Práctica 6 (2014) PLC

6
8/19/2019 Práctica 6 (2014) PLC http://slidepdf.com/reader/full/practica-6-2014-plc 1/6 MODO REGRESO A CONDICIONES DE OPERACIÓN CON EL MÉTODO DE LA MEMORIA INTERNA PRÁCTICA 6 1 MC Saturnino Soria Tello Laboratorio de Automatización FIME de la UANL Año 2014 Alumno: ___________________________ Matrícula: _________________ Hora: ______________ Fecha: _____________ LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN PRÁCTICA 6 MODO REGRESO A CONDICIONES DE OPERACIÓN CON EL MÉTODO DE LA MEMORIA INTERNA 

Transcript of Práctica 6 (2014) PLC

Page 1: Práctica 6 (2014) PLC

8/19/2019 Práctica 6 (2014) PLC

http://slidepdf.com/reader/full/practica-6-2014-plc 1/6

MODO REGRESO A CONDICIONES DE OPERACIÓN CON EL MÉTODO DE LA MEMORIA INTERNA PRÁCTICA 6

1MC Saturnino Soria TelloLaboratorio de AutomatizaciónFIME de la UANLAño 2014

Alumno: ___________________________Matrícula: _________________Hora: ______________Fecha: _____________

LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN

PRÁCTICA 6“MODO REGRESO A CONDICIONES DEOPERACIÓN CON EL MÉTODO DE LA

MEMORIA INTERNA” 

Page 2: Práctica 6 (2014) PLC

8/19/2019 Práctica 6 (2014) PLC

http://slidepdf.com/reader/full/practica-6-2014-plc 2/6

MODO REGRESO A CONDICIONES DE OPERACIÓN CON EL MÉTODO DE LA MEMORIA INTERNA PRÁCTICA 6

2MC Saturnino Soria TelloLaboratorio de AutomatizaciónFIME de la UANLAño 2014

PRÁCTICA 6

“MODO REGRESO A CONDIONES DE OPERACIÓ N CON ELMETODO DE LA MEMORIA INTERNA” 

6.1 

OBJETIVO

El alumno aplicar á el método “Memoria Interna” para desarrollar un proyecto  con másvariables de entrada y salida. Pondr á en práctica el concepto de “Modo de Regreso a Condicionesde Operación”. Pondrá en práctica el uso de la transición negativa en la función de arranque del proceso. Aplicara la función ”Reset” para regresar el proceso a condiciones de operación.  

De un grupo de e

6.2 

APLICACIÓN DEL MÉTODO “MEMORIA INTERNA” 

El método de la “Memoria Interna” será aplicado a la situación mostrada en el esquemáticode la figura 6.1

El inicio de operación es a través del sistema de paro y arranque, representado por los botonesasí mencionados, el sistema inicia la operación aplicando una transición negativa del botón dearranque, y se podrá poner en paro a través del botón llamado “Paro”. Al detectar la transición

negativa del botón llamado “Arranque” se encenderá la lámpara llamada ON y también elsistema.

El funcionamiento del sistema es un control de nivel trabajando dos bombas alternadas, alllegar a nivel alto (NA) se activa el solenoide “VA”, dejando pasar el líquido almacenado en el

depósito.Se considera que existe una situación de falla al momento de que el sensor NA detecte presencia de líquido y NB no detecte, esta es una situación anormal de operación la cuál será presentada al exterior a través del encendido del indicador luminoso llamado “AL”, es apropiado

seleccionar el color ámbar para esta función.

Page 3: Práctica 6 (2014) PLC

8/19/2019 Práctica 6 (2014) PLC

http://slidepdf.com/reader/full/practica-6-2014-plc 3/6

MODO REGRESO A CONDICIONES DE OPERACIÓN CON EL MÉTODO DE LA MEMORIA INTERNA PRÁCTICA 6

3MC Saturnino Soria TelloLaboratorio de AutomatizaciónFIME de la UANLAño 2014

Fig. 6.1.- Esquemático de la situación práctica

6.3 

SOLUCIÓN DEL SISTEMA DE PARO Y ARRANQUE CON TRANSICIÓNNEGATIVA 

La solución se estará haciendo por partes se inicia obteniendo la transición negativa del botónde “Arranque”, la solución se muestra con el siguiente grupo de ecuaciones.

0.0 I  Arranque    

3.0 M  )1.0 M 0.0 I 2.0 M 0.0 I ( 1.0 M     

3.0 M  )2.0 M 0.0 I 1.0 M 0.0 I ( 2.0 M     

2.0 M 1.0 M 3.0 M     

El resultado se aplica a la función de encendido dando como resultado la ecuación de Q0.0.0.0QON     

1.0 I  Paro    

 )0.0Q1.0 I 3.0 M (  )1.0 I 3.0 M ( 0.0Q    

6.4 

TRANSICIÓN NEGATIVA DE LA FUNCIÓN RESET La alarma se restablecerá siempre y cuando el sistema esté fuera de alarma, es decir la alarma

haya sido restablecida, el botón de “Reset” podrá regresar al sistema a condici ones de operación através de una transición negativa del propio botón. Considerando esto se obtiene el siguiente

grupo de ecuaciones.2.0 I  set  Re    

6 .0 M  )4.0 M 2.0 I 5.0 M 2.0 I ( 4.0 M     

3.0 M  )5.0 M 2.0 I 4.0 M 2.0 I ( 5.0 M     

5.0 M 4.0 M 6 .0 M     

Page 4: Práctica 6 (2014) PLC

8/19/2019 Práctica 6 (2014) PLC

http://slidepdf.com/reader/full/practica-6-2014-plc 4/6

MODO REGRESO A CONDICIONES DE OPERACIÓN CON EL MÉTODO DE LA MEMORIA INTERNA PRÁCTICA 6

4MC Saturnino Soria TelloLaboratorio de AutomatizaciónFIME de la UANLAño 2014

6.5 

ALARMA DEL SISTEMA La alarma será activada cuando el sensor NA detecte y NB no detecte presencia de líquido,

dando como resultado la siguiente ecuación.3.0 I  NA    

4.0 I  NB    

1.0Q AL     )6 .0 M 1.0Q(  )4.0 I 3.0 I ( 1.0Q    

6.6 

ECUACIONES DE LAS MEMORIAS DEL SISTEMA DE LLENADO Considerando que el sistema alterna el encendido de las bombas B1 y B2 y para el consumo

se debe de activar la solenoide VA La alarma será activada cuando el sensor NA detecte y NB nodetecte presencia de líquido, dando como resultado la siguiente ecuación.

3.0 I  NA    

4.0 I  NB    

 ALQ   1.0  

1.00.00.2   QQ M     

0.2)1.14.03.0()4.14.03.0(1.1   M  M  I  I  M  I  I  M     

0.2)2.14.03.0()1.14.03.0(2.1   M  M  I  I  M  I  I  M     

0.2)3.14.03.0()2.14.03.0(3.1   M  M  I  I  M  I  I  M     

0.2)4.14.03.0()3.14.03.0(4.1   M  M  I  I  M  I  I  M     

0.2)5.14.03.0()4.14.03.0(5.1   M  M  I  I  M  I  I  M     

0.2)6.14.03.0()5.14.03.0(6.1   M  M  I  I  M  I  I  M     0.2)7.14.03.0()6.14.03.0(7.1   M  M  I  I  M  I  I  M     

0.2)1.24.03.0()7.14.03.0(1.2   M  M  I  I  M  I  I  M     

6.7 

FUNCION DE REESTABLECER ALARMA Es importante que la función de “Reset” se pueda activar solo cuando sea necesario es decir

cuando suceda la falla y como sucede la falla las memorias se desconectan por lo tanto esimportante obtener una ecuación de las memorias desconectadas que dé como resultado unamemoria M0.7.

6.01.27.16.15.14.13.12.11.17.0   M  M  M  M  M  M  M  M  M  M     

El regreso a condiciones de operación después de una falla cuando el sistema tiene los valoresde NA=0 y NB=1, será activando la memoria M1.1 en su segundo término dando como resultadola siguiente ecuación la cual sustituye a la memoria M1.1 anterior del grupo de ecuaciones.

))7.01.1(4.03.0()4.14.03.0(1.1   M  M  I  I  M  I  I  M     

Page 5: Práctica 6 (2014) PLC

8/19/2019 Práctica 6 (2014) PLC

http://slidepdf.com/reader/full/practica-6-2014-plc 5/6

MODO REGRESO A CONDICIONES DE OPERACIÓN CON EL MÉTODO DE LA MEMORIA INTERNA PRÁCTICA 6

5MC Saturnino Soria TelloLaboratorio de AutomatizaciónFIME de la UANLAño 2014

El regreso a condiciones de operación después de una falla cuando el sistema tiene los valoresde NA=1 y NB=1, será activando la memoria M1.2 en su segundo término dando como resultadola siguiente ecuación la cual sustituye a la memoria M1.2 anterior del grupo de ecuaciones dememorias.

))7.02.1(4.03.0()1.14.03.0(2.1   M  M  I  I  M  I  I  M     

6.8 

ECUACIONES DE LAS VARIABLES DE SALIDA Como último punto se obtienen las ecuaciones de las variables de salida

1.1 M 4.0Q    

5.1 M 5.0Q    

7 .1 M 3.1 M 6 .0Q    

6.9 

TRABAJO PRÁCTICO

Hay dos alternativas para condicionar al sistema con la función de encendido y de alarma,

una es condicionar solo a las memorias y la segunda es condicionar solo a las variables de salida,en el ejercicio práctico debe de realizar las dos situaciones y anotar sus comenatrios.

Implemente las ecuaciones en un diagrama de lógica programada para el PLC Siemens yreporte los resultados observados.

MATERIAL REQUERIDO-Computadora con los siguientes programas:

FluidSim, GPP WIN y MicroWin-PLC Siemens-Fuente de voltaje de 24VCD-Interface para PLC Siemens

-Estación de trabajo de control de nivel-Cables-Herramientas varias-Multímetro-Pinzas de corte

Page 6: Práctica 6 (2014) PLC

8/19/2019 Práctica 6 (2014) PLC

http://slidepdf.com/reader/full/practica-6-2014-plc 6/6

MODO REGRESO A CONDICIONES DE OPERACIÓN CON EL MÉTODO DE LA MEMORIA INTERNA PRÁCTICA 6

6MC Saturnino Soria TelloLaboratorio de AutomatizaciónFIME de la UANLAño 2014

6.8.1 

REPORTE DE SITUACIÓN 1 

Como parte de la comprobación del buen funcionamiento del método, obtenga los resultados prácticos de la implementación física e inserte el diagrama de lógica programada para el PLCSiemens (Insértelo como imagen).

1.- Diagrama de lógica programada con el PLC SIEMENS (Insértela como imagen)

2.-Realice una guía de fallos y de operación para el usuario

BibliografíaCapítulo 5 del libro “Sistemas Automáticos Industriales de Eventos Discretos” Autor: Saturnino Soria TelloEditorial: AlfaomegaCanal de Youtube labautofime