práctica

4
TEXTO 1 Se denomina alimento orgánico al producto agrícola o agroindustrial que se produce bajo un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos". En general, los métodos orgánicos evitan el uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales. El movimiento de agricultura orgánica surgió en la década de los 1940 como respuesta a la industrialización de la producción agrícola denominada revolución verde. Actualmente la agricultura orgánica es una industria fuertemente regulada, que en países como Japón, Canadá o la Unión Europea requiere certificaciones especiales para poder comercializar sus productos. La evidencia sobre diferencias sustanciales entre los alimentos orgánicos y los alimentos convencionales es insuficiente para afirmar que los alimentos orgánicos son más seguros o más saludables que los alimentos convencionales. En lo que respecta al sabor la evidencia también es insuficiente para realizar afirmaciones científicas de que los alimentos orgánicos tienen mejor sabor. TEMA :......................................................................................CONTENIDO TEXTUAL : ....................... IP:................................................................................................................................................................. TEXTO 2 Una parábola es una de las formas más simples de la narrativa. Evoca a un ambiente, y describe una acción y sus resultados. A menudo involucra a un personaje que se enfrenta a un dilema moral, o realiza una acción cuestionable, para luego sufrir las consecuencias de esa elección. Muchos folclores pueden ser vistos como parábolas. La parábola prototípica difiere del apólogo, en cuanto es una historia probable y realista - una que tiene lugar en algún ambiente familiar de la vida. Muchos cuentos de hadas pueden ser considerados como parábola extendidas, excepto por su entorno mágico. Al igual que la fábula, la parábola suele narrar una acción simple, singular y consistente, sin detalles extraños ni circunstancias que conlleven a la distracción. En La República de Platón, las parábolas, como las que aluden a las sombras en la caverna, engloban un argumento abstracto en una narrativa más concreta y fácilmente asequible. En el prefacio a su traducción de las Fábulas de Esopo, George Fyler Townsend definió "parábola" como "el uso designado del lenguaje con el propósito intencionado de convenir un significado oculto y secreto, más que el que contienen las palabras en sí mismas, y que puede o no portar una referencia especial al oyente o lector." Una parábola es como una metáfora que ha sido extendida para conformar una ficción breve y coherente. A diferencia de la situación que se presenta con un símil, el signficado paralelo de la parábola es silencioso e implícito, aunque no secreto de forma ordinaria. Si bien las parábolas a menudo poseen un subtexto prescriptivo fuerte, sugiriendo cómo se debe comportar o cómo debe creer una persona, muchas parábolas simplemente exploran un concepto desde un punto de vista neutral. Lejos de proveer una guía y sugerencias de la acción correcta en la vida, las parábolas ofrecen un lenguaje metafórico que le permite a la gente discutir más fácilmente ideas difíciles o complejas. TEMA :.............................................................................. ESTRUCTURA TEXTUAL: ........................... CONTENIDO TEXTUAL :…… IP:..................................................................................................................................................................................... TEXTO 3: La cena miserable Hasta cuándo estaremos esperando lo que no se nos debe… Y en qué recodo estiraremos nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo la cruz que nos alienta no detendrá sus remos. Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones por haber padecido… Ya nos hemos sentado mucho a la mesa, con la amargura de un niño que a media noche, llora de hambre, desvelado… Y cuándo nos veremos con los demás, al borde de una mañana eterna, desayunados todos. Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde yo nunca dije que me trajeran.

Transcript of práctica

  • TEXTO 1

    Se denomina alimento orgnico al

    producto agrcola o agroindustrial que se produce

    bajo un conjunto de procedimientos denominados

    "orgnicos". En general, los mtodos orgnicos

    evitan el uso de productos sintticos, como

    pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.

    El movimiento de agricultura orgnica surgi en la

    dcada de los 1940 como respuesta a la

    industrializacin de la produccin agrcola

    denominada revolucin verde. Actualmente la

    agricultura orgnica es una industria fuertemente

    regulada, que en pases como Japn, Canad o

    la Unin Europea requiere certificaciones

    especiales para poder comercializar sus productos.

    La evidencia sobre diferencias sustanciales entre

    los alimentos orgnicos y los alimentos

    convencionales es insuficiente para afirmar que los

    alimentos orgnicos son ms seguros o ms

    saludables que los alimentos convencionales. En lo

    que respecta al sabor la evidencia tambin es

    insuficiente para realizar afirmaciones cientficas de

    que los alimentos orgnicos tienen mejor sabor.

    TEMA :......................................................................................CONTENIDO TEXTUAL : ....................... IP:.................................................................................................................................................................

    TEXTO 2

    Una parbola es una de las formas ms simples de

    la narrativa. Evoca a un ambiente, y describe

    una accin y sus resultados. A menudo involucra a

    un personaje que se enfrenta a un dilema moral, o

    realiza una accin cuestionable, para luego sufrir

    las consecuencias de esa eleccin.

    Muchos folclores pueden ser vistos como

    parbolas.

    La parbola prototpica difiere del aplogo, en

    cuanto es una historia probable y realista - una que

    tiene lugar en algn ambiente familiar de la vida.

    Muchos cuentos de hadas pueden ser considerados

    como parbola extendidas, excepto por su

    entorno mgico.

    Al igual que la fbula, la parbola suele narrar una

    accin simple, singular y consistente, sin detalles

    extraos ni circunstancias que conlleven a la

    distraccin. En La Repblica de Platn, las

    parbolas, como las que aluden a las sombras en la

    caverna, engloban un argumento abstracto en una

    narrativa ms concreta y fcilmente asequible.

    En el prefacio a su traduccin de las Fbulas de

    Esopo, George Fyler Townsend defini "parbola"

    como "el uso designado del lenguaje con el

    propsito intencionado de convenir un significado

    oculto y secreto, ms que el que contienen las

    palabras en s mismas, y que puede o no portar una

    referencia especial al oyente o lector."

    Una parbola es como una metfora que ha sido

    extendida para conformar una ficcin breve y

    coherente. A diferencia de la situacin que se

    presenta con un smil, el signficado paralelo de la

    parbola es silencioso e implcito, aunque no

    secreto de forma ordinaria.

    Si bien las parbolas a menudo poseen un subtexto

    prescriptivo fuerte, sugiriendo cmo se debe

    comportar o cmo debe creer una persona, muchas

    parbolas simplemente exploran un concepto desde

    un punto de vista neutral. Lejos de proveer una gua

    y sugerencias de la accin correcta en la vida, las

    parbolas ofrecen un lenguaje metafrico que le

    permite a la gente discutir ms fcilmente

    ideas difciles o complejas.

    TEMA :.............................................................................. ESTRUCTURA TEXTUAL: ........................... CONTENIDO TEXTUAL :

    IP:.....................................................................................................................................................................................

    TEXTO 3: La cena miserable Hasta cundo estaremos esperando lo que

    no se nos debe Y en qu recodo estiraremos nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cundo

    la cruz que nos alienta no detendr sus remos. Hasta cundo la Duda nos brindar blasones

    por haber padecido

    Ya nos hemos sentado mucho a la mesa, con la amargura de un nio

    que a media noche, llora de hambre, desvelado

    Y cundo nos veremos con los dems, al borde de una maana eterna, desayunados todos.

    Hasta cundo este valle de lgrimas, a donde yo nunca dije que me trajeran.

  • De codos, todo baado en llanto, repito cabizbajo y vencido: hasta cundo la cena durar.

    Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla, y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara

    de amarga esencia humana, la tumba

    Y menos sabe ese oscuro hasta cundo la cena durar!

    Cesar Vallejo 5. Fundamentalmente, el poema trata sobre

    A) los problemas ticos del hombre.

    B) el hambre en la etapa de la niez.

    C) la preparacin de una cena familiar.

    D) la pobreza y la injusticia en el mundo

    6. El autor del poema trasluce una actitud A) indolente. B) altruista. C) dogmtica. D) incrdula. 7. En el texto, la expresin hasta cuando la cena durara alude

    A) al deseo de inmortalidad. B) al esperado encuentro con Dios. C) a la satisfaccin de los deseos. D) a un estado de incertidumbre.

    8. Resulta compatible con el contenido del poema afirmar que

    A) tiene un trasfondo existencialista. B) fomenta la religiosidad en el mundo.

    C) critica la pasividad de los jvenes.

    D) inhibe las ideas revolucionarias

    EJERCICIOS

    SINNIMOS 1. INTERNO a) pblico. b) endgeno. c) inveterado. d) simbitico. e) ecumnico. 2. PRIMIGENIO a) brbaro. b) difano. c) prstino d) abismal. e) ltimo. 3 DESCOLOCADO a) anacrnico. b) reciente. c) ancestral. d) insondable. e) exgeno. 4. YERMO a) vacuo. b) anodino. c) infrtil. d) intil. e) exiguo.

    5. ASEPSIA a) olvido b) amnesia c) desinfeccin d) lesin e) depuracin 6. RESCINDIR a) fanfarronear b) omitir c) orear d) anular e) jactar 7. QUIMERA a) pena b) calor c) qumica d) ilusin e) pesadilla 8. ASEPSIA a) olvido b) amnesia c) desinfeccin d) lesin e) depuracin 9. DIRIMIR a) ocultar

    b) disentir c) resolver d) despejar e) arreglar 10. SOLER a) estar b) omitir c) orear d) frecuentar e) hacer 11. RESCINDIR a) fanfarronear b) omitir c) orear d) anular e) jactar Escribe dos sinnimo de: COSMOVISIN :

    .. IMPREGNADO:

    .

    NDOLE :

    . FISONOMA. :

    . PREPONDERANTE

    . PARADOJA :

    . ANTNIMOS 1. INJURIA

    a) adulacin b) zalema c) halago d) modelo e) introduccin 2. DESESTIMAR a. adulacin b. zalema c. considerar d. modelo e. introduccin

    3. PULCRO a) presencia b) prudencia c) ecunime d) maculado e) prontitud CONVERSACIN a) perfrasis b) locuaz c) monlogo d) reflexin e) facundia 5. INJURIA a) adulacin b) zalema c) halago d) modelo e) introduccin 6. DESESTIMAR a. adulacin b. zalema c. considerar d. modelo e. introduccin

    ANALOGAS

    1. TANQUE : DIVISIN:: a. persona : cabeza b. pintura : pinacoteca c. julio : mes d. soldado : fila e. barco : escuadrilla

    2. TESIS : TESINA:: a. polica : preso b. atleta : espectador c. teatro : escenario d. estafar : embaucar e. edificio : casa

    3. SABLE : BLANDIR:: a. caballero : luchar b. perro : ladrar c. cadera : menear d. lpiz : escribir e. abanico : ventilar

  • 4. ESPADA : SABLE:: a. serrucho : hacha b. pual : daga c. hoz : guadaa d. ltigo : fuste e. arma : matar 5. 1. ORTO : DA:: a. nacimiento : vida b. informacin: dato c. sermn : misa d. inflacin : crisis e. ingreso : evento 6. ZAPATO : SANDALIA:: a. camisa : camiseta b. chaleco : saco c. guante : mitn d. media : malla e. cinturn : correa AHERROJAR : SUBYUGAR:: a. pernoctar : dormir b. vaticinar : presagiar c. esclavizar : subyugar d. exhumar : desenterrar e. convencer : persuadir 8. PLANTA : SUELO:: a. arena : playa b. nima : tierra c. pelo : quijada d. musgo : humedad e. pluma : piel

    9. CONSORTE : CNYUGE:: a. tropela : claudicar b. abulia : adipsia c. conferencista : disertador d. fruicin : sicalipsis e. preludio : prembulo 10. LAMO : RBOL :: a. sof : mueble b. profesor : docente c. rbol : arboleda d. elemento : conjunto e. sauce : vegetal 11. GLOBO : GAS:: a. zapatilla : zapato b. dinero : bveda c. tajador : lpiz d. olla : tapa e. sencillera : monedas 12. CUERO : ZAPATO:: a. leche : nata b. sal : comida c. caucho : llanta d. chompa : lana e. cartn : cartulina 13. MECNICO : ARREGLAR:: a. agricultor : cultivar b. minero : derrumbar c. arquitecto : visionar d. enfermera : acompaar e. conductor : atropellar

    14. VERDE : VIOLETA:: a. letrina : numeral b. energa : batera c. pintura : escultura d. sala : cuarto e. planta : hoja

    15. JUGADOR : CANCHA:: a. polica : calle b. atleta : pista c. expositor : escenario d. vendedor : tienda e. boxeador : lona 16. 1. ALBA : DA:: a. nacimiento : vida b. informacin: dato c. sermn : misa d. inflacin : crisis e. ingreso : evento 17. MANICORTO : CICATERO:: a. abuso : atropello b. sedicioso : insurrecto c. rooso : cutre d. fruicin : deleite e. eplogo : proemio 18. POLO : PRENDA :: a. silla : mueble b. profesor : docente c. lamo : alameda d. cnido : flido e. rbol : pino

    LXICO I

    I. ... (Del lat. incommensurablis). 1. adj. No conmensurable. 2. adj. Enorme, que por su gran magnitud no puede medirse.

    II. ... . (Del lat. excitre). 1. tr. Provocar o estimular un sentimiento o pasin. Su riqueza excita la envidia de sus compaeros. U. t. c. prnl. 2. tr. Provocar entusiasmo, enojo o alegra. La idea del viaje me excita. U. t. c. prnl. Se excita con la falta de puntualidad de sus empleados. 3. tr. Producir nerviosismo o impaciencia. 4. tr. Despertar deseo sexual. U. t. c. prnl.

    III. ... . (Del lat. inhaerens, -entis, part. act. de inhaerre, estar unido). adj. Que por su naturaleza est de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello. Derechos inherentes A su cargo.

    IV. ... . (Del lat. modernus, de hace poco, reciente). 1. adj. Perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una poca reciente. 2. adj. Que en cualquier tiempo se ha considerado contrapuesto a lo clsico. 3. adj. p. us. Dicho de una persona: Que lleva poco tiempo ejerciendo un empleo. 4. m. En los colegios y otras comunidades, hombre que es nuevo, o no de los ms antiguos. 5. m. pl. Las personas que viven en la actualidad o han vivido hace poco tiempo.

    V. ... . (Del lat. intelligiblis). 1. adj. Que puede ser entendido. 2. adj. Que es materia de puro conocimiento, sin intervencin de los sentidos. 3. adj. Que se oye clara y distintamente.

  • VI. ... . (Del lat. vix, apenas, y luminre, alumbrar). 1. tr. Ver un objeto tenue o confusamente por la distancia o falta de luz. 2. tr. conjeturar por leves indicios algo inmaterial.

    VII. ... . (Del gr. , idea, y -loga). 1. f. Doctrina filosfica centrada en el estudio del origen de las ideas. 2. f. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o poca, de un movimiento cultural, religioso o poltico, etc.

    VIII. ... . (Del lat. dogmatismus). 1. m. Presuncin de quienes quieren que su doctrina o sus aseveraciones sean tenidas por verdades inconcusas. 2. m. Conjunto de las proposiciones que se tienen por principios innegables en una ciencia. 3. m. Conjunto de todo lo que es dogmtico en religin. 4. m. Escuela filosfica opuesta al escepticismo, la cual, considerando la razn humana capaz del conocimiento de la verdad, siempre que se sujete a mtodo y orden en la investigacin, afirma principios que estima como evidentes y ciertos.

    IX. ... . (Del r. hisp. *dr ana, este de dr aina, y este del r. cls. dr ainah 'casa de la industria'). 1. m. Establecimiento militar o particular en que se construyen, reparan y conservan las embarcaciones, y se guardan los pertrechos y gneros necesarios para equiparlas. 2. m. Depsito o almacn general de armas y otros efectos de guerra. 3. m. Conjunto o depsito de noticias, datos, etc. Esa obra es el arsenal de donde Antonio saca sus noticias.

    X. ... . (Del lat. inexpugnablis). 1. adj. Que no se puede tomar o conquistar por las armas. 2. adj. Inaccesible o de acceso muy difcil. 3. adj. Que no se deja vencer

    XI. ... . (Del lat. autonoma, y este del gr. ). 1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y rganos de gobierno propios. 2. f. Condicin de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

    XII. ... . (Del lat. idonus). 1. adj. Adecuado y apropiado para algo.

    XIII. . (De en- y belesa). 1. tr. Suspender, arrebatar, cautivar los sentidos.

    XIV. ... . (Del lat. vulg. *minimre, der. de minmus, mnimo). 1. tr. Hacer que algo disminuya o quitar a alguien parte de cierta cantidad que le corresponde. Mermar la paga, la racin. 2. intr. Bajar o disminuir algo o consumirse una parte de ello.U. t. c. prnl.

    XV. . (Del gr. , -, fin, y -loga). 1. f. Fil. Doctrina de las causas finales.

    XVI. ... . (Del lat. convergre). 1. intr. Dicho de dos o ms lneas: Dirigirse a unirse en un punto. 2. intr. Dicho de los dictmenes, opiniones o ideas de dos o ms personas: Concurrir al mismo fin. 3. intr. Mat. Dicho de una sucesin: Aproximarse a un lmite.

    XVII. ... . 1. adj. Capaz de perfeccionarse o de ser perfeccionado.

    XVIII. ... . (Del lat. gestre, llevar). 1. tr. Dicho de una hembra: Llevar y sustentar en su seno el embrin o feto hasta el momento del parto. 2. tr. Preparar o desarrollar algo, especialmente un sentimiento, una idea o una tendencia individual o colectiva. U. t. c. prnl.

    XIX. ... . (Del lat. subundre). 1. tr. Echar el escandallo al agua para averiguar la profundidad y la calidad del fondo. 2. tr. Averiguar la naturaleza del subsuelo con una sonda. 3. tr. Inquirir y rastrear con cautela y disimulo la intencin, habilidad o discrecin de alguien, o las circunstancias y estado de algo. 4. tr. Med. Introducir en el cuerpo por algn conducto, natural o accidental, un instrumento de forma especial para combatir una estrechez, destruir un obstculo que se opone al libre ejercicio de la funcin de un rgano, o para conducir al interior sustancias lquidas o gaseosas, y otras veces para extraerlas.

    XX. ... . (Del lat. propugnre). 1. tr. Defender, amparar.