Práctica-6-Orgánica (1)

4
Laboratorio de Química Orgánica Grupo: 5381 Práctica 6 CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA. Integrantes: Guerrero Hernánadez C. Noemi Hernández Plata Brianda Carolina. Lozano Estrada Felix Uriel. Ruiz Miguel Hokabek. Resultados Tabla 1. Rf de los pigmentos de espinaca en fase estacionaria a luz visible con AcET+Hexano como eluyente obtenidos en cromatografía en columna. Número de muestra Distancia de migración del pigmento. (cm) Distancia de migración del eluyente. (cm) Rf Pigmento probable. 1 5.9 6.3 0.936 Xantofila 2 6 6.2 0.967 Xantofila 3 5 5.4 0.925 Clorofila b 4 4.9 5.4 0.907 Clorofila b 5 4.9 6.2 0.790 Clorofila a 6 4.6 5.6 0.821 Clorofila a

description

quimica

Transcript of Práctica-6-Orgánica (1)

Page 1: Práctica-6-Orgánica (1)

Laboratorio de Química Orgánica

Grupo: 5381

Práctica 6 CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA.

Integrantes: Guerrero Hernánadez C. Noemi

Hernández Plata Brianda Carolina.

Lozano Estrada Felix Uriel.

Ruiz Miguel Hokabek.

Resultados

Tabla 1. Rf de los pigmentos de espinaca en fase estacionaria a luz visible con AcET+Hexano como eluyente obtenidos en cromatografía en columna.

Número de muestra

Distancia de migración del

pigmento. (cm)

Distancia de migración del eluyente. (cm)

RfPigmento probable.

1 5.9 6.3 0.936 Xantofila 2 6 6.2 0.967 Xantofila3 5 5.4 0.925 Clorofila b 4 4.9 5.4 0.907 Clorofila b5 4.9 6.2 0.790 Clorofila a6 4.6 5.6 0.821 Clorofila a

Figura 2. Fracciones de la CC.

Figura 1. Columna de extracto de espinaca.

Page 2: Práctica-6-Orgánica (1)

Cuestionario.

1.Discuta la importancia de la polaridad y cómo interviene este factor durante la separación por CC.Como regla general: “Lo similar disuelve lo similar” aplicado a la cromatografía, un disolvente de polaridad semejante a la muestra problema servirá mucho mejor en la separación.

2.Discuta la importancia de completar con CCF el proceso de separación por columna.Una vez realizada la CC obtenemos las fracciones deseadas, sin embargo con la CCF es posible obtener las distancias de migración relativas y así llegar a los pigmentos posibles, además de encontrar el disolvente ideal.

3.Defina los siguientes términos:

-Eluyente: Fase móvil de la cromatografía.-Fase móvil: Eluyente empleado en la cromatografía (disolvente) debe ser similar a la muestra para poder separarla. -Fase estacionaria: Soporte de la cromatografía, no debe reaccionar con la muestra.-Factor de separación: Valor de distribución, medida independiente del tiempo.-Resolución: El grado de separación o resolución de dos bandas adyacentes se define como la distancia entre los picos de las bandas (o centros) dividida entre el ancho promedio de las bandas.-Platos teóricos en cromatografía: Volumen requerido por una molécula para establecer un equilibrio entre ella, la matriz y la fase móvil en el sistema

Conclusiones.

*Las muestras 1, 2 y 3 son medianamente polares, ya que su Rf es más cercano a 1 que las muestras 4,5 y 6, es decir, son más similares al eluyente. *Todos los pigmentos de la espinaca se pueden apreciar a luz visible. *Los compuestos presentes en la espinaca son mayormente no polares. *La cromatografía en columna es un método que nos permite separar los pigmentos deseados, según su polaridad. *La muestra 1 es la menos polar, la muestra 6 es la más polar.

Discusión.

Nuestro pigmento a separar fue el extracto de espinaca que por su oscura tonalidad verde, por lo que fue muy fácil de identificar sus pigmentos clorofílicos (figura 1), para esto fue muy importante el uso de su respectivo eluyente, el cual nos mostró la gama de colores pertenecientes a la espinaca. Por lo tanto el gel de sílice y ácido salicílico son de igual polaridad, ya que si fueran de

Page 3: Práctica-6-Orgánica (1)

polaridad distinta, la disolución no se habría llevado a cabo, porque la fase móvil habría reaccionado y no se hubieran quedado de forma inerte para realizar la separación con el extracto.

Al ser un pigmento verde, los colores dados, fueron de la gama de verdes, yendo desde el amarillo pálido hasta el verde oscuro, por lo tanto, los pigmentos fotosintéticos fueron del tipo clorofila a y b, junto con xantofilas.

Por lo que la cromatografía en columna es muy efectiva, ya que para muestras más grandes, que las de cromatografía en capa fina, sirve no sólo para conocer el color de los pigmentos, sino que también, para separarlos en recipientes distintos (Figura 2) y poder analizarlos más profundamente, lo cual permite obtener muestras distintas dependiendo del color en el que se ha separado. Sin embargo para esta práctica fue necesario recurrir en segunda instancia a la cromatografía en columna, para observar mejor sus respectivas fases de coloración de los pigmentos.

Referencias

Mondragón M. César (2010) Química, Santillana, México.

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8246/7/T2cromagraf.pdf