Practica 6 Naturaleza Física Del Protoplasma

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y BIOQUIMICA LABORATORIO DE BIOLOGIA BÁSICA DATOS INFORMATIVOS 1. INTRODUCCIÓN Las células deben conservar un ambiente interno adecuado a fin de llevar a cabo las muchas reacciones químicas necesarias para sostener la vida de los distintos organismos. Esto es posible porque todas las células están separadas físicamente del ambiente que las rodea por una Membrana Plasmática que las limita y las define. Las propiedades poco comunes que tienen estas membranas les permiten realizar numerosas funciones, entre las que se citan: Superficie para muchas reacciones químicas Regulación de la entrada y salida de materiales de la célula (por lo general en solución o suspensión). Transmisión de señales e información entre el ambiente externo y el interior de la célula Parte indispensable de un sistema de transferencia y almacenamiento de energía. A fin de comprender la particular función de la membrana biológica relacionada con la entrada y salida de materiales de la célula, es necesario conocer: la estructura y composición de esta membrana, bajo qué condiciones físicas y químicas deben encontrarse los materiales que van a cruzar la membrana y además qué mecanismos intervienen para ASIGNATURA: Biología Básica DOCENTE: Ing. Walter Simbaña AYUDANTE: Egda. Jessica Tubón SEMESTRE: 1 ro “_”

description

fisia

Transcript of Practica 6 Naturaleza Física Del Protoplasma

Page 1: Practica 6 Naturaleza Física Del Protoplasma

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y BIOQUIMICA

LABORATORIO DE BIOLOGIA BÁSICA

DATOS INFORMATIVOS

1. INTRODUCCIÓN

Las células deben conservar un ambiente interno adecuado a fin de llevar a cabo las muchas reacciones químicas necesarias para sostener la vida de los distintos organismos. Esto es posible porque todas las células están separadas físicamente del ambiente que las rodea por una Membrana Plasmática que las limita y las define. Las propiedades poco comunes que tienen estas membranas les permiten realizar numerosas funciones, entre las que se citan:

Superficie para muchas reacciones químicas Regulación de la entrada y salida de materiales de la célula (por lo general en

solución o suspensión). Transmisión de señales e información entre el ambiente externo y el interior de

la célula Parte indispensable de un sistema de transferencia y almacenamiento de energía.

A fin de comprender la particular función de la membrana biológica relacionada con la entrada y salida de materiales de la célula, es necesario conocer: la estructura y composición de esta membrana, bajo qué condiciones físicas y químicas deben encontrarse los materiales que van a cruzar la membrana y además qué mecanismos intervienen para que ocurra el transporte de dichos materiales. Por ello resulta importante revisar los siguientes conceptos:

a) Solución verdadera.- Es un sistema líquido formado por una o más especies íntimamente dispersas entre sí a nivel molecular. Se trata de un sistema totalmente homogéneo en el cual el componente principal que disuelve a otros materiales y se encuentra en mayor proporción se llama solvente y el componente menor que se disuelve, se conoce como soluto (gas, líquido o sólido).

b) Suspensión.- Sistema en el cual las partículas pequeñas (sólidas o líquidas) no forman solución con el solvente, sino que están dispersas en el mismo.

c) Solución coloidal.- Sistema heterogéneo en el cual las interfases entre las fases son importantes para determinar las propiedades de dicho sistema. Los tres atributos principales de los coloides son:

ASIGNATURA: Biología Básica DOCENTE: Ing. Walter Simbaña

AYUDANTE: Egda. Jessica Tubón SEMESTRE: 1ro “_”

PRÁCTICA: No. 6 FECHA:

TEMA:“NATURALEZA FISICA DEL PROTOPLASMA”

Page 2: Practica 6 Naturaleza Física Del Protoplasma

Fase Dispersa.- Contiene partículas formadas por grandes cantidades de moléculas.Fase Dispersante.- Medio continuo donde se distribuye la fase dispersa.Agente estabilizante.- Tiene afinidad con las dos fases anteriores. En muchos casos este agente es un grupo polar.

Mecanismos de transporte a través de membranas:

Difusión.- Es el paso de sustancias al interior o al exterior de las células basado en el movimiento al azar o aleatorio de las partículas (Difusión Simple). Sin embargo, aunque este movimiento sea aleatorio en partículas individuales, es posible predecir el comportamiento de grupos de partículas cuando estas no están uniformemente distribuidas y existen al menos dos regiones de distinta concentración, lo cual permite predecir que estas moléculas se moverán de la región de concentración alta a la de concentración baja.

Osmosis.- Es la difusión del agua (solvente) a través de una membrana semi permeable. Por ejemplo: Es posible observar el fenómeno de osmosis entre una solución de agua con sal y agua pura teniendo en cuenta que en la solución de agua con sal hay menor concentración de moléculas de agua debido a que algunas de ellas han sido atrapadas por los iones de la sal, mientras que en el agua pura hay mayor concentración de moléculas de agua pues estas se encuentran libres. Por lo tanto, la transferencia (osmosis) ocurrirá desde la región de mayor concentración de moléculas de agua (agua pura) hacia la de menor concentración de moléculas de agua (solución de sal).

2. OBJETIVOS

Demostrar la semipermeabilidad de las membranas orgánicas.

3. MATERIALES

MATERIAL REACTIVOS MATERIAL QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN TRAER

Tubos de ensayoProbetasCajas petri Pipetas de 5 ml ó 10 mlCristales de permanganato de potasio Reverbero o cocineta

Agua 250 gramos de sal (por grupo) 500 gramos de azúcar (por grupo) 50 gramos de harina (por grupo) 100 gramos de gelatina sin sabor (1

sachet) (por subgrupo) Dos vasos desechables en donde

alcancen las zanahorias. (por subgrupo) 1 caja de palillos de dientes (por todo el

curso) Dos zanahorias frescas, en buen estado

(pequeño de forma regular por subgrupo)

4. INSTRUCCIONES

1. En un tubo de ensayo colocar 5 ml de agua y añadir una pizca de sal. Agitar el contenido, observar y discutir los resultados.

Page 3: Practica 6 Naturaleza Física Del Protoplasma

2. Añadir 5 ml de agua a otro tubo de ensayo y añadir una pequeña cantidad de harina. Agitar el contenido, observar y discutir los resultados.

3. Colocar un poco de gelatina en un plato petri. Llenar hasta la mitad con agua. Calentar el contenido hasta que la gelatina desaparezca. Colocar el plato en refrigeración por 15 minutos. Observar. Calentar nuevamente. Observar.

4. Llenar con agua una caja petri. Colocar en el centro de la caja un cristal de permanganato de potasio. Dejar en reposo hasta el final de la práctica. Observar lo que sucede.

5. Hacer un corte horizontal en la parte superior de dos zanahorias y extraer tanto como sea posible de su contenido. Se debe tener mucho cuidado de romper la pared externa. Preparar dos soluciones saturadas, la una de sal y la otra de azúcar.

6. Llenar una de las zanahorias hasta el borde con agua destilada, determinando el volumen de agua utilizado. Colocar esta zanahoria en un vaso desechable que contenga la solución de sal.

7. Añadir 10 ml de la solución azucarada a la otra zanahoria y luego colocar ésta en un recipiente con agua destilada.

8. Luego de 48 horas determinar el volumen de líquido en cada una de las zanahorias. Explicar los resultados.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

- Completar las siguientes tablas:

Tabla N° 1

Solvente / Fase dispersante

Soluto / Fase Dispersa

Producto final

Ensayo N° 1

Ensayo N° 2

Ensayo N° 3

Ensayo N° 4

Fuente: UTA-FIACL-Lab. Biologia Básica

Elaborado por: …………………………..

Tabla N° 2

Mecanismo de transporte a través de la membrana

Dirección de la transferencia de materiales

Zanahoria N° 1

Page 4: Practica 6 Naturaleza Física Del Protoplasma

Zanahoria N° 2

Fuente: UTA-FIACL-Lab. Biologia Básica

Elaborado por: …………………………..

- Realizar gráficos de lo observado

6. DISCUSIÓN

1. Explique qué productos finales se obtienen en los ensayos 1, 2, 3 y 4, porqué llegaron a obtenerse dichos productos y cuáles son sus características de acuerdo con lo que usted pudo observar al final de cada ensayo.

2. En qué estado se encuentra la gelatina cuando se la calienta con agua?. Explique qué paso cuando esta se enfrió y en qué estado se encontró en ese momento. Qué sucedió al calentar de nuevo la gelatina que se había enfriado?. Cuál es el efecto de los cambios de temperatura?. Cómo se denomina al fenómeno que se observó al calentar la gelatina que estaba enfriada?.

3. Explicar detalladamente lo que ocurrió al cabo de 48 horas con cada una de las zanahorias utilizadas como membranas. Qué materiales se transfirieron a través de cada una de las dos membranas utilizadas?. Porqué ocurrió transferencia de materiales?. Cómo ocurrió esta transferencia?.

7. CUESTIONARIO

¿Por qué se utilizaron zanahorias en la etapa 5 del procedimiento? ¿Cuál es el principal parámetro que define los diferentes tipos de soluciones? Explique la fagocitosis, endocitosis y pinocitosis. ¿Cuál es la diferencia entre difusión simple y difusión facilitada? Defina: Solución isotónica, solución hipertónica, solución hipotónica, citolisis,

crenación, turgencia, plasmólisis. ¿Qué tipos de membranas conoce? ¿Por qué es importante este proceso de permeabilidad de las membranas

celulares?

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Concluir de acuerdo a los objetivos planteados, y con los resultados obtenidos

Seguidamente, recomendar las mejoras que se podrían realizar con respecto a la práctica.

9. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía solo debe incluir libros que existan en la bibliotecaLa bibliografía solo debe incluir referencias de internet citadas según formato APA 6 Ed.http://es.slideshare.net/seminarioprimavera/presentacion-estilo-apa-6ta-edicion-presentacion-final