ser ubicarnos en el aqu y en el ahora, es decir,

    en la situacin legal existente en la actualidad, que se en-

    cuentra en la Ley del Servicio de Administracin Tributa-

    ria, y en particular, en la adicin del artculo 34, que

    comprende el ttulo sexto, captulo nico.

    En este artculo se establece la responsabilidad directa y

    objetiva del SAT por los daos y perjuicios que cause, as

    como la indemnizacin por gastos y perjuicios en materia

    procesal, es decir, una responsabilidad por falta o falla del

    servicio, y una indemnizacin procesal; dos formas de

    responsabilidades en favor de los contribuyentes.

    Con respecto a la responsabilidad patrimonial seala

    que el Servicio de Administracin Tributaria ser res-

    ponsable del pago de los daos y perjuicios causados

    por sus servidores pblicos con motivo del ejercicio de

    las atribuciones que les correspondan, es decir, una

    responsabilidad directa a cargo del Estado, por falta o fa-

    lla del servicio, independientemente del dolo o la culpa

    3a. decena Noviembre-2003 A23

    Fiscal

  • en la actuacin del funcionario, pues slo es necesario

    que se identifique el dao al emitir sus resoluciones en

    materia fiscal.

    De igual forma, se establece la va directa ante el Tribunal

    Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para reclamar

    la indemnizacin que corresponda, y se precisa que esta

    posibilidad se da en sustitucin de las acciones que los

    particulares pudieran ejercer conforme al derecho co-

    mn, es decir, excluye las otras vas y acciones a que he-

    mos hecho referencia, por lo que ya no ser necesario

    demandar primero a los funcionarios, sino la accin po-

    dr enderezarse directamente en contra del Estado,

    mediante el juicio contencioso administrativo.

    El dispositivo seala que la accin se podr ejercer di-

    rectamente o en forma conjunta con la demanda que se

    enderece en contra de la resolucin que gener el dao

    o perjuicio, pero siempre ser necesario probar:

    1. La existencia del dao.

    2. La lesin.

    3. La accin u omisin del SAT.

    4. La relacin causal entre el hecho y el dao producido.

    5. El monto de los daos y perjuicios.

    Conviene sealar que la sentencia del tribunal deber

    declarar o reconocer el derecho a la indemnizacin, el

    monto de los daos y perjuicios y condenar al SAT a su

    pago.

    Sin embargo, si dentro del procedimiento no se tienen

    los elementos de cuantificacin de la indemnizacin, la

    sentencia se limitar a declarar la existencia del derecho

    a la indemnizacin y el contribuyente deber promover

    su cuantificacin mediante el incidente correspondiente.

    Como podemos percatarnos, la reforma a la Ley del SAT

    revolucion nuestro sistema de responsabilidad patri-

    monial del Estado, pues antes de que entrara en vigor la

    disposicin constitucional, y aun antes de que el Con-

    greso llegue a aprobar la ley reglamentaria en esta mate-

    ria, se incluy en esta ley la responsabilidad patrimonial

    de manera directa y objetiva, es decir, no es necesario

    formular ninguna solicitud ante la autoridad administrati-

    va, ni agotar va alguna para que proceda la accin de

    reclamacin ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

    Administrativa, y que para su determinacin no es nece-

    sario demostrar la existencia del dolo o la culpa, ya que

    slo basta que exista el dao, real y efectivo que produz-

    ca una lesin econmica en el patrimonio de un indivi-

    duo y que se demuestre la relacin de causalidad entre

    la lesin y la accin u omisin del SAT.

    De esta manera nos ubicamos en la regulacin ms

    avanzada en materia de responsabilidad patrimonial del

    Estado, que destruye todo resabio de la idea de inmuni-

    dad de la autoridad, como heredera de la soberana del

    monarca, por lo que ahora el Estado puede ser sometido

    a juicio para responder por el dao patrimonial.

    Un avance significativo en esta disposicin lo encontra-

    mos en que la efectividad de la condena no presenta nin-

    guna limitacin en materia de cuantificacin, ni en la

    relativa al ejercicio presupuestal, pues la forma en que

    est redactada la sujeta slo a probar el monto de los da-

    os y perjuicios sufridos, por lo que en trminos proce-

    sales, la pericial ser la prueba idnea para este fin, y

    una vez demostrada su cuantificacin y adquiriendo fir-

    meza la sentencia, deber cubrirse el 100% de las

    cantidades determinadas.

    Tal como se regula en el artculo 239 del Cdigo Fiscal

    de la Federacin, la autoridad deber cubrir el monto de

    la indemnizacin determinada en sentencia firme, dentro

    de los cuatro meses siguientes, sin que se establezca

    justificacin alguna para no cumplirla.

    Otro aspecto de la responsabilidad del Estado que con-

    tiene el artculo 34 de la Ley del SAT, puede ser denomi-

    nado indemnizacin por responsabilidad procesal y se

    genera cuando la autoridad no se allana a las pretensio-

    nes de los contribuyentes que promuevan juicio conten-

    cioso administrativo en contra de una resolucin que

    haya sido emitida con falta grave por la autoridad, la

    cual existir cuando la resolucin impugnada:

    1. Se anule por falta de fundamentacin o motivacinen cuanto al fondo o a la competencia.

    2. Sea contraria a la jurisprudencia de la Suprema Corteen materia de legalidad.

    3. Se anule por desvo de poder.

    Aunque en dicho dispositivo no se regula el procedi-

    miento para solicitar esta indemnizacin por gastos pro-

    cesales, procede la aplicacin supletoria del Cdigo

    Federal de Procedimientos Civiles respecto del inciden-

    te de gastos, lo que nos lleva a la promocin de un

    incidente.

    De todo lo sealado podemos concluir que poco a poco

    va evolucionando la concepcin del estado de derecho al

    ir aceptando su responsabilidad por los daos causados

    en su actuacin, as como la posibilidad de ser juzgado.

    Ya no se trata de esa imagen autoritaria e inalcanzable a la

    que quedaban sometidos los sbditos. Ahora se acepta

    que el Estado s puede causar daos y que al causarlos

    debe repararlos, pues nadie debe soportar mayores car-

    gas de las que normalmente le correspondan al ciudada-

    no comn y corriente.

    Ahora slo falta verificar su aceptacin y su eficacia.

    A24 Prctica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial

    Fiscal

  • 3a. decena Noviembre-2003 A25

    Taller deprcticas

    El pasado 6 de noviembre, el Ejecutivo Federal envi a la Cmara de Dipu-

    tados la iniciativa de reformas a diversas disposiciones fiscales, las que se

    enfocan a las leyes de los impuestos al valor agregado, especial sobre

    produccin y servicios, sobre tenencia y uso de vehculos, sobre autom-

    viles nuevos, as como la derogacin del impuesto sustitutivo del crdito al

    salario.

    Igualmente, la propuesta del Ejecutivo incluye la creacin de dos nuevos

    impuestos: uno aplicable a las ventas y servicios al pblico, y otro dirigido

    a la conservacin del medio ambiente.

    A fin de que nuestros lectores conozcan los puntos relevantes de la iniciati-

    va, se han efectuado breves comentarios al respecto en los que se indican

    las razones que el Ejecutivo expone para la reforma o propuesta del im-

    puesto en cuestin. Estos comentarios se complementan con diversos

    casos prcticos.

  • Iniciativa de Ley que reforma, adiciona, derogay establece diversas disposiciones fiscales para 2004Marco terico

    El pasado 6 de noviembre, el Poder Ejecutivo Federalpresent ante el Congreso de la Unin, los Criterios Ge-nerales de Poltica Econmica, la Iniciativa de Ley deIngresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de laFederacin correspondientes a 2004; asimismo, se en-treg la Iniciativa de Decreto que Reforma, Adiciona, De-roga y Establece Diversas Disposiciones Fiscales.

    Conforme a la exposicin de motivos de la iniciativa, elobjetivo de sta consiste en construir una hacienda p-blica moderna y eficiente que permita al Estado contarcon los recursos necesarios para promover lo siguiente:

    1. El crecimiento econmico y la generacin de em-pleos.

    2. Las acciones para garantizar el cumplimiento de lasresponsabilidades sociales del Estado con la educa-cin y la capacitacin para el trabajo.

    3. La salud y la seguridad social.

    4. El desarrollo del campo y el combate a la pobreza ru-ral y urbana.

    5. El fortalecimiento de las finanzas pblicas federalesy estatales, as como la capacidad de gestin de losgobiernos locales.

    6. La modernizacin y ampliacin de la infraestructurafsica indispensable para el desarrollo.

    7. El fortalecimiento financiero de Petrleos Mexica-nos.

    Dada la importancia de este paquete legislativo, queser objeto de estudio por parte del Congreso de laUnin a efecto de establecer el rgimen fiscal aplicable apartir del 1o. de enero de 2004, a continuacin se inclu-yen algunas aspectos que se pretenden adicionar,modi-

    ficar o derogar en nuestras principales leyes fiscales, yque de una u otra forma repercute en el pago deimpuestos para los contribuyentes.

    Es importante destacar que el anlisis incluye la Ley deIngresos de la Federacin, las leyes de los impuestos alvalor agregado, especial sobre produccin y servicios,sobre tenencia y uso de vehculos, y sobre automvilesnuevos, la derogacin del impuesto sustitutivo del crdi-to al salario, as comodos nuevos impuestos: uno aplica-ble a las ventas y servicios al pblico, y otro enfocado a laconservacin del medio ambiente.

    El anlisis correspondiente a la Ley del ISR no se incluye,en virtud de que a la fecha de cierre de esta edicin elgrupo parlamentario del PRI entreg una iniciativa de re-forma a esta ley, cuyo contenido esmuy similar al que secoment, como una primicia para nuestros lectores, ennuestro ejemplar 344.

    LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

    Establecimiento de una tasa general y nica,aplicable a actos oactividades distintos de la exportacin de bienes yservicios

    La Ley del IVA vigente indica que para determinar el im-puesto de los actos o actividades de que se trate, deberaplicarse la tasa que corresponda conforme a losiguiente:

    A26 Prctica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial

    Fiscal

    Tasa para determinarel impuesto

    Actos o actividades Fundamento

    0% En el caso de enajenacin de bienes, en-tre otras, las siguientes:

    1. La de animales y vegetales que no es-tn industrializados, salvo el hule.

    2. La de medicinas de patente y productosdestinados a la alimentacin.

    Artculos 2o.-A y 29 de la Ley del IVA.

  • Tasa para determinarel impuesto

    Actos o actividades Fundamento

    Tratndose de prestacin de servicios in-

    dependientes, entre otros, los siguientes

    1. Los de pasteurizacin de leche.

    2. Los de suministro de agua para uso do-

    mstico.

    Cuando se trate del uso o goce temporal

    de bienes, entre otros, los siguientes:

    1. De tractores para accionar implementos

    agrcolas.

    2. De aviones fumigadores.

    Tambin se aplicar la tasa de 0% para

    determinar el impuesto correspondiente,

    al valor de la enajenacin de bienes o

    prestacin de servicios, cuando unos u

    otros se exporten.

    10% Cuando los actos o actividades por los

    que se deba pagar el impuesto, se rea-

    licen por residentes en la regin fronteriza,

    y siempre que la entrega material de

    los bienes o la prestacin de servicios se

    lleve a cabo en dicha regin.

    Artculo 2o. de la Ley del IVA.

    15% Tratndose de enajenacin de bienes,

    prestacin de servicios independientes,

    otorgamiento del uso o goce temporal

    de bienes, e importacin de bienes,

    por los que se deba pagar el impuesto,

    siempre que no sean los previstos en

    los artculos 2o., 2o.-A y 29 de la Ley

    del IVA.

    Artculo 1o. de la Ley del IVA.

    3a. decena Noviembre-2003 A27

    Legal-EmpresarialFiscal

    De acuerdo con la exposicin demotivos de la Iniciativa de

    Ley que reforma, adiciona, deroga y establece diversas

    disposiciones fiscales para 2004, como el sistema actual

    del IVA considera las diferentes tasas descritas antes, la

    base de consumo del IVA es ligeramente superior a la mi-

    tad del consumo total de bienes y servicios que realiza la

    poblacin en su conjunto. Al respecto, la iniciativamencio-

    na las caractersticas que repercuten en la fiscalizacin y

    administracin de ese impuesto, y son las siguientes:

    1. Se carece de la eficiencia recaudatoria requerida parafinanciar un mayor nmero de programas sociales.

    2. Se otorgan tratamientos preferentes que benefician noslo a los sectores a los que estn dirigidos, sino tam-bin a otros grupos sociales de mayor capacidad eco-nmica.

    3. El esquema fiscal vigente beneficia a los sectoresde la poblacin dems alto ingreso, ya que son s-tos quienes reciben mayores beneficios en trmi-nos absolutos, en comparacin con los sectoresde menores ingresos.

    4. Se facilita la evasin fiscal.

    Por lo anterior, con el nimo de aumentar la eficienciadel IVA, facilitar su simplificacin administrativa, recau-dacin y fiscalizacin, as como fortalecer el crecimien-to del pas, cerrar la brecha entre las tasas y gravar unamayor proporcin de bienes y servicios, el EjecutivoFederal propone establecer una tasa general y nicapara calcular el impuesto correspondiente de los actoso actividades de que se trate distintos de la exporta-cin de bienes y servicios.

    De esta forma, la iniciativa prev slo dos tasas paradeterminar el IVA, como sigue:

  • Tasa para determinar el im-puesto

    Actos o actividades

    10% Relacionados con la enajena-cin de bienes, la prestacinde servicios independientes,el otorgamiento del uso ogoce temporal de bienes, ocon la importacin de bienesy servicios, cuando se llevena cabo por personas fsicas omorales, en territorio nacio-nal, excepto cuando estnexentos conforme a los ar-tculos 9o., 15, 20 o 25, de laLey del IVA, respectivamente.

    0% Relacionados exclusivamentecon la enajenacin de bieneso prestacin de servicios,cuando unos u otros se ex-porten.

    As, de prosperar la iniciativa, los actos o actividades queen su momento hayan estado afectos a la tasa de 0%(como la enajenacin de alimentos y medicinas), queda-ran sujetos al pago del impuesto a la tasa de 10%.

    Enajenacin de la casa-habitacin del contribuyente,sujeta al pago del IVA

    El actual artculo 9o., fraccin II, de la Ley del IVA, disponeque no se pagar este impuesto por la enajenacin decualquier construccin adherida al suelo, destinada o utili-zada para casa-habitacin; asimismo, seala que cuandoslo parte de las construcciones se utilice o destine paracasa-habitacin, no se pagar el impuesto por la parte quese emplee para tal fin.

    Como cabe apreciar, este artculo no establece que loscontribuyentes deban reunir requisitos adicionales paragozar de la mencionada exencin; sin embargo, el Ejecuti-vo Federal propone que la enajenacin de casa-habitacinslo est exenta cuando la construccin se haya utilizadopara tal fin, cuando menos los dos ltimos aos anterioresa la fecha de enajenacin.

    De acuerdo con la iniciativa, esta limitante ser adecuadasi se consideran los aspectos siguientes:

    1. Que el IVA es un impuesto plurifsico no acumulativoque grava todas las etapas de comercializacin, hastallegar al consumidor final.

    2. Que uno de los principios generales del IVA es no gra-var los bienes usados, a fin de evitar que sobre elmismobien se vuelva a pagar el impuesto al consumo.

    De esta forma, para que la enajenacin de casa-habitacinquede exenta del gravamen, los contribuyentes debernacreditar ante el fedatario pblico que formalice la opera-

    cin, con la documentacin comprobatoria que alefecto establezca el Reglamento de la Ley del IVA, quela construccin se utliz para tal fin cuando menos losdos ltimos aos anteriores a la fecha de la enajena-cin.

    Exenta del pago del IVA, la enajenacin de oro,joyera, orfebrera, piezas artsticas uornamentales y lingotes, cuyo contenido mnimode este material sea de 80%

    El actual artculo 2o.-A, fraccin I, inciso h, de la Ley delIVA, establece que la enajenacin de oro, joyera, orfe-brera, piezas artsticas u ornamentales y lingotes,cuyo contenido mnimo de este material sea de 80%,siempre que su enajenacin no se efecte en ventas almenudeo con el pblico en general, estar afecta a latasa de 0%.

    Sin embargo, el Ejecutivo Federal propone que dichaenajenacin quede exenta; sin embargo, la venta deesos bienes al consumidor final estara afecta a la tasageneral del IVA (10%).

    De acuerdo con la iniciativa, la exencin referida tienepor objeto evitar que los fabricantes de joyera adquie-ran monedas de oro para fundirlas (enajenacin queestara exenta del pago del gravamen), en lugar de ad-quirir material con contenido mnimo de oro de 80%,por el que tendran que pagar el IVA a la tasa general.As, con el tratamiento propuesto se evitara que sepresentara la distorsin mencionada, siendo la causapara que la enajenacin de tales bienes, distinta a lasrealizadas al menudeo con el pblico en general, estexenta del pago del IVA. Adems, el documentoseala que la venta de dichos bienes al consumidor fi-nal estara gravada a la tasa general del impuesto, porlo que no se est en presencia de un bien con un trata-miento preferencial, ya que la carga fiscal del grava-men recae sobre ese consumidor.

    Exencin en la enajenacin de animales, vegetaleso productos derivados de los mismos, noindustrializados

    La iniciativa propone que est exenta del IVA la enaje-nacin de animales, vegetales o productos derivadosde los mismos, no industrializados, que realicen losproductores personas fsicas, siempre que se dedi-quen exclusivamente a esas actividades y la enajena-cin no se lleve a cabo en establecimientos abiertos alpblico.

    De acuerdo con la iniciativa, el impuesto no recaudadoen esta enajenacin se obtendra en las etapas poste-riores, de forma tal que la recaudacin correspondien-te al consumo final de esos bienes no se vera alterada.La iniciativa estima necesario adoptar esta mecnicatomando en cuenta que muchas personas fsicas pro-

    A28 Prctica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial

    Fiscal

  • ductoras de los bienes mencionados, carecen de unaadecuada capacidad econmica y administrativa parapoder cumplir cabalmente con las obligaciones que es-tablece la Ley del IVA, tanto para pagar el impuestocomo para registrar sus adquisiciones y aplicar el im-puesto acreditable, pues de no sujetarse a estos linea-mientos, un amplio sector de contribuyentes tendraserios problemas por incumplimiento fiscal.

    No obstante, la iniciativa seala que los contribuyentesindicados, as como las personas fsicas que realicen ac-tividades empresariales que slo enajenen bienes opresten servicios al pblico en general, a que se refiere elartculo 2o.-C de la Ley del IVA, podrn optar por pagar ytrasladar este impuesto. As, los contribuyentes que pre-tendan hacer efectiva tal opcin, debern sujetarse a loslineamientos siguientes:

    1. Pagarn el IVA por todas las operaciones que reali-cen, al menos durante los 36 meses siguientes, con-siderando en dicho periodo el mes en que se hayaoptado por pagar el impuesto.

    2. Cumplirn con todas las obligaciones establecidasen la Ley del IVA.

    3. Manifestarn a las autoridades fiscales que aplicarnesta opcin.

    Cobro o pago de contraprestacionescorrespondientes a actos o actividades realizadosantes del 1o. de enero de 2004

    Considerandoque el IVA se causa almomento en que efec-tivamente se cobran las contraprestaciones correspondien-tes, pueden presentarse las situaciones siguientes:

    1. Que se hayan celebrado actos o actividades grava-dos por la Ley del IVA antes del 1o. de enero de 2004,y el pago respectivo se efecte despus de esta fe-cha.

    2. Que los proveedores de bienes o servicios, por necesi-dades administrativas, hayan emitido facturas en for-maprevia al 1o. de enero de 2004, y el adquirente efec-te el pago respectivo despus de esta fecha.

    Por lo anterior, la iniciativa propone que en los supuestosmencionados se otorgue a las citadas operaciones la op-cin de aplicar el tratamiento que se hubiera tenido antesdel 1o. deenerodel citadoao, con la condicindeque losbienes y servicios se hayan entregado o proporcionadoantes de esa fecha, y el cobro respectivo se efecte dentrode los siguientes diez das naturales a la misma.

    Igualmente, la iniciativa sugiere que el impuesto que sehubiera trasladado al contribuyente pueda acreditarsehasta por el montomximo del gravamen que deba calcu-larse conforme a la tasa vigente en el momento de cobrode la contraprestacin, y que haya sido efectivamente pa-gado por el adquirente. Adems, cuando los contribuyen-tes reciban cantidades superiores al impuesto trasladado

    al que corresponda con motivo de la aplicacin de lanueva tasa, debern devolver el excedente a los adqui-rentes de los bienes o servicios, o compensarlo contra elpago de futuras contraprestaciones que deba efectuar eladquirente de que se trate.

    LEY DE LOS IMPUESTOS A LAS VENTAS YSERVICIOS AL PUBLICO

    A fin de fortalecer las finanzas de las entidades federati-vas, se pretende crear la Ley de los Impuestos a las Ven-tas y Servicios al Pblico.

    El esquema se basa en la aplicacin de un impuesto fe-deral de 2%, y su estructura sera semejante a la de la Leydel IVA, segn se observa en seguida:

    3a. decena Noviembre-2003 A29

    Legal-EmpresarialFiscal

    Ttulo I Del Impuesto a las Ventas

    y Servicios al Pblico.

    Captulo I Disposiciones Generales.

    Captulo II De la Enajenacin de

    Bienes Muebles.

    Captulo III De la Prestacin de Servicios.

    Captulo IV Del Uso o Goce Temporal

    de Bienes Muebles.

    Captulo V De los certificados de

    Intermediarios.

    Captulo VI De las Obligaciones de

    los Contribuyentes.

    Captulo VII De la Estimativa de los

    Pequeos Contribuyentes.

    Captulo VIII De las Facultades de las

    Autoridades.

    Ttulo II Del Impuesto a las Ventas

    y Servicios Especficos al Pblico.

    Captulo I Disposiciones Generales.

    Captulo II De la Enajenacin de

    Bienes Especficos.

    Captulo III De la Prestacin de

    Servicios Especficos.

    Captulo IV De las Obligaciones de

    los Contribuyentes.

    Captulo V De las Facultades de las

    Autoridades.

    Ttulo III

    Captulo Unico De las Entidades Federativas

  • Se pretende que este impuesto slo grave el consumo fi-

    nal de los bienes y servicios; para tal efecto, su estructu-

    ra se divide en dos ttulos: el ttulo I gravara los bienes y

    servicios que no se consideren reservados a la federa-

    cin, y el ttulo II a las actividades reservadas constitucio-

    nalmente a la misma.

    Para llevar un control de los sujetos que realicen actos

    gravados, se propone emitir instrumentos llamados

    certificados de intermediacin, los cuales harn cons-

    tar que quien realice cualquiera de los actos sealados,

    no ser el consumidor final, pues las adquisiciones de

    bienes se utilizarn para su reventa, para ser incorpora-

    dos o ensamblados a otro bien por vender, o para ser in-

    corporados al activo de las empresas; tampoco se

    gravarn los servicios indispensables para la realizacin

    de las actividades empresariales o profesionales, ni el

    otorgamiento del uso o goce temporal de bienes mue-

    bles, cuyo uso sea indispensable para las propias activi-

    dades mencionadas.

    Esta ley comprende las siguientes generalidades:

    1. Se seala quines y cundo se sera sujeto del im-puesto.

    2. Se indican los actos gravados y exentos.

    3. La causacin del impuesto se dara en el momentoen que se percibieran efectivamente los ingresos; seindica cules seran stos, dependiendo de las dife-rentes formas de pago, aplicando el mecanismo deflujo de efectivo; asimismo, se especifica cmo sedeterminara la base del impuesto.

    4. Su entero se efectuara los das 17 del mes siguienteal que correspondiera el pago.

    5. En ningn caso, este impuesto y el IVA se considera-ran parte de la base del impuesto; los contribuyentesno estaran obligados a trasladar en forma expresa ypor separado el impuesto; por tanto, se incluiran enel precio correspondiente y no se consideraran vio-latorios deprecios o tarifas, incluyendo las oficiales.

    6. Se indica el tratamiento aplicable, cuando se recibie-ran devoluciones de bienes enajenados, se otorga-ran descuentos o bonificaciones, o se devolvieranlos anticipos o depsitos, recibidos por la realizacinde las actividades gravadas.

    7. Obligaciones de los contribuyentes.

    Segn el ttulo III, el impuesto podra ser administrado y

    recaudado por las propias entidades federativas, las

    cuales tendran la facultad de establecer un impuesto es-

    tatal, que sustituira la aplicacin de este impuesto; al

    respecto, dichas entidades estableceran un convenio

    de coordinacin con la Secretara de Hacienda y Crdito

    Pblico, pues de ello dependera la distribucin de los

    recursos obtenidos por las entidades.

    La facultad para que las entidades federativas establez-

    can un impuesto a las ventas y servicios al pblico, debe-

    r tener como objeto alguno de los previstos en el ttulo I

    de esta propuesta; es decir, la enajenacin de bienes

    muebles, la prestacin de servicios y el otorgamiento del

    uso o goce temporal de bienes muebles, as como las

    caractersticas que se deben reunir para su imposicin.

    Tambin, se propone que las entidades federativas ten-

    gan facultades para otorgar tratamientos especficos fa-

    vorables respecto a la aplicacin del gravamen que

    impongan en sus territorios, las cuales se refieren a la re-

    duccin de la tasa aplicable en la regin fronteriza y a la

    exencin del impuesto para las actividades comentadas

    antes.

    Sin embargo, se debe destacar que esta propuesta sloser viable si se considera la reduccin de la tasa gene-ral en el IVA y la eliminacin de la tasa de 0%.

    LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE

    PRODUCCION Y SERVICIOS

    Tasas aplicables en bebidas con contenidoalcohlico, alcohol, alcohol desnaturalizado ytabacos labrados vigentes a partir de 2004

    Derivado de la propuesta de disminuir la tasa general delIVA de 15 a 10%, se ve necesario reformar la Ley delIEPS.

    Por lo anterior, se pretendenmodificar las tasas relativasa la enajenacin o importacin de los siguientes bienes,como se indica:

    1. Bebidas con contenido alcohlico y cerveza:

    a) Con graduacin alcohlica de hasta 14 G.L, de25 a 30.7%.

    b) Con graduacin alcohlica de ms de 14 yhasta 20 G.L, de 30 a 35.9%.

    c) Con graduacin alcohlica de ms de 20 G.L,de 60 a 56.8%.

    2. Alcohol y alcohol desnaturalizado, de 60 a 56.8%.

    3. Tabacos labrados:

    a) Cigarros, de 110 a 119.5%.

    b) Puros y otros tabacos labrados, de 20.9 a26.4%.

    A30 Prctica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial

    Fiscal

  • Gravamen en mieles incristalizables

    Lasmieles incristalizables son producto residual de la fa-bricacin de azcar que, al transformarlas, da alcohol;por esta razn, se propone incorporar como acto grava-do del IEPS, la enajenacin o importacin de mieles in-cristalizables, con un gravamen de 56.8%.

    Sin embargo, se propone que no se cause este impuestosiempreque los contribuyentes cumplan conalgunasobli-gaciones establecidas en el artculo 19 de la misma ley.

    Eliminacin del IEPS en bebidas y servicios portelecomunicaciones

    Para resolver el problema que enfrentaban los producto-resmexicanos en cuanto a sobreproduccin y restriccio-nes en el mercado extranjero, surgi la necesidad deimponer un gravamen en las bebidas que no utilizarancomo edulcorante el azcar de caa; hoy, el problemade la sobreproduccin est superado, incluso ya se es-tn realizando importaciones de azcar de caa.

    Con respecto a las telecomunicaciones, en el ejerciciofiscal de 2002 se estableci un impuesto especial conuna tasa de 10% para la prestacin de estos servicios yconexos, a efecto de obtener mayores recursos para elpas; sin embargo, la recaudacin de este impuesto fuemuy inferior a la estimada en la Ley de Ingresos de la Fe-deracin para el ejercicio de 2003, en virtud de losmltiples tratamientos diferenciales que el gravamenaplicable a las telecomunicaciones contiene.

    Por ello, se propone que entre los actos o actividadesque sepretende eliminar del gravamendel IEPS, estn:

    1. La enajenacin o importacin de:

    a) Aguas mineralizadas, refrescos, bebidas hidra-tantes o rehidratantes, concentrados, polvos,jarabes, esencias o extractos de sabores, queal diluirse permitan obtener refrescos, bebidashidratantes o rehidratantes.

    b) Jarabes o concentrados para preparar refres-cos que se expendan en envases abiertos, utili-zando aparatos automticos, elctricos o me-cnicos.

    2. La prestacin de servicios de telecomunicaciones yconexos.

    Al respecto, es importante sealar que la SHCP dio a co-nocer en el DOF del 30 de octubre pasado, un decretomediante el cual se otorga un estmulo fiscal a las perso-nas fsicas ymorales que presten el servicio de televisinrestringida o el servicio mvil de radiocomunicacin es-

    pecializada de flotillas, consistente en eximir el pago delIEPS que se cause a partir del 1o. de noviembre de 2003,por tales servicios, siempre que no repercutan en elprecio, ni en forma expresa y por separado.

    Supuesto en que no habr enajenacin

    Se pretende que no se consideren enajenacin las ven-tas de bebidas alcohlicas, cuando stas se realicen alpblico en general, en botellas abiertas o por copeo,para su consumo en elmismo lugar o establecimiento enel que se enajenen, toda vez que, dada su naturaleza,ello atiende a una prestacin de servicios y no a una ena-jenacin, tal como lo prev actualmente el antepenlti-mo prrafo del artculo 7o. de la Ley del IEPS.

    Por este mismo motivo, se propone eliminar la exencinpor la enajenacin de bebidas alcohlicas que se efec-ten al pblico en general para su consumo en el mismolugar o establecimiento en que se enajenen, siempreque la venta se realice exclusivamente en botellas abier-tas o por copeo y quien las enajene no sea fabricante,productor, envasador e importador.

    Obligaciones

    Entre las propuestas, destacan las siguientes:

    1. Se pretende incorporar la obligacin para los fabri-cantes, productores o envasadores de mieles incris-talizables, de llevar un control fsico del volumen fa-bricado, producido o envasado, segn corresponda,as como reportar trimestralmente, en abril, julio, oc-tubre y enero, del ao que corresponda, la lecturamensual de los registros de cada uno de los disposi-tivos utilizados para llevar el control, en el trimestreinmediato anterior al de la declaracin. Asimismo,tambin se reportaran al SAT en enero de cada ao,las caractersticas de los equipos por utilizar para laproduccin, destilacin o envasamiento de talesbienes.

    2. Se pretende que los importadores o exportadores debebidas con contenido alcohlico y cerveza, alcoholy alcohol desnaturalizado y tabacos labrados, estninscritos en el padrn de importadores y exportado-res sectorial, segn el caso, a cargo de la SHCP.

    3. Se propone que los fabricantes, productores, enva-sadores e importadores de alcohol, alcohol desnatu-ralizado, mieles incristalizables y de bebidas alcoh-licas, estn inscritos en el padrn de contribuyentesde bebidas alcohlicas, a cargo de la SHCP.

    4. Se pretende que los importadores de alcohol y al-cohol desnaturalizado que no elaboren bebidas al-cohlicas, estn inscritos en el padrn de importado-res de alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles

    3a. decena Noviembre-2003 A31

    Legal-EmpresarialFiscal

  • incristalizables que no elaboran bebidas alcohli-cas, a cargo de la SHCP.

    Estas propuestas permitiran hacer frente al crecimientodel mercado de bebidas clandestinas que provoca, ade-ms de las consecuencias fiscales nocivas, graves pro-blemas en la salud.

    IMPUESTO SUSTITUTIVO DEL CREDITO

    AL SALARIO (ISCAS)

    Derogacin del ISCAS

    Debido a que el ISCAS fue declarado inconstitucional

    por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Na-

    cin, al considerar que este gravamen transgrede el prin-

    cipio de proporcionalidad tributaria, al no atender la

    capacidad contributiva del sujeto pasivo del impuesto e

    incluir como elemento ajeno a sta el crdito al salario al

    que tienen derecho los trabajadores, se propone dero-

    gar dicho tributo (artculo tercero del Decreto por el que

    se expide la Ley del ISR -DOF 1/I/2002-).

    No obstante, cabe sealar que el artculo dcimo cuarto

    del Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fis-

    cales a los contribuyentes que se indican, publicado en

    el DOF el pasado 30 de octubre, concedi un estmulo

    fiscal a las personas fsicas o morales que realicen ero-

    gaciones por la prestacin de un servicio personal sub-

    ordinado en territorio nacional, consistente en una

    cantidad equivalente al 100% del ISCAS que se cause a

    partir del 1o. de enero de 2004, siempre que en ese ejer-

    cicio se ejerza la opcin de no pagar este gravamen, lo

    cual, en nuestra opinin, contradice la propuesta de de-

    rogar el citado impuesto.

    LEY FEDERAL DEL IMPUESTO SOBRE

    AUTOMOVILES NUEVOS

    Se incorpora el trmino comerciantes en el ramode vehculos

    El actual artculo 1o., fraccin I, de la Ley Federal del

    Impuesto sobre Automviles Nuevos (LFISAN), indica

    que se entiende por automvil nuevo el que se enajena

    por primera vez al consumidor por el fabricante, ensam-

    blador o por el distribuidor autorizado.

    No obstante, derivado de la apertura que verificar la in-

    dustria automotriz en 2004, se pretende incorporar la fi-

    gura comerciantes en el ramo de vehculos, en el que

    quedaran comprendidas las personas fsicas y morales

    cuya actividad sea la importacin y venta de vehculos

    nuevos o usados.

    Por lo que se pretenden modificar los artculos de la ley

    en cita, relativos al concepto de enajenacin y momento

    de pago del ISAN, a fin de incorporar esta figura en el es-

    quema de tributacin del impuesto referido.

    Actualizacin de cantidades y tarifa para el clculodel impuesto

    El artculo 3o. de la LFISAN vigente seala que las canti-

    dades que correspondan a cada uno de los tramos de la

    tarifa y dems contenidas en este artculo, se actualiza-

    rn con periodicidad cuatrimestral.

    Sin embargo, tomando en cuenta que en los ltimos

    aos la inflacin se ha reducido gradualmente, se sugie-

    re que la actualizacin referida sea en enero de cada

    ao, y que el factor de actualizacin sea el correspon-

    diente al periodo comprendido desde noviembre del pe-

    nltimo ao hasta el mes de noviembre inmediato

    anterior, a aquel por el cual se efecte la actualizacin.

    La SHCP publicar el factor de actualizacin en el DOF

    durante diciembre de cada ao.

    LEY DEL IMPUESTO SOBRE TENENCIA

    O USO DE VEHICULOS

    Momento de pago para vehculos nuevos oimportados

    Con objeto de asegurar el pago oportuno del impuesto

    sobre tenencia o uso de vehculos (ISTUV), se pretende

    modificar el artculo 1o., tercer prrafo, de la ley que re-

    gula este gravamen, a fin de eliminar el plazo de 15 das a

    aquel en que se adquiri o import el vehculo para efec-

    tos del entero de impuesto, sugirindose que este grava-

    men se entere en el momento en que se solicite el

    registro del vehculo, se expida el permiso provisional

    para circulacin en traslado o se otorgue el alta del

    mismo.

    Igualmente, se propone que las personas fsicas omora-

    les cuya actividad sea la enajenacin de vehculos nue-

    vos o importados al pblico, que los asignen a su

    servicio o al de sus funcionarios o empleados, paguen el

    impuesto por el ejercicio en que hagan la asignacin,

    ajustndose al plazo referido en el prrafo anterior.

    A32 Prctica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial

    Fiscal

  • Incorporacin del trmino comerciantes en el ramode vehculos

    Dado que la LISTUV en vigor hace referencia exclusiva-mente a fabricantes, ensambladores o distribuidores,como sujetos que comercializan vehculos; sin embargo,derivado de la apertura econmica que la industria auto-motriz verificar en 2004, se pretende incluir comosujetosde este gravamen a los comerciantes en el ramo devehculos, catalogndose en este trmino a los importa-dores de vehculos nuevos o usados que realicen la ena-jenacin en territorio nacional, a fin de que tambin seencuentren afectos al cumplimiento de las obligacionesconsignadas en esa ley.

    Responsabilidad solidaria de las autoridadesfiscales

    El actual artculo 3o., fraccin III, de la LISTUV indica queson responsables solidarios con el pago de esteimpuesto las autoridades federales, estatales o munici-pales competentes, que autoricen el registro de vehcu-los, matrculas, altas, cambios o bajas de placas oefecten la renovacin de los mismos, sin haberse cer-ciorado que no existan adeudos por este impuesto, co-rrespondiente a los ltimos cinco aos, salvo en loscasos en que el contribuyente acredite que se encuentraliberado a esta obligacin.

    Asimismo, precisa que slo se debern registrar losvehculos cuyos propietarios se encuentren domicilia-dos en su territorio.

    Por lo anterior, considerando que el impuesto se causaen el momento de la importacin o enajenacin, se pro-pone establecer en dicho artculo un nuevo supuesto enel que proceda la exigencia de demostrar el pago del im-puesto, como es el permiso provisional para circulacinen trasladoque autoricen las autoridades competentes.

    Eliminacin del acreditamiento parcial del ISTUV porrobo o prdida total del vehculo

    Se propone derogar el artculo 15-D de la LISTUV vigen-te, el cual otorga la opcin para que en caso de robo delautomvil o prdida total por accidente, el propietario delmismo acredite la parte de la tenencia pagada, no usadaen el ejercicio, para el pago del ao inmediato siguienteante la autoridad competente, salvo que se trate devehculos recuperados y vendidos por las compaasaseguradoras. Igualmente, elmismoprecepto concede lafacultad para que las entidades federativas establezcanlas reglas que en su caso procedan.

    Lo anterior, con objeto de analizar y discutir posterior-mente los mecanismos necesarios para su implantaciny evitar que se vean afectadas en sus ingresos durante elplazo en que las entidades federativas, administradorasy beneficiarias absolutas de la contribucin, establezcanlas reglas de carcter general que regulen los casos deexcepcin.

    Cabe sealar que este ordenamiento es inaplicableactualmente, debido a la falta de reglas que regulen suaplicacin por parte de las entidades federativas.

    LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACION

    PARA 2004

    El pasado 6denoviembre, el Ejecutivo Federal someti aconsideracin del Congreso de la Unin, la Iniciativa dela Ley de Ingresos de la Federacin para el ejerciciofiscal de 2004.

    Los motivos que sustentan esta iniciativa, comprendenlos rubros siguientes:

    1. Entorno econmico.

    2. Crdito pblico.

    3. Otras medidas.

    De las relacionadas con el aspecto fiscal, cabe citar lasmedidas siguientes:

    Tasa de recargos para 2004

    Como en aos anteriores, se propone que la tasa de re-cargos para 2004 aplicable en el pago de crditos fisca-les, en el caso de prrroga, sea de 1.5 mensual, la cualpodr disminuirse de acuerdo con el procedimiento queen la propia ley se establece.

    Ratificacin de acuerdos

    De nuevo, se propone ratificar los acuerdos expedidosen el ramo de Hacienda, por los que se haya dejado ensuspenso total o parcial el cobro de gravmenes y las re-soluciones dictadas por la SHCP sobre la causacin delos mismos.

    Igualmente, se pretenden ratificar los convenios que sehayan celebrado entre la federacin, por una parte, y losestados, organismos autnomos por disposicin consti-tucional de stos y los municipios, por la otra, en los cua-les se finiquiten adeudos entre ellos.

    3a. decena Noviembre-2003 A33

    Legal-EmpresarialFiscal

  • Condonacin de crditos

    A efecto de avanzar en la depuracin de crditos, se pre-tende establecer por un ao ms la condonacin de loscrditos derivados de contribuciones o aprovechamien-tos cuyo importe al 31 de diciembre de 2003 haya sido in-ferior o igual al equivalente en moneda nacional a 2,500unidades de inversin (udis), y cuyo cobro tenga enco-mendado el SAT.

    De igual manera, se hara extensivo esto, bajo ciertasrestricciones, a personas que al 1o. de noviembre de2003 hayan incurrido en infraccin de las disposicionesaduaneras, y que la multa impuesta no excediera delequivalente enmoneda nacional al 1o. de enero de 2004,de 2500 udis.

    Estmulos fiscales

    Igual que en aos anteriores, se pretende continuar conlos siguientes estmulos fiscales:

    1. Tratndose del IA, se propone otorgar estmulos fis-cales a los contribuyentes siguientes:

    a) A quienes desarrollen exclusivamente activida-des en los sectores agropecuario y forestal.

    b) A los residentes en Mxico que se dediquen altransporte areo o martimo de personas o bie-nes por los aviones o embarcaciones que ten-gan concesin o permiso del gobierno federalpara ser explotados comercialmente.

    c) A los almacenes generales de depsito por losinmuebles de su propiedad que utilicen para elalmacenamiento, guarda o conservacin debienes o mercancas.

    d) A las personas fsicas que tributen en el rgi-men de pequeos contribuyentes.

    e) A los que tengan a favor cuentas por cobrar deri-vadas de la celebracin de contratos con orga-nismos pblicos descentralizados del gobiernofederal, respecto de inversiones de infraestruc-tura productiva destinada a actividades priorita-rias, autorizadas por la SHCP, en trminos delartculo 18 de la LeyGeneral deDeudaPblica.

    2. En el caso del IEPS, se sugiere otorgar estmulos fis-cales a los siguientes contribuyentes:

    a) A los que pertenezcan al sector agrcola, gana-dero, pesquero y minero que adquieran dieselpara su consumo final que no sea para uso au-tomotriz en vehculos destinados al transportede personas o efectos a travs de carreteras ocaminos.

    b) A los que adquieran diesel para su consumo fi-nal que se utilice exclusivamente como com-bustible enmaquinaria fija de combustin inter-na, maquinaria de flama abierta y locomotoras,

    independientemente del sector al que perte-nezcan.

    c) A los que adquieran diesel para su consumo fi-nal y que sea para uso automotriz en vehculosque se destinen exclusivamente al transportepblico y privado de personas o de carga.

    3. Tratndose del ISR, se pretende otorgar estmulosfiscales a los contribuyentes siguientes:

    a) A los que se dediquen exclusivamente al trans-porte terrestre de carga o pasaje que utilicen laRed Nacional de Autopistas de Cuota.

    b) Con objeto de continuar apoyando a las empre-sas que realicen proyectos de investigacin ydesarrollo de tecnologa, se indican las reglaspara aplicar el estmulo fiscal que debern ob-servar quienes realicen los citados proyectos.

    4. En el caso del impuesto sobre automviles nuevos,se propone otorgar un estmulo fiscal a las personasfsicas o morales que enajenen al pblico en generalo que importen definitivamente en trminos de la LeyAduanera, automviles cuya propulsin sea a travsde bateras elctricas recargables

    5. Tambin se sugieren estmulos fiscales para las c-maras de diputados y senadores, mediante el otor-gamiento de una franquicia postal y telegrfica.

    Eliminacin del estmulo a productores de agave

    En aos anteriores, el agave utilizado para la elaboracindel tequila o mezcal increment su valor excesivamente,ocasionando que la industria nacional del tequila se vieraafectada en sus costos de produccin, toda vez que el aga-veesel insumoprincipalpara laelaboracindeestabebida.

    En virtud de ello y con objeto de apoyar a la industria na-cional, se incorpor en la Ley de Ingresos de la Federa-cin para el ejercicio fiscal de 2003, un estmulo fiscal alos productores de agave tequilana weber azul, a los defourcroydes lem y a los productores de las diversas va-riedades de agave que marca la norma oficial mexicana,que enajenen estos productos para ser utilizados en laelaboracin de tequila, mezcal o bebida d