PRACTICA 4

10
22 PRACTICA 4. ANTÍGENOS EN LA INDUCCIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE. I. INTRODUCCIÓN. Los antígenos (Ag) son moléculas orgánicas e inorgánicas capaces de inducir una respuesta inmunológica. Los Ag varían ampliamente en estructura y en capacidad para estimular la actividad de los linfocitos T y B, que son las células principales en la respuesta inmunitaria de tipo celular y humoral, respectivamente. Muy pocos antígenos se encuentran puros o aislados en condiciones naturales. Normalmente los encontramos asociados con otros antígenos, constituyendo lo que se conoce como mosaico antigénico. Cuando un organismo o substancia extraña al organismo logra penetrar las barreras naturales del organismo humano, normalmente induce una respuesta heterogénea condicionada en gran medida por la vía de entrada, el estado físico y la multiplicidad de determinantes antigénicos (epítopos) de que están compuestos. La respuesta esta también determinada por las características de las moléculas que actúan como receptor. Dichas moléculas pueden encontrarse en estado soluble o asociados a una célula, y su forma, cantidad y función están influenciadas por múltiples factores genéticos y ambientales. Los determinantes antigénicos o epítopos son la región del antígeno que se unen al sitio de unión de los anticuerpos, también conocido como paràtopo. LABORATORIO DE INMUNOLOGIA 1er SEMESTRE 2010-2011

Transcript of PRACTICA 4

Page 1: PRACTICA 4

22

PRACTICA 4.

ANTÍGENOS EN LA INDUCCIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE.

I. INTRODUCCIÓN.

Los antígenos (Ag) son moléculas orgánicas e inorgánicas capaces de inducir una respuesta inmunológica. Los Ag varían ampliamente en estructura y en capacidad para estimular la actividad de los linfocitos T y B, que son las células principales en la respuesta inmunitaria de tipo celular y humoral, respectivamente. Muy pocos antígenos se encuentran puros o aislados en condiciones naturales. Normalmente los encontramos asociados con otros antígenos, constituyendo lo que se conoce como mosaico antigénico. Cuando un organismo o substancia extraña al organismo logra penetrar las barreras naturales del organismo humano, normalmente induce una respuesta heterogénea condicionada en gran medida por la vía de entrada, el estado físico y la multiplicidad de determinantes antigénicos (epítopos) de que están compuestos. La respuesta esta también determinada por las características de las moléculas que actúan como receptor. Dichas moléculas pueden encontrarse en estado soluble o asociados a una célula, y su forma, cantidad y función están influenciadas por múltiples factores genéticos y ambientales. Los determinantes antigénicos o epítopos son la región del antígeno que se unen al sitio de unión de los anticuerpos, también conocido como paràtopo.

La capacidad antigénica o antigenicidad va en función del peso molecular, estructura química, características físicas y asociación con otras moléculas.

La inmunogenicidad es la capacidad de una molécula de inducir una respuesta inmune. Las proteínas son habitualmente más inmunogénicas. Los carbohidratos complejos, lípidos y ácidos nucleicos son consecutivamente menos inmunogenicos.

Los haptenos son antígenos incompletos. Los haptenos no inducen por si mismos una respuesta inmune, pero pueden hacerlo en combinación con otras moléculas.

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA 1er SEMESTRE 2010-2011

Page 2: PRACTICA 4

22

Los adyuvantes están compuestos por substancias y microorganismos que se administran en combinación con los Ag para mejorar su inmunogenicidad. Por ejemplo, varias vacunas se administran junto con adyuvantes con el fin de incrementar su antigenicidad y por lo tanto la respuesta inmune que ocasionan.

La vacunación se puede definir como la introducción a un organismo de antígenos provenientes de organismos patógenos (bacterias, virus y parásitos). Los microorganismos se administran en ocasiones vivos y atenuados o muertos. También se puede utilizar sus componentes o productos alterados (toxoides o ADN, por ejemplo) con el fin de provocar una respuesta inmunitaria y establecer memoria contra una eventual infección.

II. OBJETIVOS.

Al final de la práctica el alumno podrá:

1. Establecer los mecanismos para la aplicación de vacunas con fines terapéuticos preventivos, en individuos humanos

2. Comprender la respuesta inmune de la inmunización.3. Determinar la cinética de anticuerpos mediante la técnica de precipitación

en capilar pre y post-vacunal.

III. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.

Material: Equipo: Reactivos:

Parte 1.

1 Aguja 20x32

1 Capuchón Vacutainer*

1 Tubo tapón rojo

1 Ligadura suave

Torundas con alcohol

1 Jeringa para insulina

Refrigerador clínico Vacuna toxoide tetánico con 40 UI/ml

Parte 2.

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA 1er SEMESTRE 2010-2011

Page 3: PRACTICA 4

22

1 Aguja 20x32

1Capuchón Vacutainer*

1 Tubo tapón rojo

1 Ligadura suave

Torundas con alcohol

1 Base con plastilina

4 Tuboscapilares

Antígenotoxoidetetánico

IV. METODOLOGÍA.

Parte 1. Inmunización. (Inoculación intramuscular profunda de antígenos).

Fundamento: La introducción de antígenos vía intramuscular desencadena una serie de eventos inmunológicos; los eventos iníciales son: físicos, donde se origina solución de continuidad eléctrica del tejido por la punción, ocasiona ruptura del tejido; por lo que, se liberan citocinas, que desencadena el proceso inflamatorio, y con ello, la activación de la respuesta tanto celular, como, humoral. Por lo tanto, se perciben los signos cardinales de la inflamación: eritema, hiperemia, hipertermia, limitación de la función y dolor, todo esto localizado (sitio de inyección), así mismo, existe la posibilidad de otros eventos sistémicos como: fiebre, cefalea, astenia y adinamia, ataque al estado en general, mialgias, artralgias, etc.

1. Investigue entre sus compañeros quienes no han sido inmunizados con toxoide tetánico.

2. Busque la carta de consentimiento informado (complete el formato), para ser inmunizado con la dosis inicial de toxoide tetánico.

3. Tome una muestra de sangre por punción venosa, entre quien acepte la inmunización; la muestra, debe ser sin anticoagulante; si requiere ayuda pídala a su instructor

4. Aplique una dosis inmunizante de 0.5 ml (20 UI) de toxoide tetánico; vía intramuscular profunda, en el cuadrante superior del glúteo o región deltoidea; si requiere ayuda, pídala a su instructor

5. Comience la bitácora y describa: a) signos y síntomas de sus compañeros inmunizados; b) Correlación de los signos y síntomas, a nivel inmunológico; así como, las consecuencias (objetivos inmunológicos) de la aplicación de un antígeno.Lo puede documentar con fotografías.

6. Guarde la muestra de suero, separada por centrifugación, como referencia para pruebas posteriores (M1).

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA 1er SEMESTRE 2010-2011

Page 4: PRACTICA 4

22

Parte 2. Prueba de precipitación en capilar. (ésta sesión se dedicará al desarrollo de esta prueba).

Fundamento: Tras la administración parenteral de antígenos, de manera repetitiva, se provoca una respuesta secundaria; y con ello, la respuesta humoral (IgM, IgG), se evidencia de manera rápida. Estos anticuerpos se pueden demostrar por diferentes métodos que van desde las pruebas de precipitación en capilar hasta métodos más elaborados donde se involucran la reacción con antígenos o anticuerpos marcados que amplifican la respuesta. Al incrementarse la concentraciones de inmunoglobulinas (en suero) al ponerlas en contacto con el antígeno (toxoide tetánico – diftérico) se forma una red tridimensional antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) que aparece entre la zona de interfase donde se unen el antígeno en solución y el suero que contiene los anticuerpos; con el tiempo ésta red se puede precipitar formando una pequeña columna.

1. Tome una segunda muestra por punción venosa de su compañero previamente inmunizado.

2. Separe el suero (M2) de la muestra, por centrifugación.3. Permita que los reactivos y su suero inicial (M1) se atemperen (lleguen a

temperatura ambiental).4. Se realizarán diluciones seriadas al doble del antígeno (toxoides) en

solución salina, en 10 tubos (Curva de precipitación).5. Dividir los tubos capilares en tres partes iguales utilizando un marcador

indeleble.6. Llenar un tubo capilar con el antígeno hasta la primera marca.7. Invertir el tubo capilar para hacer descender el antisuero hasta el borde del

extremo contrario.8. Tomar un volumen de antisuero, de tal manera que, el líquido dentro del

capilar llegue hasta la segunda marca (no debe haber burbujas en la interface entre el antígeno y el antisuero). Limpiar la parte externa del capilar con papel absorbente.

9. Mezclar el contenido por rotación y por inversión del capilar y centrar. Tapar uno de los extremos del capilar con el dedo índice e introducir el extremo contrario en una gradilla con plastilina.

10.Repetir los pasos 4, 5, 6, 7 y 8 para cada una de las diluciones del antisuero.

11.Utilizar como testigos un tubo capilar, conteniendo antisuero, más solución salina y otro conteniendo antígeno sin diluir más solución salina.

12.Mantener los tubos capilares, a temperatura ambiente durante 24 a 28 horas

13.Busque la presencia o ausencia de precipitación en capilar en los tubos de prueba.

14.Reporte la cantidad de precipitado midiéndolo en milímetros.15.Realizar esto para cada una de las diluciones del antígeno, y también con

los antisueros problema (suero pre inmune y suero inmune).

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA 1er SEMESTRE 2010-2011

Page 5: PRACTICA 4

22

16.Concluya su reporte diario; indicando lo sucedido en el desarrollo de la respuesta inmune y la presencia de precipitación en su prueba capilar, documentándolo en forma gráfica y con fotografías.

V. RESULTADOS

Medir la cantidad de precipitado con la ayuda de una regla. Con los datos obtenidos, completar la siguiente tabla y hacer una gráfica en papel milimétrico, anotando en el eje de las abscisas la concentración del antígeno y en las ordenadas la cantidad de precipitado en milímetros (mm) y localizar las zonas de exceso de anticuerpo, de antígeno y la de equivalencia. Realizar la medición de precipitado de los capilares con suero pre-inmune e inmune.

ANTIGENO PROBLEMAPRECIPITACION

(mm)CAPILAR DILUCION CONCENTRACION

(UI)PRECIPITACION

(mm)1 1:02 1:23 1:44 1:85 1:166 1:327 1:648 1:128

M1M 2

Documente todo evento relacionado con la administración del antígeno (vacuna) en su compañero: características de la lesión provocada, manifestaciones clínicas y eventos que considere relevantes al caso durante las 96 horas siguientes al mismo.

VII. CUESTIONARIO ADICIONAL.

1. Mencione la naturaleza química de los principales antígenos que se emplean en al menos 10 vacunas pertenecientes a la Cartilla Nacional de Vacunación.

2. Mencione los factores (patologías) que interviene en la adecuada producción de anticuerpos.

3. Mencione la naturaleza química de las vacunas que son “recombinantes”.4. Describa brevemente la cinética en la producción de anticuerpos.

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA 1er SEMESTRE 2010-2011

Page 6: PRACTICA 4

22

5. Mencione la diferencia en cuanto a la producción de anticuerpos tras la administración de antígenos por vía oral, intramuscular y subdérmica.

6. Justifique brevemente la importancia de los refuerzos en la aplicación de las vacunas.

VII. BIBLIOGRAFIA.

1. Escobar, A.G.; Valdespino, J.L.G.; Sepúlveda, J.A., 1992. Vacunas, Ciencia y Salud. Secretaría de Salud

2. Halabe, J.CH.; Lifshitz, A.G.; Nellen, H.H.; Tapia, R.C., 2002,Vacunación en el adulto. 2ª. Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

3. Leal, F.Q., 2004.Vacunas en Pediatría, 2a. Ed. Editorial Médica Internacional LTDA

4. Roitt, I.; Brostoff, J.; Male, D., 2000.Inmunología. 5a Ed. Ediciones Harcourt, S.A.

5. Stites, D.P.; Terr, A.I. Parslow, T.G., 1998.Inmunología Básica y Clínica. Manual Moderno, 9ª. Ed.

6.- Zambrano V.; 2008. Inmunología básica y clínica.2ª ed. Ed. Mc Graw Hill.

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA 1er SEMESTRE 2010-2011

Page 7: PRACTICA 4

22

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA.

Laboratorio de Inmunología Médica.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

México, D.F. a _______del _____________del 2010.

Nombre: _________________________________________________________________

Edad: __________________________ Sexo:_____________________________________

Práctica No: 5 Título: Antígenos en la respuesta inmune

Acto Autorizado: Inmunización con Toxoide tetánico

Se me informó de los riesgos y beneficios esperados de dicho acto, como son: dolor en el sitio de aplicación, reacción inflamatoria, prurito, fiebre, cefalea; por lo que autorizo al personal docente del laboratorio de inmunología médica para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto, atendiendo al principio de libertad prescriptiva.

En los casos de urgencia, se estará a lo previsto en el artículo 81 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

Firma:_____________________________________

Testigos:

____________________________ ___________________________

Nombre completo y firma Nombre completo y firma.

____________________________ ___________________________

Nombre y firma del docente responsable. Nombre del testigo (docente).

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA 1er SEMESTRE 2010-2011