Practica 4

3

Click here to load reader

Transcript of Practica 4

Page 1: Practica 4

Práctica 4

PLAN DE ACCIÓN

PARA MOVILIZAR

REA A TRAVÉS DE

PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Posibilidades de movilización

La UNESCO sostiene que el acceso universal a la educación de gran calidad es esencial para la

construcción de la paz, el desarrollo sostenible de la sociedad y la economía y el diálogo

intercultural. Los recursos educativos de libre acceso proporcionan una oportunidad

estratégica para mejorar la calidad de la educación y para facilitar el diálogo sobre políticas, el

intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades.

Los recursos educativos de libre acceso son materiales de enseñanza, aprendizaje o

investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una

licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución

gratuitas.

Descripción de la situación.

En el nivel medio superior se tiene una necesidad de apoyar a los docentes en el uso de

recursos abiertos para innovar su trabajo en el aula. Se tiene la necesidad del uso de recursos

educativos abiertos para facilitar el aprendizaje de los alumnos, razón por la cual se presenta

este plan de acción para movilizar los REA a través de prácticas educativas abiertas.

Movilización de la Práctica Educativa Abierta

Para el logro de la movilización de PEA es necesaria la alfabetización mediática y

capacitación primeramente en Docentes para que motiven a los estudiantes en la gran

posibilidad de conocimiento en las redes a su alcance.

Audiencia

Docentes de educación media superior

Área de impacto

Las asignaturas del plan y programas en donde los docentes deseen innovar su actividad.

Page 2: Practica 4

Enfoque

Enfoque pedagógico para REA

Se toman en consideración la potencialidad de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) en relación con los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Se centran en las oportunidades de aprendizaje social y la colaboración de

pares.

Modelos colaborativos de REA entre Instituciones y comunidades de interés

Se permitirá la colaboración local y regional a través de Internet, tanto entre el

personal como entre las instituciones. Se llevarán a cabo acciones orientadas a la

creación y consolidación de redes académicas y de aprendizaje en grupos o

comunidades de profesores de diversas instituciones.

Hoja de ruta

Fase Acción objetivos Destinatario Fecha

Conocimiento Inducción al conocimiento uso de los REA.

Conceptualizar un REA y conocer en donde podemos encontrar REA

Docentes frente a grupo

Primera quincena del mes de Octubre

Diseminación

Creación de REA mediante el uso del Blogger, Facebook, herramientas de google , slideshare etc

Desarrollar la competencia tecnológica en la creación de recursos

Docentes frente a grupo

Segunda quincena del mes de octubre

Usarlas las plataformas o redes sociales en la transmisión de conocimientos académicos.

Darle un sentido pedagógico a las plataformas abiertas.

Docentes frente a grupo

Primera quincena de noviembre

Movilización

Difundir las plataformas o redes sociales ya con un contenido académico para obtener evidencias

Mostar a los alumnos los contenidos mediante el uso de las REA.

Docentes frente a grupo y alumnos.

Segunda quincena de noviembre

Evaluación mediante el diseño encuestas, la cual puede ser a través del Google Drive. para saber su opinión

Saber la opinión de los alumnos

Alumnos Primer quincena de diciembre

Page 3: Practica 4

Refrencias

OportUnidad (2012). Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA): Un enfoque de abajo hacia arriba en América, Proyecto OportUnidad. Publicación realizada con la ayuda financiera de la Unión Europea. Documento disponible en: http://oportunidadproject.eu/resources/regional-agenda )Lugo, A. (2010). Competencia para usar recursos educativos abiertos para la práctica educativa [objeto de aprendizaje]. Disponible en el sitio Web: www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/ureape/homedoc.htm Disponible en el repositorio abierto de la cátedra de investigación de innovación en tecnología y educación del Tecnológico de Monterrey en: http://catedra.ruv.itesm.mx//handle/987654321/25

0Blasco, R., Moliné, M. y Sivera, S. (2009). Pensamiento Creativo. España: Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Disponible en: http://cv.uoc.edu/continguts/PID_00156511/index.html y para referencias y citas: http:// hdl.handle.net/10609/6782