Practica

6
Centros Académicos de ADEX 4 de octubre de 2011 LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTO CON VENTAJA COMPARATIVA • El caso de los productos bandera en el Perú – i nos remitimos a las estadísticas de las exportaciones peruanas, podremos ver que las exportaciones tradicionales han representado alrededor del 70% del total de las exportaciones, lo cual es un fiel reflejo del grado incipiente de industrializació n y avance tecnológico en el cual nos encontramos. S Según un informe del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, durante los últimos 30 años, las exportaciones del Perú han representado en promedio 13.2 por ciento del PBI con una tendencia por momentos decreciente, mientras que este índice en el caso de otras economías de reciente industrialización representa hasta el 40 por ciento del PBI. Las exportaciones no tradicionales han venido creciendo a un ritmo saludable de casi 8% al año desde hace 10 años, sin embargo este ritmo no ha sido suficiente como para que la proporción de este tipo de exportaciones incline la balanza a su favor. El sector que ha mostrado el mayor crecimiento ha sido el agropecuario, pues durante los últimos 10 años creció a una tasa promedio de 10.6%, con lo cual casi triplicó su contribución al total de las exportaciones de nuestro país. E Informática Básica 103

description

kjoidfhansidkfbja subhfui sbsdiu iudb

Transcript of Practica

Page 1: Practica

Centros Académicos de ADEX4 de octubre de 2011

LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTO CON VENTAJA COMPARATIVA

• El caso de los productos bandera en el Perú –

i nos remitimos a las estadísticas de

las exportaciones peruanas, podremos ver que las exportaciones tradicionales han representado alrededor del 70% del total de las exportaciones, lo cual es un fiel reflejo del grado incipiente de industrialización y avance tecnológico en el cual nos encontramos.

S

Según un informe del Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo, durante los últimos 30 años, las exportaciones del Perú han representado en promedio 13.2 por ciento del PBI con una tendencia por momentos decreciente, mientras que este índice en el caso de otras economías de reciente industrialización representa hasta el 40 por ciento del PBI.

Las exportaciones no tradicionales han venido creciendo a un ritmo saludable de casi 8% al año desde hace 10 años, sin embargo este ritmo no ha sido suficiente como para que la proporción de este tipo de exportaciones incline la balanza a su favor.

El sector que ha mostrado el mayor crecimiento ha sido el agropecuario, pues durante los últimos 10 años creció a una tasa promedio de 10.6%, con lo cual casi triplicó su contribución al total de las exportaciones de nuestro país.

En lo referente a las exportaciones de los Productos bandera en el Perú, desde el año 2004, gremios empresariales e instituciones promotoras de las exportaciones peruanas conforman la Comisión Nacional de Productos bandera (COPROBA), con el fin de hacer conocer el nombre del Perú y sus productos en el extranjero.

La Comisión para la Promoción de las Exportaciones (Prompex) definió que el pisco, la lúcuma, la alpaca y la comida peruana, fueran los primeros productos que ingresaran a la Comisión. Hay muchos otros productos que, o bien ya han entrado, o bien están próximos a entrar en este grupo.

Informática Básica 103

Page 2: Practica

Centros Académicos de ADEX4 de octubre de 2011

1. Este organismo tiene como objetivo promover el nombre del Perú y sus productos más típicos, y así marcar diferencia con los competidores del país.

2. Los productos bandera son los de origen netamente peruano, poseen ventajas comparativas que, al transformarlas, pueden lograr ventajas competitivas. En general, son productos con potencial de venta ó consumo en mercados extranjeros.

3. La conformación de la Comisión Nacional de Productos bandera fue una iniciativa de Prompex, la Asociación de Exportadores (ADEX), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Cámara de Comercio de Lima.

El Gobierno peruano busca incrementar sus exportaciones no tradicionales con el fin de depender cada vez menos de los “commodities”, cuyos precios no controla, pues se fijan en los mercados internacionales. Ahora bien, para reducir esta dependencia, ha concentrado sus esfuerzos en buscar productos que no solamente sean susceptibles de ser producidos y exportados con ventajas comparativas, sino que puedan ser protegidos con denominaciones de origen, o alguna protección especial. Cabe señalar sin embargo que, si bien el gobierno está brindando un apoyo decidido para las

3.1. exportaciones de los productos bandera, los agentes económicos encargados de llevar a cabo estos negocios en la práctica serán las empresas privadas.

3.2. Planeamiento Estratégico para la exportación de productos bandera

3.3. Las empresas exportadoras de productos bandera deben establecer su estrategia como resultado del desarrollo de un proceso de Planeamiento Estratégico. Así, el paso inicial en el desarrollo de la estrategia es el establecimiento de la misión de la organización.

3.4. Una vez definida la misión, la empresa procede a evaluar los productos en relación a los diferentes mercados externos. Para ello deberá considerar el análisis de los factores que influyen en los diversos entornos extranjeros, así como aquellos factores relacionados con el producto, y que brindan oportunidades a la empresa para entrar en el mercado extranjero.

Como resultado de la evaluación previa, la empresa seleccionará un producto orientado a un mercado meta en particular. Cabe resaltar que la

estrategia se determinará para cada combinación diferente de producto-mercado meta.

El siguiente paso es el establecimiento de objetivos, tanto generales como específicos. Los objetivos generales se

Informática Básica 103

Page 3: Practica

Centros Académicos de ADEX4 de octubre de 2011

refieren a las metas que la empresa

pretende lograr de manera amplia. Los objetivos específicos se refieren a las metas que se plantea la organización sobre determinados aspectos.

Algunos ven la competitividad de un país relativo a variables macroeconómicas, otros la ven en función a la mano de obra barata mientras que el resto la ve en función a la abundancia de recursos naturales. Por tanto, lo que

se plantea es que se centre en las prácticas de gestión adecuadas que tengan su sustento en la productividad del país proveniente de sus ventajas comparativas.

Ello se obtendrá con una adecuada calidad de los productos, con el uso de tecnología apropiada y con el uso de procesos productivos adecuados.

Las empresas exportadoras de productos bandera deberán elegir una o varias de estas alternativas para ingresar a sus mercados objetivos. Para hacerlo, deberán tomar en cuenta ciertos criterios, tales como la inversión requerida, el impacto sobre las utilidades, el control de las operaciones, el riesgo a asumir, entre otros.

La estrategia elegida será definida como resultado del proceso realizado y la empresa . En este sentido, la estrategia más adecuada para los productos bandera tendría que ser la de diferenciación, dadas sus características intrínsecas. Para ello es una condición necesaria contar con un mix de producto potente donde es fundamental que:

El producto sea aceptado por los consumidores del país destino, con sus características (sabor, color, presentación, etc.)

Su precio sea considerado justo por los consumidores

Que sea fácil de encontrar en los diferentes puntos de venta

Que la comunicación asocie que el producto sea peruano y que su procedencia sea asociada con su calidad.

Informática Básica 103

Page 4: Practica

Centros Académicos de ADEX4 de octubre de 2011

Como conclusión, cabe señalar que un supuesto clave para este planteamiento es que se establecerá una estrategia para cada producto bandera en relación a un mercado en particular, teniendo en cuenta que lograr el reconocimiento de la denominación de origen es vital para la imagen del producto y dependerá de la capacidad del gobierno peruano de establecer convenios bilaterales para tal fin.

DATOS DE LOS AUTORES

3.5. Nombre: Gina Pipoli de Azambuja 3.6. Cargo: Profesora Principal de la Facultad de Administración y Contabilidad 3.7. Institución: Universidad del Pacífico 3.8. País: Perú E-Mail: [email protected] ó [email protected] 3.9. Teléfono: 51 1 2190100 Breve CV: 3.10. Estudios de Doctorado en Economía y Dirección de empresas – Universidad de Deusto (España) 3.11. Maestría en Administración de Empresas con especialización en Marketing - Universidad del Pacífico 3.12. Licenciada en Administración de Empresas - Universidad del Pacífico 3.13. Contadora Pública Colegiada - Universidad del Pacífico

Profesora Principal de la Universidad del Pacífico, en las áreas de Marketing y Ventas y Servicios.

Consultora de empresas en el Centro Consultoría en Gestión Empresarial de la Universidad del Pacífico y en el GCP de Wharton School.

Nombre: Alejandro Flores CastroCargo: Profesor Principal de la Facultad de Administración y ContabilidadInstitución: Universidad del PacíficoPaís: PerúE-Mail: [email protected]éfono: 51 1 2190100;Breve CV:Ph.D. en Ciencias Económicas y Empresariales.

Informática Básica 103

La investigación de mercados será imprescindible para afinar el mix de marketing, de cualquiera de los productos bandera de modo que se pueda afinar la estrategia de entrada en el mercado internacional y adaptarla a las características de cada mercado. En este sentido, el uso de clusters constituye una fórmula interesante para analizar los sectores económicos de una determinada región ya que tendrán éxito en función a su capacidad para transformar sus ventajas comparativas provenientes, ya sea de su ubicación geográfica o de las características únicas del producto en función a su proveniencia en ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.

Page 5: Practica

Centros Académicos de ADEX4 de octubre de 2011

• Maestría en Administración de Empresas• Licenciado en Administración de Empresas - Universidad del PacíficoProfesor Principal de la Universidad del Pacífico, en las áreas de Estrategia, Innovación y Cambio.Consultor de empresas en el Centro de Consultoría en Gestión Empresarial de la Universidad del Pacífico y en el GCP de Wharton School.

Informática Básica 103