Práctica cuentos motores

13

Click here to load reader

Transcript of Práctica cuentos motores

Page 1: Práctica cuentos motores

PRÁCTICA DE

CUENTOS MOTORES

Trabajo realizado por:

Rocío Jurado Rivera

Vanesa Morillas Peralta

María Luisa Pérez Montero

4ºA, Grupo 2

Page 2: Práctica cuentos motores

Índice

1. Introducción2. Cuento inventado "Maui el valiente".3. Cuento tradicional "Blancanieves y los siete enanitos".4. Cuento con materiales reciclados " Los animales de la granja".5. Cuento musical "El bosque".

6. Materiales de los cuentos motores.

Page 3: Práctica cuentos motores

1. Introducción:

Creemos que la psicomotricidad es muy importante, pues despierta el interés del alumnado hacia

los contenidos que se tratan en la escuela, pues se intenta hacer de una forma divertida,

motivadora e interesante, buscando así nuevas formas de interacción entre lo cognitivo y lo motor,

de modo que hacemos que el niño vivencie el aprendizaje.

A través del cuento motor conseguiremos contribuir un poco más al desarrollo integral del niño.

Esta etapa nos ayuda a conseguir unos conceptos, unas percepciones y unas sensaciones que

hacen posible en primer lugar; conocer su propio cuerpo y a partir de ese conocimiento el mundo

que les rodea.

Para conseguir lo que pretendemos en los alumnos de la etapa de educación infantil, hemos

planteados historias en las que se incluyen juegos, canciones, ejercicios… para que experimenten

diferentes situaciones y afiancen conceptos básicos. De esta manera, lo que pretendemos es dar

un poco más de importancia a la psicomotricidad en Educación Infantil, concretamente por medio

de estos cuentos, pues hace que el niño acceda a otros ámbitos de la realidad tanto física como

social y cultural. Los cuentos deben estar pensados para el alumnado, de modo que todo niño lo

pueda llevar a cabo independientemente de sus características, por lo tanto, hay que hacer

partícipe al alumno en cada una de las actividades que se van a llevar a cabo a lo largo de la

historia o cuento.

En definitiva, antes de plantear actividades, debemos conocer las características personales de

cada alumno, con el fin de que el niño se sienta satisfecho a la hora de realizarlas. Por ejemplo, si

tenemos a un alumno discapacitado en la clase, el docente debe adaptar la actividad a la situación

actual del niño, para que este también se sienta parte activa y poder participar del juego al igual

que sus compañeros.

Page 4: Práctica cuentos motores

2- Cuento inventado:

Maui el valiente

Erase una vez, un niño aventurero que vivía en una isla. Pero Maui siempre estaba triste, porque el

sol paseaba por el cielo muy rápido, por lo que no le daba tiempo a disfrutar de su fantásticas

aventuras. Los días pasaban muy deprisa, y se hacía de noche.

ACTIVIDAD: los niños andan por el espacio con carita de tristeza.

Pero Maui intentó alcanzar el sol, pero iba tan rápido que el sol siempre desaparecía. Por lo que

tuvo una idea, crear una cuerda para cazar al sol.

ACTIVIDAD: Los niños saltan con las manos alzadas como si intentaran agarrar el sol con las

manos.

En esos momentos Maui como tenía mucha imaginación, tuvo una gran idea, pensó en agarrar el

sol con una cuerda.

ACTIVIDAD: En esos momentos el docente les enseña una pelota simulando el sol, también les

enseñan una cuerda, y les dice que con dicha cuerda entre todos vamos a intentar cazar el sol.

Por lo tanto, con la ayuda de la cuerda los niños hacen un círculo y depositan la cuerda en el

suelo, cada vez que el docente diga dentro, los niños tendrán que saltar dentro de la cuerda, y

cuando el docente diga fuera, los niños tendrán que dar un salto para salirse fuera del círculo

creado a través de la cuerda.

A continuación, el docente les pide que entre todos agarren al sol con la cuerda, de modo que

todos andamos despacio y sin hacer ruido para poder atraparlo, y una vez alcanzado, todos

hablamos con el sol para pedirle que no vaya tan rápido.

El docente emite la frase y los alumnos repiten:

Solecito, ¿Por qué vas tan rápido?

Si vas muy rápido no puedo jugar porque se hace de noche.

Por favor, Solecito, ¿puedes ir un poco más despacio?

Los niños se pusieron muy contentos porque el sol había aceptado ir más despacio. Entonces Maui

decidió ir a explorar su isla.

ACTIVIDAD: Para poder explorar la isla el docente con anterioridad ha tenido que preparar el

Page 5: Práctica cuentos motores

circuito con diversos materiales simulando una pequeña isla. En esos momentos llamará

Anacleta, el hada de los deseos, y repartirá al docente los polvos mágicos con lo que los niños

podrán entrar en la isla y dirán las palabras mágicas: “Abra cadabra”.

Los niños entran y juegan de forma libre. Para que seguidamente el docente realice varias

actividades dirigidas.

Se hace de noche y Maui está muy cansado, y se acuesta al lado de una palmera. A la mañana

siguiente se despierta muy contento.

ACTIVIDADES: Todos los niños realizan los siguientes gestos dirigidos por el docente:

- Lavarse la carita y los dientes.

- Vestirse.

- Peinarse.

- Desayunar.

Una vez que Maui había desayunado, ya tenía fuerza para seguir explorando la isla.

ACTIVIDAD: En un primer momento el docente hace el circuito, para que los niños observen

como lo han de realizar y poder seguir cada uno de los pasos correctamente.

Maui ha descubierto que vive en una hermosa isla, repleta de palmeras, animales de todas clases:

monos, cebras, jirafas… los animales son sus amigos y todos los días viven grandes aventuras.

Actividad final: se realiza una pequeña asamblea para preguntar a los alumnos sobre aspectos

relacionados con el cuento, y así darnos cuenta si estos han entendido el contenido de la

historia.

Page 6: Práctica cuentos motores

3. Cuento tradicional:

Blancanieves y los siete enanitos:

Hace mucho tiempo vivía una niña muy linda llamada Blancanieves en un hermoso castillo, a ella

lo que más le gustaba era bailar en el gran salón de fiestas, donde se realizaban los banquetes

reales.

Actividad: el docente pone música actual y los alumnos bailan, y cuando se parel a música

deberán quedarse quieto como estatuas.

Pero la niña a veces estaba triste porque vivía con una mujer muy mala que era su madrastra y

siempre le hacía llorar (todos los niños pone cara de tristeza)

Actividad: el docente pone música y todos los niños bailan, cuando la música pare los niños

deberán quedarse quietos como estatuas y al mismo tiempo poner cara de malvado/a.

Resulta que la madrastra era muy bella, y siempre le preguntaba a su espejito mágico que cual era

la mujer más bella del reino, y éste siempre le respondía que era ella la más guapa.

Actividad: El docente muestra un espejo a los compañeros, y es el espejo el que va a decidir que

niño la queda en el pilla-pilla, por lo que todos los niños tiene que preguntar las palabras

mágicas ¿Espejito, espejito, quién juega a pilla-pilla?

Los niños que no la queden deberán correr e introducirse en unos aros para evitar que el que la

queda le consiga atrapar. (REALIZAR ESTA ACTIVIDAD VARIAS VECES)

Un día el espejito le respondió que la más guapa del reino era Blancanieves, y la reina se enfadó

tanto que mandó a un cazador para que llevara a Blancanieves al bosque y la matara.

Actividad: el docente usando telas disfraza a unos alumnos de Blancanieves y a otros de

cazadores. De nuevo juegan al pilla-pilla, en un primer momento los cazadores intentaran

alcanzar a los alumnos disfrazados de Blancanieves, y luego se cambiaran los roles, es decir,

Blancanieves intentará alcanzar al cazador.

Pero el cazador era tan bueno, que dejó que la niña escapara, por lo que Blancanieves, estuvo

andando por el bosque horas y horas.

Actividad: El docente se lleva a los alumnos fuera del aula, concretamente en el patio, si el centro

dispone de una pequeña zona de campo será perfecto para realizar la actividad. Los niños deberán

observar las plantas, hojas, animalitos…

Page 7: Práctica cuentos motores

En ese momento la bella niña está tan cansada que se desmaya, (los alumnos también deberán

desmayarse en el suelo del campo o patio) y en ese momento aparecieron siete simpáticos

enanitos por el bosque los cuales iban a trabajar a las minas, e iban cantando una divertida

canción.

Actividad: Los niños se levantan del suelo y se quitan las telas de sus cuerpos y hacen una bola

con ellas, y comienzan a andar por el campo cantando la famosa canción de: “Aigop, aigop,

vamos a trabajar, laralalalalalalalalalalalalala”.

El docente les dice que vamos a las minas a cavar para conseguir hermosos diamantes, así que

todos los niños comienzan a cavar.

Mientras los enanitos trabajaban, Blancanieves se despertó y se asustó mucho al ver que se hacía

de noche y estaba sola en el bosque, pero en ese momento vio a lo lejos una hermosa caja y

decidió entrar a descansar.

Actividad: todos los niños cogen una colchoneta y se quedan tumbados con los ojos cerrados. El

docente al rato, les pide que se sienten y les sigue contando la historia.

Blancanieves seguía dormida y en ese momento llegan los enanitos cantando, pero estos se

quedaron muy asombrados pues vieron que la luz de su casa estaba encendida. Y se acercaron con

mucho cuidado.

Actividad: Hacemos una fila y volvemos a cantar la canción de Aigop, luego entre todos hacemos

un círculo y seguimos cantando la canción.

En esos momentos los niños se han convertido de nuevo en enanitos, el docente elige a un

alumno para que se tumbe en una de las colchonetas simulando ser Blancanieves, por lo que el

resto de alumno mientras la niña duerme, éstos se van acercando cerca de ella con miedo.

Pero cuando vieron que era una hermosa niña todos se acercaron y la despertaron con un beso.

Actividad: todos los niños le dan un beso al alumno/a Blancanieves en la mejilla. Y los alumnos

enanitos le deben preguntar a la niña que quien es ella, y esta le deberá responder Blancanieves.

Los enanitos le preguntaron que porque estaba en su casa, entonces la niña les contó que una

malvada mujer le quería hacer daño, por lo que todos los enanitos decidieron que se quedara a

vivir con ellos para siempre.

Actividad final: el docente realiza una especie de asamblea para preguntar a sus alumnos

aspectos tratados en el cuento. Las preguntas podrían ser:

Page 8: Práctica cuentos motores

- ¿Cuántos enanitos son?

- ¿Dónde trabajaban los enanitos?

- ¿En qué lugar vivía Blancanieves?

- ¿Quién la llevó al bosque, y luego la dejó escapar?

- ¿Con quién vivía Blancanieves en el castillo?

Page 9: Práctica cuentos motores

4. Cuento con materiales reciclados:

Los animales de la granja

Había una vez un hombre que vivía en una granja. Todos los días se levantaba muy temprano

(Bostezar como sí nos estuviéramos levantando).Siempre lo hacía cuando cantaba su gallo Kiriko

(kíkiríki, kíkíríkííiíí, …. ). Luego se lavaba y después desayunaba leche y unas tostadas de pan muy

ricas (Abrir y cerrar la boca primero despacio y después rápido, aumm, aumm,…. imitando

comer). Seguidamente, se iba a cuidar a los animales. Primero limpiaba las cuadras donde estaban,

y lo hacía cantando (lalalala, lalala lalalala lale, lalalala lá lalalali,…. se pueden seguir inventando

diferentes ritmos).

Todos los animales estaban muy contentos porque veían que el granjero estaba contento y lo

dejaba todo muy limpio para que ellos estuvieran a gusto. Después de haberlo limpiado todo,

empezaba a dar palmadas (distintos ritmos de palmadas),diciendo:

- Todos a comer.

Y todos los animales se relamen, porque ya tenían hambre (mover la lengua de un lado para otro

pasándola por los labios de arriba y luego por los de abajo, despacio y rápido. Luego apretar los

labios uuummmm, uum, uumm, … ) y se preparaban para recibir la comida.

El granjero empezó a darle de comer a las gallinas:

- Hola gallinitas, (pita, pita, pita, pita, piíita,….)

Las gallinas lo recibían muy contentas (cooooco, cococoooooco, ….) y los pollitos también (pío pío

píooo…) y empezaban a picar el trigo que les echaba.

Después siguió con los patos:

- Hola patitos, y silbaba para llamarlos (intentar silbar varias veces, aunque solo salga el soplo).

Page 10: Práctica cuentos motores

Los patitos acudían rápidos (cuaca, cuaca, cuaaa…) y comenzaban a comer.

Luego se iba a donde estaban otros animales, la vaca, el cerdo, las ovejas y las cabras, a los que

también saludaba.

-Hola, hola, (Hacemos participar a los niños para que digan varias veces el saludo, para que les

puedan contestar los animales).

Y todos los animales contestaban alegres (la vaca: muuu, muuu, muuu,…. el cerdo: oinnn oiíinnn

oíiínnn,…. las cabras y las ovejas: beeee, beeee, beeee, …. ) y se pusieron a comer.

Por último acudió corriendo su caballo (tocotoc, tocotoc, tocotoc,..) y también los conejos, porque

ellos también querían comer. Y cuando les dio la comida, empezaron a mover su

boca (movimiento de labios cerrados, abiertos, lento, y algo más rápidos), y allí se quedaron

todos.

El granjero, cuando acabó la tarea, se fue a su casa a comer y a descansar un poco.

Cuando llegó la tarde fue al campo con su perro, los dos iban muy alegres; el granjero

cantando (lalala lá, lalala lala lala la,….) y el perro lo acompañaba (guauu, guauu, guau guau

guauuu,…).

Iban alegres porque tenían que cortar hierba para que los animales de la granja, tuvieran comida al

día siguiente.

Cuando acabaron volvieron a la granja igual de contentos (repetir lo anterior, si se quiere con

otros ritmos).

Al final del día se fueron a cenar, y después a dormir (Inspirar por la nariz y echar el aire por la

boca, como haciendo el dormido).

Todos los animales de la granja, también dormían felices, porque tenían un granjero que los

cuidaba muy bien, y por eso lo querían mucho.

Por eso, siempre que se cuida bien a los animales, nos querrán mucho.

Colorín, colorete, por la chimenea sale un cohete (los niños simulan redondeles en su boca

redondeles y cuándo va a despegar el cohete dan una palmada hacía arriba).

*Se trata de un cuento motor, dónde podemos utilizar materiales reciclados cómo cartón, para

simular la cuadra dónde están todos los animales, tapaderas de envases grandes y circulares

como la del cola cao, para simular el lugar dónde se le echa de comer a los distintos animales que

Page 11: Práctica cuentos motores

forman la granja, papel reciclado, para simular las flores que rodean el campo dónde está situada

la granja.

*Este cuento está diseñado para fomentar el cuidado y respeto hacia los animales.

5. Cuento musical:

"El Bosque"

Había una vez un hermoso bosque, repleto de árboles, arbustos, flores silvestres. El suelo estaba

lleno de muchas hojas, pero no eran verdes, sino que tenían un color diferente, pues eran

marrones y amarillas.

¡Había llegado el otoño! como ya sabemos en esta época las hojas de los árboles comienzan a caer

y viene el frio otoñal.

Estaba amaneciendo y el pajarito carpintero se despertó y empezó a picotear el tronco de un árbol

(mientras el docente toca los claveles los niños hacen el gesto del pájaro carpintero cuando está

picando un árbol).

Con tanto ruido, la ardilla Mariquilla se despertó sobresaltada, y empezó a regañar al pájaro

carpintero. Ésta le decía: Pájaro carpintero; ¿Podrías dejar de picotear mi árbol? Estoy

descansando. Pero éste estaba tan concentrado picando el árbol que no la escuchaba, así que la

pobre ardilla cansada de gritar se fue a buscar bellotas para desayunar (los niños se mueven por

todo el espacio buscando bellotas, unas veces lo harán más rápido y otras veces más lento,

dependiendo de cómo vaya marcando el tiempo el docente, el instrumento característico de este

animal será la caja china).

Más tarde, se escuchó a lo lejos el sonido de un caballo, los animalitos del campo de asomaron y

vieron un gran carruaje, pues un hombre del pueblo estaña dando un paseo (mientras el docente

toca los cascabeles los niños andan por el espacio imitando ser un caballo, es decir, andan a

trote).

El caballo se estaba adentrando dentro del bosque, pero en ese momento, uno de el animal se

asustó al ver a una serpiente que se deslizaba por el suelo, por lo que el hombre decidió volver al

pueblo y dejar el paseo para otro día. La serpiente era muy larga y su piel era de muchos colores:

marrón, amarilla y naranja (los niños se deslizan por el suelo como una serpiente mientras que el

Page 12: Práctica cuentos motores

docente toca las maracas).

Se estaba haciendo de noche y todos los animalitos se fueron a dormir. El pájaro carpintero se fue

a su casita del árbol (los niños moverán sus brazos y se agacharán simulando que se han posado

en un árbol). La ardilla se fue a su madriguera (los niños se mueven simulando ser una ardilla que

entra en su madriguera) y la serpiente se enroscó en el suelo y todos los animalitos se quedaron

dormidos hasta el día siguiente. (Mientras los niños se relajan con los ojos cerrados y enroscados

en el suelo (posición fetal) como si fueran una serpiente pondremos música con sonidos

naturales). Y Colorín colorado este cuento musical se ha acabado.

Personajes del cuento y sus instrumentos correspondientes:

- Pájaro carpintero: claveles

- Ardilla: caja china

- Serpiente: maracas

- Caballo: cascabeles

Antes de comenzar el cuento realizaremos una pequeña asamblea para presentar a los alumnos los

animales de la historia, los cuales vamos a representar con un instrumento y su gesto

correspondiente. Aprovecharemos para hablar un poco sobre lo que sucede en esta estación del

año como por ejemplo; hablar de los fenómenos atmosférico, la ropa que usamos, los alimentos

que comemos, los animales que podemos ver en el campo…

6. Materiales de los cuentos motores

1. "Maui el valiente":

Acondicionar el lugar en forma de circuito que se parezca lo más posible a una isla.

Aros.

Cuerda.

Pelota gigante de color amarillo.

2. "Blancanieves y los siete enanitos":

Aros.

Colchonetas.

Disfraces.

Espejo.

Page 13: Práctica cuentos motores

3. "El bosque":

Instrumentos musicales: caja china, maracas, claveles y cascabeles.

4. "Los animales de la granja":

Cartón.

Tapaderas de envases grandes y circulares como las del cola cao.

Papel reciclado.