Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

18
Memoria de Prácticas de Laboratorio: Práctica 5. Estudio de una Central Térmica de Vapor 1 INGENIERÍA TÉRMICA Memoria de Prácticas de Laboratorio Profesora de Prácticas: Dª Eloísa Torres Jiménez Profesor de Prácticas: D. Ángel Gómez Moreno Profesor: D. José Manuel Palomar Carnicero Alumno: Isidoro Maya Agudo D.N.I. 53594818-B Titulación: I.T.I. especialidad Mecánica Grupo de Prácticas: 3 Alumno: Miguel Morales Gutiérrez D.N.I. 77359276-H Titulación: I.T.I. Mecánica y Electrónica Grupo de Prácticas: 1 Alumno: Arturo Sánchez Solís D.N.I. 77356324-X Titulación: I.T.I. Mecánica y Electricidad Grupo de Prácticas: 1

Transcript of Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Page 1: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

1

INGENIERÍA TÉRMICA

Memoria de Prácticas de Laboratorio

Profesora de Prácticas: Dª Eloísa Torres Jiménez

Profesor de Prácticas: D. Ángel Gómez Moreno

Profesor: D. José Manuel Palomar Carnicero

Alumno: Isidoro Maya Agudo D.N.I. 53594818-B

Titulación: I.T.I. especialidad Mecánica Grupo de Prácticas: 3

Alumno: Miguel Morales Gutiérrez D.N.I. 77359276-H

Titulación: I.T.I. Mecánica y Electrónica Grupo de Prácticas: 1

Alumno: Arturo Sánchez Solís D.N.I. 77356324-X

Titulación: I.T.I. Mecánica y Electricidad Grupo de Prácticas: 1

Page 2: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

2

Page 3: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

3

Índice

Introducción .................................................................................................. pag 4

Recordatorio: Ciclo de Rankine ............................................................... pag 5

Cálculos y Resultados ................................................................................. pag 8

Conclusiones .............................................................................................. pag 15

Bibliografía ................................................................................................. pag 16

Page 4: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

4

Introducción

Dada la importancia que tienen los sistemas de vapor en la mayor parte de los

procesos industriales, es necesario que el Ingeniero Industrial sepa cómo y cuál es su

funcionamiento. Esto va a ser especialmente importante para los estudiantes de la

especialidad de Mecánica, por lo que en esta práctica se va a tratar de introducir al alumno en

el conocimiento de dichos sistemas desde el punto de vista energético, analizando su

comportamiento por medio de un modelo real a menor escala.

Partiremos de la base alcanzada en la práctica 2, en la que se hizo un estudio general

de la central térmica de vapor, señalando sus diferentes partes así como la función que

realizaban cada una de ellas.

También se vio cual era el ciclo termodinámico que la regía, y es en esta parte en

donde nos vamos a centrar para la realización de esta práctica.

Administrador
Highlight
esta práctica
Administrador
Highlight
4
Page 5: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

5

Recordatorio: Ciclo de Rankine

Sea el siguiente sistema está formado por una

caldera, una turbina, un enfriador y un compresor.

El ciclo de Carnot es, de todos los ciclos que operan entre dos temperaturas extremas

dadas, el que tiene mayor rendimiento. Por este motivo sería el ciclo que nos interesaría como

ciclo de funcionamiento para una central de vapor.

Ilustración 2: Ciclo de Carnot para un fluido condensable en coordenadas p-v , T-s y h-s

Sin embargo, presenta una serie de limitaciones que hacen imposible su empleo. Al

modificar este ciclo para subsanar estas limitaciones obtendremos el ciclo de Rankine. De esta

forma, se conseguía que:

a) El proceso 3-4-5 finalice en el punto en el que se produce el cambio de estado de

vapor a líquido subenfriado, más fácil que si se detiene el proceso en 4

exactamente

b) Al realizar la transformación adiabática reversible 5-6, lo que estamos haciendo es

comprimir una sola fase, líquido, luego ya si se puede utilizar una bomba para

lograrlo

Ilustración 1: Esquema del ciclo termodinámico

Administrador
Cross-Out
Page 6: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

6

MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL CICLO DE RANKINE

En la práctica 2 se señaló una serie de actuaciones para mejorar el rendimiento

del ciclo de Rankine, que iban encaminadas a aumentar la temperatura media de

absorción de calor y a disminuir la temperatura media de cesión de calor.

1. Aumento de la temperatura media de absorción de calor

Mientras el ciclo opera en la zona de vapor húmedo, la temperatura media

no puede sobrepasar el valor de la temperatura crítica de la sustancia que recorra

el ciclo.

Para evitar este inconveniente y mejorar el rendimiento se recalienta el

vapor saturado (punto 2) hasta el punto 2', consiguiendo así aumentar la

temperatura media de absorción en la caldera y por tanto el rendimiento

Con este recalentamiento se consigue además que a la salida de la turbina

el título aumente, o sea, que disminuya el contenido de líquido, lo que resulta

beneficioso para el buen funcionamiento de la turbina (no cavita).

2. Disminución de la temperatura media de cesión de calor

Esta disminución lleva consigo una reducción de la presión de trabajo del

condensador. Si observamos vemos que al reducir la presión del condensador

aumentamos el trabajo de la turbina (de 2-3 se pasa a 2-A) y a su vez aumenta

(aunque el efecto es menor) el calor absorbido (área bajo la curva 1'-1).

Ilustración 3: Ciclo de Rankine

Administrador
Cross-Out
Page 7: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

7

Al mantener las mismas condiciones de entrada a la turbina, el área rayada

en el diagrama representa el trabajo neto debido a la disminución de la presión del

condensador.

En nuestro caso concreto no se trabajará con la última de las mejoras

propuestas, que consistía en producir un recalentamiento intermedio del vapor

durante el proceso de expansión en la turbina, y antes de llegar a la expansión total.

Obviamente, el ciclo aquí analizado es un ciclo ideal, que presenta pequeñas

variaciones con respecto al ciclo real, que es con el que trabaja nuestra minicentral en

cuestión

Page 8: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

8

Cálculos y resultados

El ciclo termodinámico con el que vamos a trabajar en esta práctica es parecido al que

se muestra en la ilustración 4.

Sin embargo, podemos trabajar con algunas simplificaciones. Nos será de gran

importancia el hecho de que, en la transformación 0-1, el volumen específico permanece

constante, por ser agua en estado líquido el fluido de trabajo, y por tanto, incompresible.

Ilustración 4: Ciclo real aproximado de la central del laboratorio

Una vez puesta en marcha la instalación, se llevará ésta a unas condiciones

determinadas, para tomar las características principales.

Se tomará el tiempo que tardan en pasar de agua de refrigeración del

condensador, por un contador de agua, determinando así el flujo de agua , así como las

temperaturas a la entrada y salida de aquella en los tubos del condensador.

Después se hará lo propio con el consumo de combustible. Se medirá el tiempo que

tarda en consumirse un determinado volumen en el depósito de gasoil, obteniendo así el flujo

másico de combustible consumido .

Lo siguiente será tomar las lecturas de manómetros y termómetros en los diferentes

puntos del sistema, la potencia eléctrica generada por el generador (conocidas la tensión e

intensidad), y la velocidad angular de la turbomáquina.

Page 9: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

9

Los datos obtenidos por medición directa de la instalación de vapor, nos permiten

calcular las propiedades termodinámicas de todos y cada uno de los puntos de la instalación,

utilizando las tablas para vapor de agua saturada, o de líquido saturado, o bien haciendo uso

de las diversas fórmulas con que contamos:

(Calor específico del agua líquida)

En tosos los casos, la energía disponible o exergía se calculará como:

Page 10: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

10

Punto Presión (bar) Temperatura

(ºC) Temperatura

(K) Vol. Esp. (dm^3/kg) Entalpía (KJ/kg) Entropía (KJ/kg K) Exergía (KJ/kg)

a 1 19 292 1 19,0950 0,2812

0 1 19 292 1,0432 79,4200 0,2812 60,3250

1 6,4 20,35 293,35 1,0432 85,0533 0,3005 60,3380

2 6,4 170 443 _ 2778,5400 6,7800 861,8067

3 1 102 375 _ 2676,2000 7,3100 604,7067

4 1 80 353 1,0432 334,4000 1,0742 83,7474

Tabla 1: Propiedades termodinámicas del fluido de trabajo en los diferentes puntos de la instalación

Cuando tenemos los datos correspondientes a las propiedades termodinámicas de cada estado, nos fijamos en los datos de consumo de combustible y

flujo de agua de refrigeración de torre por unidad de tiempo, además de las temperaturas de entrada y salida del agua de refrigeración del condensador y la

potencia consumida en las resistencias eléctricas de la instalación. Apuntamos los diferentes valores marcados

Una vez hecho esto, vamos a proceder a calcular una serie de valores y parámetros que nos permitirán conocer cómo es el funcionamiento de la

instalación en su conjunto sometida a condiciones normales de operación.

El ciclo completo se puede considerar como un ciclo cerrado en el que cada uno de los componentes es un sistema abierto, y en el que la

salida de uno de ellos está conectada a la entrada del siguiente. Por eso, a cada uno de los componentes se le puede aplicar el Principio de

Conservación de la Energía, tratándolos como sistemas abiertos que son:

Page 11: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

11

a) Cálculo del flujo másico de vapor

Conocido el flujo de agua de refrigeración (obtenida por medición

del caudal de refrigeración entrante en un intervalo de tiempo

determinado), podemos proceder realizando un balance energético en el

condensador, considerando que el calor cedido por el vapor de agua es

totalmente absorbido por el agua de refrigeración. Así, se tiene que:

b) Calor aportado por el combustible. Rendimiento de la caldera

Una vez que sabemos el flujo de combustible (gasoil) utilizado

para la producción del calor (obtenida por medición directa), podemos

conocer el flujo de calor que es capaz de generar.

Para ello es necesario conocer el poder calorífico inferior de

combustible, que es una medida de la energía del combustible, que

depende del número de carbonos e hidrógenos que tiene en su

composición.

Se define el poder calorífico inferior como la cantidad de calor

por kilogramo de combustible quemado en exceso de aire, que se obtiene

al enfriar los gases de la combustión hasta el punto de ebullición dela gua

(sin que ésta condense)

A partir de aquí, podemos conocer el flujo de calor del

combustible como:

El rendimiento de la caldera se calculará como el cociente entre

el calor absorbido por el vapor de agua dentro de la misma y el calor que

cede el combustible al quemarse:

Page 12: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

12

c) Trabajo absorbido por la bomba

En este caso, aplicaremos el Principio de Conservación de la

Energía despreciando también el calor, por considerarse la transformación

0-1 isoentrópica (aunque en los cálculos de las propiedades no lo hayamos

hecho así). Se tiene así que:

Este trabajo es negativo porque es cedido al sistema

d) Calor aportado al ciclo por unidad de tiempo

Todo el calor aportado a la instalación provendrá de la única

fuente capaz de ceder calor: el combustible al quemarse.

El calor aportado al ciclo será igual al calor absorbido por el agua

en su paso por la caldera, y podemos calcularlo como sigue, haciendo uso

del Principio de Conservación de la Energía:

e) Trabajo mecánico de la turbina por unidad de tiempo (potencia de la

turbina)

De nuevo, tenemos que para el cálculo de la potencia de la

turbina, hemos de recurrir al empleo del Primer Principio aplicado a

sistemas abiertos:

f) Calor cedido en el condensador por unidad de tiempo

Este calor será igual al calor absorbido por el agua de

refrigeración en su paso por el condensador. Suponemos que todo el calor

cedido por el vapor es absorbido por el refrigerante. En ese caso:

Este calor es negativo porque es cedido por el sistema

Page 13: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

13

g) Rendimiento isoentrópico de la turbina de vapor

Se calcula con la formula que se muestra a continuación sabiendo

que la entalpia del punto 3 ideal se obtiene a partir de las tablas de

vapor saturado, para una entropía igual a la del punto 2, sin embargo, el

punto correspondiente a esas condiciones tiene una entalpía casi igual a la

correspondiente a vapor saturado para esas mismas condiciones, luego

tomaremos este por simplicidad ya que no va a afectar prácticamente:

h) Rendimiento energético del ciclo termodinámico de la central

Éste se puede calcular como el cociente entre el trabajo neto del

sistema, y el calor que es necesario aportar para que funcione la

instalación.

El trabajo neto será la suma de los trabajos tanto de la(s) turbina(s)

(positivos) como de las bombas (negativos)

El calor aportado será aquel que se consiga al quemar la mezcla

aire-combustible

En conjunto, se tiene que:

i) Rendimiento electromecánico del conjunto eje turbina-generador

eléctrico

Este rendimiento se puede calcular como el cociente entre la

potencia eléctrica obtenida a la salida del generador, dividida entre la

potencia que hace falta para producirla en la turbina de vapor. Tenemos

así que:

Page 14: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

14

j) Rendimiento global de la instalación

Este rendimiento es aquel que se obtiene como resultado al tener

en cuenta todas las posibles pérdidas de la instalación (se consideran

irreversibilidades térmicas en la caldera, mecánicas por rozamiento entre

las diferentes partes de la turbina, y las posibles pérdidas que introduzca

el generador eléctrico, y se desprecian las correspondientes a las bombas) .

Por tanto:

k) Si el combustible posee un 86% en peso de carbono, y cada kilogramo de

este elemento produce 3’667 kg de CO2, evalúe el flujo emitido de CO2 a

la atmósfera (kg/h) en las condiciones del ensayo, considerando una

combustión completa

Para poder calcular este parámetro, será necesario conocer la

proporción en peso del carbono por cada kilogramo de dióxido de carbono

(conocida), la proporción de carbono en el combustible (también

conocida), y la masa del combustible por cada litro del mismo, es decir, su

densidad. A partir de aquí:

Page 15: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

15

l) Exergía por unidad de tiempo captada por el agua al pasar por la caldera

(compare su valor con el del apartado b.4)

La exergía es una magnitud termodinámica que indica el máximo

trabajo teórico que se puede alcanzar por la interacción espontánea entre el

sistema cerrado y entorno. Informa de la utilidad potencial del sistema, es

decir, de la capacidad para producir trabajo por parte de éste.

Para aclarar el concepto, podemos decir que la exergía es la parte

disponible de la entalpía; aquella capaz de ser utilizada por el sistema para

realizar un trabajo. Por tanto, el valor de la exergía siempre será menor que el

de la entalpía, pues aunque no haya ningún tipo de irreversibilidad, la entalpía

no es totalmente útil

Para el caso de la caldera:

El resultado del apartado d) era el siguiente:

Aunque se medía calor, en definitiva es energía, y en este apartado

calculamos exergía, que tal y como se ha expresado con anterioridad es la

parte que se puede aprovechar de la energía. Es evidente, a simple vista, que

en la caldera no se le saca partido al 100% de la energía, la exergía es mucho

menor. Para tener un valor cuantificable expresamos esta disminución en

tanto por ciento, y se obtiene que tan solo un de la energía es

aprovechable.

m) Exergía por unidad de tiempo eliminada del agua al pasar por el

condensador (compare su valor con el del ap. b.6)

De igual forma a como hemos procedido en el apartado anterior,

solo que haciendo ahora el balance exergético en el condensador, se llega

a qué:

Se hace la misma deducción que en el apartado anterior, para

comparar este valor obtenido, con este otro: ,

cierto es que los resultados son bastante diferentes, pero al cuantificarla en

tanto por ciento se tiene que esta es de un . Es decir, solo ese

porcentaje de la entalpía sería disponible, el resto no se podría utilizar, aunque

el sistema fuera totalmente reversible

Page 16: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

16

n) Pérdida de energía disponible al pasar el vapor por la turbina

De nuevo, planteando ahora el balance exergético a la turbina, se

llega a qué:

o) Rendimiento exergético del ciclo termodinámico

Page 17: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

17

Conclusiones

Tras realizar esta práctica, se deben haber asimilado ciertos conceptos, capacidades y

aptitudes inherentes al desarrollo de la misma, como son:

Operar con una instalación similar a una central de vapor convencional

Conocer los principios termodinámicos de funcionamiento de una central térmica.

Manejo de equipos de medida integrados en un sistema, tomando datos de

funcionamiento en unas condiciones determinadas.

Deducir, a partir de los datos leídos, parámetros físicos y termodinámicos en las

diferentes transformaciones de la máquina, para aquellas condiciones.

Representación de ciclos termodinámicos en diagramas adecuados.

Complementar algunos aspectos teóricos sobre consumos y evaluación de

propiedades termodinámicas, necesarios para su aplicación práctica.

Comprender la importancia del análisis teórico aprendido en teoría, sobre la realidad

del funcionamiento de plantas de potencia.

Entender la repercusión que tiene sobre el medio ambiente la utilización de

combustibles fósiles.

Concluida la práctica, y en base a los resultados obtenidos durante el desarrollo de la

misma (se ha tratado de explicar de forma resumida pero basándose en el fundamento teórico

los porqués de cada caso), se puede terminar exponiendo que los objetivos previos planteados

se han logrado, de forma que ahora el alumno es capaz de realizar un análisis cuantitativo y

cualitativo de una central térmica para la obtención de electricidad desde el punto de vista

termodinámico, y es capaz de comprender lo que está ocurriendo en los diferentes puntos de

la instalación en cada instante.

Page 18: Práctica 5.- Estudio de una central térmica de vapor (1)

Mem

ori

a d

e P

ráct

icas

de

Lab

ora

tori

o:

Prá

ctic

a 5

. – E

stu

dio

de

un

a C

entr

al T

érm

ica

de

Vap

or

18

Bibliografía

Para el desarrollo de esta práctica nos hemos servido tanto de Internet como de los

apuntes que nos han sido facilitados por el profesor de la asignatura para realizarla

correctamente. Más concretamente hemos utilizado:

Apuntes del profesor: D. José Manuel Palomar Carnicero

Tema 13.- Centrales de Vapor

Tema 14.- Ciclo térmico en centrales de vapor. Ciclo Rankine

Apuntes de prácticas:

Memoria de prácticas nº 5.- Estudio de una central térmica de vapor