PRÁCTICA 5 grp 2219.docx

download PRÁCTICA 5 grp 2219.docx

of 10

Transcript of PRÁCTICA 5 grp 2219.docx

  • 8/13/2019 PRCTICA 5 grp 2219.docx

    1/10

    PRCTICA 5

    BIOESTADSTICA

    GRUPO 2219

    LABORATORIO DE FARMACOLOGA

    VI. EJERCICIOS PRCTICOS DE BIOESTADSTICA

    EQUIPO 1.

    1. Contextualizar el problema, resolviendo las siguientes interrogantes:

    bajo estudio?Personas normotensas contra personas hipertensas sin control medicado de la enfermedad.

    En la poblacin normotensa se seleccionaron doce individuos, mientras que en la poblacin conhipertensin no controlada hay diez individuos.

    El estudio es experimental ya que los sistemas de estudio fueron puestos bajo circunstanciasdistintas a las iniciales, es decir, manipularon las condiciones en las que se encontraban losindividuos en su estado basal. Las mediciones tomadas abarcarn desde las iniciales (antes demanipular la variable independiente, que en este caso es la cantidad consumida de sodio) y lasarrojadas despus del cambio en la variable (podrn cuantificarse la variable independiente[cantidad de consumida de sodio] y la dependiente [presin arterial]).

    El consumo promedio diario de cloruro de sodio.

    e. La variable medida es cuantitativa o cualitativa?Es cuantitativa porque los datos arrojados por el estudio pueden ser analizados de maneracientfica y numrica y los elementos que conforman la investigacin son fciles de definir y sonlimitados.

  • 8/13/2019 PRCTICA 5 grp 2219.docx

    2/10

    Descubrir si existe una relacin directa entre la ingesta de cloruro de sodio y la hipertensinarterial.

    El consumo de cloruro de sodio est altamente relacionado con la hipertensin y es consideradoun factor de riesgo para para presentar dicha enfermedad. Por lo que se espera observar que lopacientes con hipertensin presenten una mayor ingesta de este. As como una menor ingesta enlos pacientes

    normotensos.

    h.*HACER EL ANLISIS DE DATOS EN MINITAB*

    i. *HACER LA GRFICA*

    tabla 1

    Grfica 1

  • 8/13/2019 PRCTICA 5 grp 2219.docx

    3/10

    Hay mucho traslape entre los datos de los dos grupos?

    Se observa un menor consumo en los pacientes del grupo 0 (pacientes normotensos). En lamayora de dichos pacientes se encontr que su consumo diario est est por debajo de los 50miliequivalentes por da. Siendo la moda 0 (cero) miliequivalentes, as como el mnimo y siendo 60miliequivalentes el mximo.

    grupo tiende a consumir mayor cantidad de cloruro de sodi o parecida a la de una normal? La variabilidad observada en el consumo de cloruro de sodio es

    aproximadamente la misma en los dos grupos?

    De acuerdo a la grfica podemos afirmar que el consumo de cloruro de sodio est claramenteincrementado en la mayora de los pacientes hipertensos no controlados, por lo que podemosconsiderar que la distribucin de datos es parecida a la de una norma. Aunque es necesarioaclarar que en el estudio realizado existen ciertos pacientes cuya hipertensin no estnecesariamente ligada a su consumo de cloruro de sodio.

  • 8/13/2019 PRCTICA 5 grp 2219.docx

    4/10

    en los dos grupos? Considera que los dos grupos

    Se encontr una marcada diferencia en relacin al consumo de cloruro de sodio y la T/A, por lo que

    podemos afirmar que los la desviacin estndar no es la misma para el grupo 0 que el grupo 1. Eneste caso podemos considerar que en los pacientes del grupo 0 su modo y mediana sonaproximadamente similares o se encuentran ms cerca una de otra en relacin a los valoresobtenidos por los pacientes del grupo 1.

    el consumo promedio de cloruro de sodio es el mismo en los dos grupos de individuos:a)T-Student para muestras pareadas.b)T-Student para dos muestras independientes con varianzas desconocidas pero igualesc)Prueba de Wilcoxon o prueba U Mann-Whitney para dos muestras independientes.

    k. CALCULAR LA ESTADSTICA DE LA PRUEBA

    Reporte el valor de

    En base a este estudio podemos afirmar que nuestra hiptesis es correcta y el consumo de clorurode sodio est ampliamente relacionado con alteraciones en la tensin arterial de las personas.

    Mediante este estudio se determin el consumo de cloruro de sodio en pacientes normotensos(grupo 0) y pacientes hipertensos (grupo 1), (tabla 1), obteniendo como resultado un marcadoaumento en el consumo de cloruro de sodio en los pacientes del grupo 1 con relacin a lospacientes del grupo 0 (grfica 1).

    EQUIPO 2

    Ejercicio 2. A 24 mujeres con preeclampsia se les midi la presin sangunea sistlica (mmHg) en la maana

    y en la noche. Los datos son los siguientes:

    Matutina Nocturna137 119

    135 120

    139 138

    139 135

  • 8/13/2019 PRCTICA 5 grp 2219.docx

    5/10

    138 117

    137 115

    133 126

    143 119

    127 112

    127 123137 126

    142 124

    161 161

    119 110

    152 141

    129 114

    134 132

    156 163

    121 121

    149 149

    143 129

    141 135

    137 131

    148 139

    Resuelva el problema planteado procurando seguir los siguientes pasos

    1. Contextualizar el problema, resolviendo las siguientes interrogantes:

    a. Describa a la poblacin estudiada.

    Mujeres con preeclampsia

    b. Cul es el tamao de la muestra?

    24 (mujeres)

    c. El estudio es observacional o experimental?, por qu?

    Es observacional, porque solo se esta midiendo la presin y no se esta administrando nimanipulando nada, solo se registran los datos obtenidos. Adems los datos son recogidos para hacer observaciones acerca del rea de inters, que en estecaso es la presin sangunea en mujeres con preeclampsia y as producir un anlisis estadstico

    d. Qu variables se midieron? Las variables medidas son cualitativas o cuantitativas?

    La presin arterial sistlica , esta variable es cuantitativa.

  • 8/13/2019 PRCTICA 5 grp 2219.docx

    6/10

    e. Las mediciones obtenidas de las distintas mujeres son independientes?

    Si

    Considera que las dos mediciones realizadas a una misma mujer son independientes?Por qu?

    No, durante todo el dia una persona est sometida a diferentes factores que pueden alterar a lapresin, como el hacer ejercicio, estrs y tomando en cuenta que estn embarazadas y cualquieractividad es notoria en este caso.

    f. Haga un diagrama de caja y bigote para comparar la presin sistlica sangunea matutinay nocturna. Comente la grfica

    La grfica nos muestra que en general la presin sistlica nocturna en las mujeres conpreeclampsia es menor que la presin matutina, aunque como podemos apreciar la presinmatutina no es tan variable como la nocturna, el rango no es tan grande.

    g. Para cada mujer, calcule la diferencia entre la presin sistlica sangunea matutina y nocturna.

  • 8/13/2019 PRCTICA 5 grp 2219.docx

    7/10

    Calcule estadsticas resumen para las diferencias calculadas. En general, Las diferencias tienden a serpositivas o negativas?, Qu significa esto?

    La diferencia en casi todas las mujeres fue positiva, esto quiere decir que la presin matutina eramayor que la nocturna, es decir que la presin disminuy a lo largo del da en la mayora de lasmujeres.

    h. Qu estadstica de prueba debe usarse para probar la hiptesisde que las dos mediciones de la presin sistlica sangunea son iguales?. Notay son las mediaspoblacionales de la presin sistlica sangunea matutina y nocturna respectivamente.La nmero dos, ya que creemos que la media de cada una de las mediciones matutina y nocturnarespectivamente sern diferentes diferentes.

    i. Pruebe las hiptesis anteriores.

    Ho:138.5=129.12 vs H1: 138.5 129.12h.

    Qu concluye? Reporte el valor de la estadstica de prueba, sus grados de libertad y el nivel designificancia obtenido.

    La conclusin a la que llegamos es que la presin sistlica en estas mujeres definitivamente va aser diferente en la maana y en la noche como se mencion anteriormente ya que esta irdisminuyendo a lo largo del da.

    j. Redacte un prrafo breve describiendo los resultados del anlisis estadstico.

    Segn las estadsticas podemos observar como las mujeres con preeclampsia, la presin sistlicaser mayor durante la maana y esta ir disminuyendo en el dia, aunque cabe mencionar que ladiferencia entre la presin en la maana y la de la noche no ser tan grande.

    k. Consulte la bibliografa pertinente y explique cul es el posible significado mdico de este hallazgo.

    La preeclampsia es una complicacin mdica del embarazo tambin llamada toxemia delembarazo y se asocia a hipertensin inducida durante el embarazo; est asociada a elevadosniveles de protena en la orina (proteinuria).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensi%C3%B3n_gestacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Proteinuriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Proteinuriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensi%C3%B3n_gestacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo
  • 8/13/2019 PRCTICA 5 grp 2219.docx

    8/10

    La causa exacta de la preeclampsia no se conoce. Las posibles causas abarcan:

    Trastornos autoinmunitarios

    Problemas vasculares

    Su dieta

    Sus genes

    Los factores de riesgo abarcan: Primer embarazo

    Embarazos mltiples (gemelos o ms)

    Obesidad

    Edad mayor a 35 aos

    Antecedentes dediabetes,hipertensin arterial o enfermedad renal

    SntomasCon frecuencia, una mujer que tiene preeclampsia no se siente enferma.

    Los sntomas de preeclampsia pueden abarcar:

    Hinchazn de manos y cara/ojos (edema) Aumento repentino de peso en un perodo de 1 a 2 das, ms de 1 kg (2 libras) por semana

    Nota: se considera normal que se presente algo de hinchazn en los pies y los tobillos con elembarazo.

    Los sntomas de preeclampsia grave abarcan:

    Dolores de cabeza que no desaparecen

    Dolor abdominal en el lado derecho, debajo de las costillas. El dolor tambin se puedesentir en el hombro derecho y se puede confundir conacidez gstrica,dolor en la vesculabiliar, un virus estomacal o el beb pateando.

    Irritabilidad

    Disminucin del gasto urinario, no orinar con mucha frecuencia

    Nuseas y vmitos (signo preocupante) Cambios en la visin, como: prdida temporal de la visin, ver puntos o luces

    centelleantes, fotosensibilidad y visin borrosa

    PronsticoLos signos y sntomas de preeclampsia generalmente desaparecen por completo 6 semanasdespus del parto. Sin embargo, algunas veces, la hipertensin arterial empeora en los primerosdas posteriores al parto.

    Si usted ha tenido preeclampsia, es ms propensa a desarrollarla de nuevo en otro embarazo; sin

    embargo, normalmente no ser tan grave como la primera vez.Si usted ha tenido hipertensin arterial durante ms de un embarazo, es ms propensa a padecerlacuando envejezca.

    Conclusiones

    El significado mdico de este hallazgo nos hace pensar que la mujer puede estar en grave peligro,tanto ella su beb. La nica forma de curar la preeclampsia es la induccin del parto. No se conoceun causa concreta de lo que pueda ocasionar este padecimiento, sin embargo se ha demostrado

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000816.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003103.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003114.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003114.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003103.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000816.htm
  • 8/13/2019 PRCTICA 5 grp 2219.docx

    9/10

    que ciertas mujeres con ms propensas a sufrir de ste, en especial las que han tenidohipertensin antes del embarazo.

    La preeclampsia se puede clasificar en leve o grave, ya sea el valor de la tensin arterial de lapaciente y el grado de protenas en orina (proteinuria).

    Tambin se han hallado genes que predisponen a las mujeres a ser ms propensas a sufrir de

    preeclampsia en su embarazo.

    EQUIPO 3.

    VII. EJERCICIOS. SEGUNDA PARTE

    Ejercicio 3. Se midi la intensidad del dolor en dos grupos de mujeres sometidas a criociruga de

    crvix. De estos dos grupos, un grupo de 39 mujeres no recibi anestesia y un grupo de 45mujeres si recibi anestesia previa (bloqueo paracervical con lidocana y epinefrina). La intensidaddel dolor se midi en una escala analgica visual de 0 a 100. Pruebe si la mediana de la intensidaddel dolor es menor en las mujeres anestesiadas.

    Mediana

    44.2152

    Mujeres sin anestesia0, 0, 2, 4, 14 23 27, 27, 31, 32, 34, 35, 37, 40, 40, 43, 44,44, 49, 50, 53, 55, 55 62, 63, 65, 68, 72,72,73, 75, 78 83, 83, 88, 92, 95,97, 100,Mujeres con anestesia

    0, 0,0, 0, 0, 1, 2, 5, 5, 6, 7, 9, 9, 17, 19, 20, 22, 24, 25 30, 32, 40, 41, 45 , 45, 47, 47, 50, 50, 52,52, 57, 58 61, 66, 70, 70, 72, 75, 78, 79, 87, 98,ResultadosEl 50% de las mujeres anestesiadas es mayor el dolor ya que la mediana nos muestra 40 y en lasmujeres sin anesthesia nos la mediana equivale que el 50% tiene dolor y el otro 50% no lopresenta.Las amplitudes respectivas son de 100 y 98. La mediana para el dolor en caso del grupo sin

    anestesia es de 50, mientras que en el grupo anestesiado fue de 40. Si bien las distribuciones noson iguales, tal y como muestran las grficas de abajo, la diferencia no parece ser tan grandecomo para no poder aceptar el supuesto de que la mediana en el dolor para el grupo sin anestesiaes mayor que para el grupo anestesiado.

  • 8/13/2019 PRCTICA 5 grp 2219.docx

    10/10